EDITORIAL

 

En este número de febrero, nuestra revista, como es habitual, promueve la difusión de nuevos conocimientos, promoviendo la interacción y cooperación entre expertos e investigadores.

La enfermedad por hígado graso no alcohólico es una de las principales causas de daño hepático. La citoqueratina 18 ha emergido como un marcador no invasivo para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con esta enfermedad.

La resistencia antimicrobiana ha provocado que bacterias multirresistentes se conviertan en una amenaza global para la salud pública. Por esta razón creemos relevante una revisión detallada.

EL herpes simple congénito es una condición poco frecuente, pero con una alta morbimortalidad. Por su diagnóstico complejo, los autores de la investigación proponen la detección de IgM en las madres como indicador presuntivo en el recién nacido.

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación en multiorgánica. La producción aberrante de interferón tipo I desempeña un papel crucial en su patogénesis, como pudieron observar sus autores.

Agradecemos a nuestros lectores su continuo apoyo. ¡Hasta nuestra próxima edición!

“La ciencia es la estética de la inteligencia” (Gaston Bachelard)

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

NOTA 1

Estudio de la citoqueratina- 18 como marcador no invasivo en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico

 

Introducción: La enfermedad por hígado graso no alcohólico es una de las principales causas de afección hepática. La citoqueratina 18 surge como marcador no invasivo para la valoración de fibrosis hepática. El objetivo del trabajo fue validar el uso de la citoqueratina 18 en sangre periférica en el diagnóstico y evolución de los pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Metodología: Para validar la citoqueratina 18 en el diagnóstico se realizó un estudio de tipo caso-control. El grupo caso fueron los pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de enfermedad por hígado graso no alcohólico vinculado al síndrome metabólico, captados entre 2/2/2019 al 2/2/2020. El grupo control fueron personas donantes de sangre. Se parearon 1-1 por edad y sexo. Se cuantificó la citoqueratina 18 en sangre periférica de ambos grupos. Para validar la citoqueratina 18 en la evolución de los pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico se realizó un trabajo prospectivo, longitudinal. El grupo de pacientes captados fueron seguidos durante un año bajo tratamiento estándar, finalizando el mismo se realizó la cuantificación de citoqueratina 18 en sangre periférica. Las variables continuas se expresan con la media y desvío estándar. Se analizó con test de t Student, error α < 5%

Resultados: 13 pacientes integran el grupo caso (12 mujeres), de 53 ± 11 años, con IMC 35.01 ± 8.9 kg/m2. El valor de citoqueratina 18 pre-tratamiento fue de 1410 ± 120 UI, y el valor post- tratamiento fue de 117 ± 56, p < 0,005. El grupo control fueron 13 personas (12 mujeres), de 43,4 ± 8,1 años e IMC 28,10 ± 5,4 kg/m2 El valor de citoqueratina 18 fue de 193 ± 7.2 UI, p < 0.005 vs grupo caso pretratamiento.

Conclusiones: La citoqueratina 18 es más elevada en los pacientes con enfermedad hígado graso no alcohólico, siendo estadísticamente significativa y disminuye con el tratamiento con significación estadística, pudiendo constituirse en un marcador útil en este grupo de pacientes.

Palabras clave: enfermedad hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico, citoqueratina 18.

Descargar en PDF

 

NOTA 2

Mecanismos de resistencia de las superbacterias y su impacto en la salud mundial. Un artículo de revisión

  

La resistencia antimicrobiana (RAM) ha emergido como una de las principales amenazas para la salud pública mundial, comprometiendo décadas de avances médicos. Las superbacterias, organismos capaces de resistir múltiples clases de antibióticos, han proliferado debido a la presión selectiva ejercida por el uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos en diversos contextos, incluyendo la atención médica, la agricultura y la ganadería. Los mecanismos de resistencia, que abarcan desde la producción de enzimas destructoras hasta la modificación de dianas farmacológicas, dificultan el control de infecciones y aumentan las tasas de mortalidad y los costos asociados al cuidado de la salud. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los principales mecanismos moleculares de resistencia bacteriana y evaluar su impacto en la salud global, resaltando la importancia de estrategias innovadoras para mitigar esta crisis. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, enfocándose en artículos publicados entre 2020 y 2025. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas, y reportes globales sobre resistencia bacteriana. Los criterios de exclusión incluyeron artículos fuera del rango de años definidos, documentos no disponibles en inglés, español y portugués, y estudios con enfoques limitados a una región o bacteria específica. La información fue categorizada según los mecanismos de resistencia identificados, su prevalencia global y el impacto sanitario asociado. Resultados: Se identificaron cinco mecanismos principales de resistencia en bacterias patógenas: producción de β-lactamasas y otras enzimas inactivadoras, alteración de la permeabilidad de la membrana externa, bombas de eflujo, modificaciones de las dianas de acción antimicrobiana, y adquisición de genes de resistencia mediante transferencia horizontal. Estos mecanismos fueron particularmente prevalentes en patógenos prioritarios como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter baumannii. Los datos muestran un aumento sostenido en la incidencia de infecciones resistentes a tratamientos de primera y segunda línea, con una carga sanitaria y económica especialmente marcada en regiones de ingresos bajos y medios. Asimismo, se identificó una correlación entre las políticas de uso de antibióticos y la emergencia de resistencia en distintas partes del mundo.

Palabras clave: resistencia antimicrobiana; superbacterias; mecanismos de resistencia; salud pública.

 

Descargar en PDF

 

GACETILLA 1

 

Innovación en el diagnóstico temprano del dengue: una pieza clave para controlar la enfermedad

Wiener lab., empresa nacional líder en diagnóstico, lanza 2 nuevas soluciones para la lucha contra el dengue, que ya cuentan con la aprobación de ANMAT.

 

            El dengue, una infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, sigue siendo un desafío sanitario global, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. En 2024, el brote más grande registrado en Argentina superó los 758,000 casos reportados. En el corriente mes de diciembre, se ha vuelto a registrar un aumento temprano de casos, particularmente en el noreste argentino: provincias como Salta, Tucumán y Formosa ya reportaron una transmisión activa con casos autóctonos. Además, regiones como Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que habían logrado una pausa en la transmisión, han vuelto a reportar nuevos casos.

            Dentro de este contexto, la importancia de un diagnóstico temprano y preciso se vuelve cada vez más necesario para controlar la propagación de la enfermedad y prevenir complicaciones. En este sentido, dos nuevas herramientas desarrolladas y producidas por Wiener lab. se presentan como avances claves en el diagnóstico de esta infección: WGene DENV RT Detection, un test molecular de alta precisión, y WL Check NS1 Ag, un test rápido, accesible y efectivo.

            Ambas pruebas están indicadas para el diagnóstico temprano de casos, siendo recomendada su realización dentro de los primeros 5 días desde la aparición de los primeros síntomas. En el primer caso, la prueba molecular está basada en tecnología RT-qPCR (o Real-Time PCR) y por su diseño práctico, puede ser fácilmente adoptada por cualquier laboratorio, que cuente con tecnología de diagnóstico molecular. Su elevada sensibilidad y especificidad di­agnóstica permiten discriminar fácilmente la infección de otras arbovirosis (como Zika, Chikunguny y Fibre Amarilla) o casos febriles de presentación clínica similar.

            En el caso del test rápido, este representa una solución práctica, especialmente en contextos de emergencias sanitarias. Este producto utiliza tecnologías de inmunocromatografía de flujo lateral para detectar el antígeno viral NS1 del virus dengue, similar a una prueba de embarazo de venta en farmacias.  Esta prueba permite obtener resultados en menos de 20 minutos, es muy fácil de usar y no requieren ningún tipo de infraestructura compleja, lo que puede resultar crucial para el manejo oportuno de los casos, especialmente en zonas endémicas donde el dengue es una preocupación a nivel de salud pública.

            Innovación respaldada por Wiener lab. Ambos productos, desarrollados por Wiener lab., una empresa rosarina líder en diagnóstico y con más de 64 años de experiencia, reflejan su compromiso con la innovación en el área de la salud. Ambas pruebas están diseñadas para su uso profesional y ya cuentan con autorización de ANMAT. Estos desarrollos son claves para nuestra soberanía tecnológica, reemplazando importaciones, y aprovechando además la capacidad productiva ya instalada.

            El brote de dengue en 2024 acentuó la necesidad de herramientas diagnósticas eficientes y accesibles. Tanto el test molecular como el test rápido desarrollados por Wiener lab., ofrecen soluciones claves para enfrentar este desafío. Las combinaciones de estas tecnologías pueden colaborar en el diagnóstico temprano de casos para la elaboración de estrategias de prevención, esenciales para controlar la enfermedad, evitar complicaciones y proteger la salud pública.

 

GACETILLA 2

 

Como todos los años, BG ANALIZDORES tuvo el honor ser parte de todas las Reuniones de la Asociación de Laboratorio de Alta Complejidad ALAC.

En los últimos dos encuentros. especialistas disertaron sobre temas de interés para los laboratorios.

En la reunión de agosto, organizada por el Laboratorio de Análisis Bioquímicos Güemes, en Resistencia, Chaco, participamos con la charla "Automatización completa del laboratorio de bacteriología", a cargo de la Lic. Noelia Díaz, Especialista de Productos en Alifax.

Y luego, en el mes de noviembre, en Paraná, Entre Ríos, fuimos parte de la reunión organizada por el Laboratorio Nanni de con la conferencia "Calcio iónico en la Unidad de Terapia Intensiva", brindada por nuestra Especialista de Producto Andrea Larregina, Asesora Científico Comercial y Responsable/ Gerente de la Sucursal de Bahía Blanca

Agradecemos a todos los miembros de ALAC, a los organizadores de estas reuniones y a los profesionales asistentes.

Es siempre gratificante poder ser parte de estos eventos que reúnen a los referentes más importantes del área.

 

NOTA 3

Características de recién nacidos hijos de madre con IgM positiva para el Virus Herpes Simplex

 

Introducción: El herpes connatal es una entidad infrecuente asociada a elevada morbimortalidad. La probabilidad de transmisión al recién nacido va de 5% al 85%. El diagnóstico se dificulta por falta de clínica, serología no confiable y por la no disponibilidad de PCR en los servicios públicos de países en vías de desarrollo. La IgM en gestantes podría ser utilizada como un marcador de sospecha para evaluar al neonato.

Objetivo: Caracterizar a los recién nacidos, hijos de gestantes con IgM positiva para HVS 1-2 y la frecuencia de encefalitis en los infantes. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, realizado de mayo de 2020 a octubre de 2021. Se incluyeron recién nacidos (RN) de madres con IgM positiva para Herpes Virus Simplex (HVS) a partir de la segunda mitad del embarazo. En el RN se realizó serología IgG e IgM, y, además, PCR- RT para HVS 1-2 en sangre y/o LCR, excluyéndose los nacidos en otras maternidades y/o sin datos de serología materna.

Resultados: 36 pacientes. Edad materna 28 años (DS + 4), 5% con antecedentes de HVS, 61% cesárea. 36% prematuros, 13% RCIU. Síntomas agudos en el RN 22%. De ellos, 19% plaquetopenia, 44% alteración de GOT. 63% PCR HVS en sangre y 44% en LCR. Se encontró hemorragia, hidrocefalia, leucomalacia en 27%. No se encontró diferencias en la expresión clínica por tipo de parto.

Conclusiones: Los RN hijos de gestantes con IgM positiva para VHS desde la segunda mitad del embarazo o periparto, presentaron infección por VHS determinada por PCR en sangre o LCR, independiente de la vía del parto. El diagnóstico serológico en embarazadas permite la pesquisa, diagnóstico y tratamiento temprano del RN.

Palabras clave: infección neonatal por Herpes Virus Simplex, encefalitis por herpes, cribado serológico materno.

 

Descargar en PDF

 

NOTA 4

Papel del IFN-λ en la patogénesis del Lupus eritematoso sistémico: mecanismos Biomoleculares

 

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que causa inflamación sistémica y alteraciones en la tolerancia inmunológica. La activación de los genes inducibles por interferón (IFN), contribuye en más del 50 % de su patogenia.

Objetivo: relacionar el papel del IFN-λ en la patogenia del LES.

Materiales y Métodos: Búsqueda sistémica en base de datos; a través de las palabras claves del MeSH and DeCS. Fue incluido adicionalmente la palabra “Interferón Lambda”. Resultados: Se encontró que la producción aberrante de interferón tipo I contribuye a la desregulación de IFN-λ, producido principalmente por células dendríticas plasmocitoides. Este proceso conduce a la estimulación inmunológica por autoanticuerpos y a un aumento de IFNλR-1 en células B, potenciando la generación de anticuerpos. IFN-λ3 se asocia particularmente con nefritis lúpica, y el IFN-λ en general aumenta la expresión de MHC-I, intensificando la respuesta de células T CD8+ y posiblemente afectando la tolerancia central y la regulación en el timo.

Conclusión: Se destaca que el IFN-λ favorece la activación inmune, formación de inmunocomplejos, inflamación crónica y producción de autoanticuerpos, vinculándose niveles altos de IFN-λ3 con mayor actividad de la enfermedad.

Palabras clave: Autoinmunidad; Interferones; Lupus eritematoso sistémico; Receptores Interferón; Receptores tipo Toll

 

Descargar en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA