Editorial:

En esta nueva edición de Revista Bioanalisis les presentamos una investigación sobre el efecto de la borra de café sobre la movilidad y los parámetros funcionales de los espermatozoides humanos in vitro..Laboratorios MANLAB nos acerca una interesante revisión sobre la importancia de los niveles de Dímero D en Covid-19.También encontraran un trabajo sobre niveles de Anticuerpos Antireceptor de Fosfolipasa A2 en pacientes con nefropatía membranosa.

La nefropatía membranosa primaria es uno de los fenotipos histológicos e inmunohistoquímicos más frecuentes en los pacientes adultos con síndrome nefrótico, por lo que es de suma importancia la posible asociación de dichos anticuerpos en esta patología. En el área de biología molecular una investigación sobre la clonación de secuencias de plasmodium para su uso como control en el diagnóstico de la malaria. Un caso clínico de hiperpigmentación cutánea secundaria a déficit de vitamina B12 en un lactante es otro de los temas abordados en nuestra revista número 110.

Sin duda tenemos por delante otro año de grandes desafíos y estaremos ahí para seguir acompañándolos mes a mes.

 

Bioq. Evelina Rosales Guardia

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Efecto de la borra de café sobre la biológica espermática: aproximación in vitro

Objetivo: El objetivo de este trabajo fue establecer el efecto de la borra de café sobre la movilidad y los parámetros funcionales de los espermatozoides humanos in vitro.

Materiales y métodos: La borra de café, un sub-producto obtenido en establecimientos especializados en la preparación de café soluble a base de grano, se diluyo en tampón fosfato salino y se mezcló en proporciones iguales con las muestras de semen de 16 voluntarios aparentemente sanos.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Importancia de los niveles de Dímero D en Covid-19

La infección por el nuevo coronavirus a fines del año 2019 (Covid-19) rápidamente se convirtió en pandemia y produjo un gran desafío tanto en al manejo clínico del número creciente de infectados como en el conocimiento de la patogenia de la infección. Se caracteriza por un síndrome respiratorio agudo severo que se conoce con la sigla SARS-CoV2. Tiene un periodo de incubación de 2-14 días y la mayor carga viral se ha detectado en el día 10. El Covid-19 se une al receptor ACE-2 (enzima convertidora de angiotensina) a través de algunas de las glicoproteínas presentes en el exterior del virus y de esa manera logra la internalización en una amplia variedad de células (1-3).

Descargar notas en PDF

Nota 3: Niveles de Anticuerpos Antirreceptor de Fosfolipasa A2 en Pacientes con Nefropatía  Membranosa y Síndrome Nefrótico

 

Introducción: La nefropatía membranosa primaria es uno de los fenotipos histológicos e inmunohistoquímicos más frecuentes en los pacientes adultos con síndrome nefrótico. Con la identificación del anticuerpo del receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R), la detección del Anti-PLA2 en suero cambió el enfoque diagnóstico, el control de la eficacia terapéutica y el seguimiento evolutivo de esta nefropatía.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Hiperpigmentación cutánea secundaria a déficit de vitamina B12 en un lactante

La hiperpigmentación cutánea es una manifestación clínica poco frecuente del déficit de vitamina B12 (cobalamina). Su causa no se conoce con exactitud, y existen varias teorías en su etiopatogenia.

Se presenta a una niña de 8 meses de edad, con antecedentes de retraso neuromadurativo, hipotonía, anemia y neutropenia, derivada a nuestro Servicio por hiperpigmentación cutánea del dorso de las manos y los pies de 3 meses de evolución. Ante la sospecha clínica de déficit de vitamina B12, se realizó un análisis de laboratorio, en el que se constató una marcada disminución de los niveles séricos de cobalamina, por lo que se indicó tratamiento sustitutivo con esta.

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Clonación de secuencias de plasmodium para su uso como controles en el diagnóstico molecular

Las técnicas moleculares son un gran avance para el diagnóstico de malaria, pero se requiere disponer de controles positivos adecua-dos, por lo que el objetivo del presente trabajo fue obtener secuencias clonadas de Plasmodium vivax y P. falciparum para su uso como controles en la técnica de PCR para el diagnóstico de malaria. A partir de ADN extraído de muestras de pacientes infectados, se amplificaron por PCR las secuencias codificantes del ARN ribosomal de la subunidad pequeña de P. vivax y P. falciparum.

 

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA