EDITORIAL

 

Un gusto saludarlos en una nueva edición de revista Bioanálisis. Iniciamos un nuevo año con energías renovadas. En las siguientes páginas descubrirá cinco investigaciones de actualidad.

 

La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes. Destacados investigadores nos aportan un enfoque integral sobre el diagnóstico y tratamiento de esta condición.   

 

Una interesante investigación que profundiza sobre los efectos de la terapia antirretroviral en el aumento de peso de los pacientes con VIH, relacionándolo con sus hábitos alimenticios y la percepción de su imagen corporal.

 

En todo el mundo, con frecuencia se encuentran casos de pacientes que afirman ser alérgicos a los betalactámicos, pero realmente no los son, lo que provoca diversas consecuencias adversas. Por lo tanto, es importante que todo el equipo de salud esté preparado para su abordaje.

 

Encontrará un estudio profundo sobre nuevos biomarcadores y las complejas vías moleculares asociadas con el desarrollo fisiopatológico del síndrome de Sjögren; con el objeto de mejorar nuestra comprensión y manejo de esta dolencia.

 

Cerrando esta edición de enero, acompañamos con estrategias innovadoras para identificar las miopatías metabólicas prevalentes desde la perspectiva del laboratorio clínico.

 

Brindemos… ¡Bienvenido 2025!

 

La ciencia es el padre del conocimiento, pero las opiniones son las que engendran la ignorancia” (Hipócrates)

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1

Cetoacidosis diabética en niños y adolescentes. Actualización en diagnóstico y tratamiento

 

RESUMEN

La cetoacidosis diabética constituye la manifestación extrema del déficit de insulina caracterizada por deshidratación, hiperglicemia, acidosis y cetosis. El tratamiento incluye soporte vital básico, hidratación parenteral para reposición de líquidos y electrolitos, insulinoterapia, con el objetivo de revertir la acidosis, la cetosis y obtener glucemia cercana a lo normal. Exige un monitoreo estricto clínico y laboratorial siguiendo guías de manejo para evitar complicaciones y obtener una evolución favorable. Se presentan las modificaciones en las directrices publicadas en el Primer Consenso de diagnóstico y tratamiento de la Cetoacidosis diabética, en base a las actualizaciones sugeridas por la ISPAD (International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes) y el Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Palabras clave: Cetoacidosis diabética, diabetes tipo 1.

 

Descargar en PDF

 

Nota 2

Obesidad y sobrepeso en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana. Trastornos de la conducta alimentaria y percepción corporal

RESUMEN

Fundamento: las personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana tienen un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades debido a la presencia de sobrepeso y obesidad. Con la aplicación de la terapia antirretroviral se ha observado un incremento en el desarrollo de obesidad, aunque algunos estudios les atribuyen estos efectos a factores dietéticos.

Objetivo: explorar en un grupo de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana la presencia de sobrepeso y obesidad y trastornos alimentarios desde la percepción corporal.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se clasificó el estado nutricional al 100 % de la población que acudió a la atención médica del Servicio de Atención Integral Hospitalaria del Estado de México en el período marzo-junio del 2023 (N 50) acorde al índice de masa corporal. Se aplicó un cuestionario para detección de conductas alimentarias en riesgo, constituido de 10 incisos en una escala tipo Likert, cuya suma total considera que por encima de 6 puntos se establece una conducta alimentaria de riesgo. Se aplicó del test de siluetas corporales, lo que permite conocer si hay una sobrevaloración o subvaloración del peso real.

Resultados: se muestra una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este grupo de pacientes, así como un porcentaje importante con un test positivo para trastornos de la alimentación y una percepción corporal subestimada de manera predominante en el género masculino.

Conclusiones: hubo una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes, un porcentaje importante con un test positivo para trastornos de la alimentación y una percepción corporal subestimada, esencialmente en el género masculino.

Palabras clave: obesidad, manejo de la obesidad, sobrepeso, VIH, conducta en la alimentación

 

Descargar en PDF

 

Nota 3

Hipersensibilidad a b-lactámicos: Revisión de la literatura y propuesta de manejo en el paciente hospitalizado

 

RESUMEN

La hipersensibilidad a b-lactámicos es la reacción de hipersensibilidad a fármacos más frecuentemente autorreportada, sin embargo, la mayoría de estos pacientes no son alérgicos. La etiqueta de alergia a b-lactámicos se asocia a múltiples desenlaces negativos, incluyendo mortalidad, aumento de costos y estadía hospitalaria. Por estos motivos, es necesario que el equipo de salud intente, cuando sea posible, eliminar o confirmar esta etiqueta y que además conozca las alternativas antibióticas seguras en el caso de que la alergia sea confirmada. Objetivo: En esta revisión se presentan los aspectos más importantes en cuanto al impacto, los mecanismos fisiopatológicos, el diagnóstico y manejo de la alergia a b-lactámicos, con énfasis en el riesgo de reacciones cruzadas. Metodología: Revisión narrativa de la literatura. Conclusiones: De acuerdo con los resultados de esta revisión, se propone un algoritmo de manejo en pacientes hospitalizados.

Palabras clave: B-Lactámicos; Hipersensibilidad a las Drogas; Penicilinas; Programas de Optimización del Uso de los Antimicrobianos.

 

Descargar en PDF

 

Nota 4

Síndrome de Sjögren: identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos moleculares implicados en su fisiopatogénesis

 

RESUMEN

Introducción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune de carácter sistémico, que afecta principalmente al sistema glandular exocrino, generando un funcionamiento anormal de las glándulas lacrimales y salivales.

Objetivo: proporcionar una actualización sobre la identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos moleculares implicados en la fisiopatogénesis del SS.

Método: Revisión narrativa de la literatura en diferentes bases de datos, mediante la búsqueda de términos descritos incluidos en los tesauros MESH y DeCs, para artículos publi- cados a partir del año 2018.

Resultados: presentamos evidencia que destaca la identificación de nuevos biomarcadores y mecanismos implicados en la fisiopatogénesis del SS, describiendo las vías de: linfocitos B, catepsina S, cistatina C, quimioquina C-X3-C modificada de ligando 1, quimiocina regulada por activación del timo, células T, proteína morfogenética ósea 6, estimulación del receptor de oxitocina, receptor de zinc, calponina-3.

Conclusión: los avances en la tecnología facilitan el análisis detallado de la genética y fisiopatogénesis del SS, impulsando el desarrollo de terapias específicas. La búsqueda de biomarcadores no invasivos responde a las limitaciones de los métodos existentes y la invasividad de las biopsias salivales, prometiendo mejoras diagnósticas y terapéuticas.

Palabras clave: Síndrome de Sjögren; Xerostomía; Biomarcadores; Fisiopatología; Genética; Linfocitos B; Autoanticuerpos; Autoinmunidad

 

Descargar en PDF

 

Nota 5

Aproximación diagnóstica de las miopatías metabólicas más frecuentes desde el laboratorio clínico

 

RESUMEN

Existen múltiples patologías musculares que pueden cursar con intolerancia al ejercicio y que se producen, en la mayoría de los casos, por un defecto en el metabolismo de los glúcidos, lípidos, vía de las purinas o cadena respiratoria mitocondrial. Entre las miopatías metabólicas más frecuentes destacan la enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo V) y el déficit de la enzima mioadenilato deaminasa o MADA. El test de ejercicio con isquemia en el antebrazo, realizado en el laboratorio clínico, es la técnica más empleada para valorar el metabolismo anaeróbico muscular y se utiliza para descartar o confirmar la sospecha de estas dos miopatías metabólicas.

Palabras clave: Glucogenosis. Intolerancia al ejercicio. McArdle.

 

Descargar en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA