Editorial

 

En esta edición de la Revista Bioanálisis, les presentamos un conjunto de artículos que abordan temas esenciales en el ámbito de la salud. Comenzamos con el tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito, destacando la importancia de la detección temprana para prevenir complicaciones en los recién nacidos.

 

                A continuación, analizamos la eficacia de la terapia con estatinas en la prevención de accidentes cerebro-vasculares isquémicos, proporcionando evidencia clave para la práctica clínica. También examinamos el uso de pruebas inmunocromatográficas para diagnósticos rápidos de infecciones, subrayando su relevancia en el manejo actual de enfermedades.

 

                El estudio sobre la anemia en cirugía electiva revela su prevalencia y características en un hospital universitario, enfatizando la necesidad de un adecuado manejo preoperatorio. Finalmente, discutimos la nefropatía por inmunoglobulina A y su evaluación en Atención Primaria, proponiendo estrategias útiles para su diagnóstico temprano.

 

                Agradecemos a nuestras empresas colaboradoras por su apoyo continuo, que nos permite seguir difundiendo conocimiento y promoviendo la investigación en nuestro campo.

 

                Como bien dijo Albert Einstein: "La ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano.”

 

                ¡Disfruten de esta edición!

 

                Atentamente,

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Nota 1: Tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito.

 

RESUMEN

El hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de discapacidad intelectual prevenible. Su detección precoz es de interés fundamental en la Salud Pública y se incluye en el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal desde el año 1986, cuando el Dr. Ricardo Güell González, padre de la endocrinología pediátrica en Cuba, lo implementó en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Endocrinología, el Centro de Inmunoensayo y el Instituto Nacional de Neurología en la provincia La Habana. Pionero en la detección temprana de esta enfermedad en Latinoamérica, la repercusión del programa ha sido incuestionable, al cumplir con los objetivos trazados desde sus inicios para la prevención del retraso mental grave e irreversible como principal meta. Con un logro cercano al 100 % de cobertura nacional para su detección, ha permitido instaurar el tratamiento precoz y garantizar el seguimiento clínico, de control terapéutico y neurocognitivo de los niños con hipotiroidismo congénito. Se presenta una actualización del protocolo diagnóstico–terapéutico, así como las pautas del seguimiento.

Palabras clave: hipotiroidismo congénito; tamizaje neonatal; protocolo diagnóstico-terapéutico; neurocognición.

 

Descargar en PDF

 

Nota 2: Eficacia de la terapia con estatinas para la prevención primaria y secundaria de accidente cerebrovascular isquémico, revisión y evidencia científica disponible.

 

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: Evaluar el efecto de la terapia hipolipemiante basada en estatinas en el accidente cerebrovascular isquémico en ensayos de prevención primaria y secundaria con respecto a los niveles alcanzados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en vista de la disponibilidad de nuevos agentes hipolipidémicos potentes.

Métodos: se buscó en la literatura inglesa (hasta 2018) las publicaciones más actualizadas y disponibles hasta el momento.

Resultados: El tratamiento hipolipemiante se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en la prevención primaria (cociente de riesgos, RR 0,70, intervalo de confianza del 95 %, IC, 0,60–0,82; p < 0,001) y en la prevención secundaria (RR 0,80, IC del 95 % 0,70-0,90; p < 0,001). El procedimiento de estimación de la curva reveló una relación lineal entre la reducción del riesgo absoluto de accidente cerebrovascular isquémico y el tratamiento activo, se logró niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad ajustados según las guías en prevención secundaria (R-cuadrado ajustado 0,90) en apoyo de la hipótesis de "cuanto más bajo, mejor" para sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, el modelo cúbico siguió bien los datos observados en prevención primaria (R-cuadrado ajustado 0,98), lo que indica una mayor reducción del riesgo absoluto en individuos libres de enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: Los hipolipemiantes basados en estatinas son efectivos tanto para la prevención primaria como secundaria del ictus isquémico. La mayor parte del beneficio se deriva de dirigirse a individuos libres de enfermedad con alto riesgo cardiovascular y al lograr objetivos de tratamiento adecuados para los niveles de lipoproteínas de baja densidad en prevención primaria y sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.

 

Descargar en PDF

 

Nota 3: Análisis y evaluación de practica de laboratorio: Pruebas inmunocromatográficas en el diagnóstico rápido de infecciones.

 

RESUMEN

Introducción: El método de inmunocromatográfica es un método de prueba de laboratorio, desarrollado hace mucho tiempo como inmunoensayo de flujo lateral y ampliamente utilizado para enfermedades infecciosas que necesitan un diagnóstico rápido.

El objetivo de este estudio fue analizar y evaluar la importancia de las pruebas inmunocromatográficas en el diagnóstico clínico.

Metodología: Se realizó un análisis documental Narrativo, basado principalmente en una revisión sistemática.

Resultados: Existe una gran variedad de países y patógenos, tanto bacterianos y víricos tales como el dengue, la brucelosis y el VIH. La sensibilidad suele ser alta, pero varía en función del patógeno, mientras que la especificidad muestra más discrepancias. Algunos patógenos como el VIH y el VNV muestran una sensibilidad y especificidad elevadas, mientras que otros como la Brucella y el Dengue muestran una mayor variabilidad.

Conclusión: Estos resultados subrayan la importancia de adaptar las características de las pruebas al patógeno específico en cuestión para mejorar la precisión del diagnóstico. Además, diversos factores influyen en la precisión de las pruebas inmunocromatográficas como la calidad de los reactivos, las condiciones de almacenamiento y la calidad de las muestras.

Palabras clave: Patógeno; Infección; Factores; Sensibilidad y Especificidad.

 

Descargar en PDF

 

 

Nota 4: Prevalencia y caracterización de la anemia en cirugía electiva en un Hospital Universitario.

 

RESUMEN

Introducción: La anemia es un trastorno sumamente prevalente. La anemia preoperatoria se asocia a mayor mortalidad, más complicaciones, mayor estancia hospitalaria y mayores costos en salud. La transfusión de glóbulos rojos (TGR) no mejora estos resultados. La Organización Mundial de la Salud recomienda implementar medidas de Patient Blood Management (PBM), ya que permiten mejorar estos resultados clínicos, disminuir TGR innecesarias, ahorrando costos. A pesar de la contundente evidencia, dicha implementación dista de efectivizarse. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de situación para concientizar sobre la problemática e incentivar la implementación de estas medidas.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo de cohorte histórica, unicéntrico. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a cirugías de coordinación desde el 01/01/2022 al 01/04/2022 en el Hospital de Clínicas. Criterios de exclusión: ausencia de hemograma en los tres meses previos a la cirugía, y negación a participar del estudio.

Resultados: Se analizaron un total de 329 cirugías. 52 de cada 100 procedimientos fueron realizados en pacientes con anemia. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la anemia preoperatoria y recibir TGR durante la internación. OR 11,746 (4,518 – 30,540). La anemia y las TGR prolongaron significativamente la estancia hospitalaria. Días de internación en función de condición del paciente: Sin anemia: 10,1 ± 1,1 días, con anemia: 27,2 ± 2,3 días. Valor p < 0,001. No transfundidos: 14,5 ± 1,3 días, transfundidos: 41,8 ± 4,4 días. Valor p < 0,001. Únicamente 49 (28,6%) de los 171 pacientes con anemia contaban con metabolismo del hierro antes de la cirugía. De los 140 pacientes con Hb < 12 mg/dl sometidos a cirugías con sangrado no insignificante, 4 recibieron tratamiento específico para optimizar la hemoglobina. Se administraron en total 185 unidades de glóbulos rojos (UGR) durante la internación. 49 en pacientes inestables (intraoperatorio o hemorragia aguda) y 136 en pacientes estables. Del análisis de estas últimas, 42,5% de los pacientes recibieron 3 o más UGR. La hemoglobina pretransfusional promedio fue de 7,0 ± 0,1. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre recibir UGR y fallecer durante la internación. OR 17,182 (3,360 – 87,872).

Conclusiones: Se realizó un análisis de situación en el que se observó una elevada prevalencia de anemia preoperatoria, un escaso estudio y tratamiento de la anemia antes de las cirugías y una cantidad excesiva de UGR recibidas por algunos pacientes. Este trabajo establece la necesidad de implementar programas de Patient Blood Management para disminuir la prevalencia de anemia preoperatoria y mejorar nuestras prácticas transfusionales. A la vez, establece un marco comparativo para evaluar el progreso de estas medidas y señala posibles indicadores para cotejar los beneficios de su implementación.

Palabras clave: anemia, cuidado preoperatorio, transfusión de glóbulos rojos.

 

Descargar en PDF

 

Nota 5: Nefropatía por inmunoglobulina A. Cómo evaluar esta patología desde Atención Primaria.

 

RESUMEN

Desde Atención Primaria, ante pacientes con posible nefropatía, es necesario hacer una anamnesis orientada, una exploración física general y un estudio analítico que incluya bioquímica general, renal, hemograma, sistemático y sedimento urinario.

Siguiendo los criterios del Documento de información y consenso para la detección y Manejo de la enfermedad renal crónica (elaborado por la Sociedad Española de Nefrología en coordinación con las sociedades de Atención Primaria, Cardiología, Endocrinología, Laboratorio, SEH-LELHA, Medicina Interna, Diabetes), cualquier paciente con enfermedad renal crónica que lo requiera, tras estudio en Atención Primaria, se derivará a la consulta de nefrología para que se le hagan pruebas complementarias que confirmen la etiología del proceso y consensuar el tratamiento adecuado a la nefropatía.

Este artículo se ha redactado en relación con una paciente trasplantada renal que sufrió un empeoramiento clínico, con hematuria y proteinuria, y fue diagnosticada de nefropatía inmunoglobulina A (NIgA).

Palabras clave: nefropatía inmunoglobulina A, hematuria, trasplante renal.

 

Descargar en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA