Editorial:

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, este año 2009 se ha iniciado con varias novedades. En esta edición número 25(el primer número de nuestros primeros 5 años), lo sorprenderemos con un renovado e innovador diseño pensado en la utilización de íconos que permitan el reconocimiento rápido del contenido que se desea leer. Entre otras novedades hemos incorporado, al inicio de cada nota, una corta descripción de la información de la misma, y una aproximación del tiempo necesario para su lectura. Otra modificación importante es la estructuración del texto en tres columnas que permite una lectura más descansada. Todo ello conlleva a lograr un producto editorial que a simple vista difiere en mucho de la Revista que acostumbraba leer, pero que en su esencia conserva la calidad de siempre y nuestro compromiso permanente de mejora continua.

También deseo compartir, con todos Ustedes, la acreditación de nuestra edición digital por el “Proyecto Webs Médicas de Calidad”, proyecto que cuenta con el importante respaldo de instituciones científicas y agrupaciones profesionales como: Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Sociedad Argentina de Pediatría, Federación Argentina de Cardiología, Asociación de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Andalucía, Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Extremadura, Fisterra, MedicinadeFamiliaNet, Médico Directo, e Instituto ITACA- Universidad Politécnica de Valencia.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Guía de procedimiento para citología exfoliativa

Esta “Guía de Procedimiento para Citología Exfoliativa” provee las herramientas necesarias para la correcta aplicación de este estudio. Explora desde las necesidades edilicias, normas de bioseguridad, capacitación profesional hasta una descripción de las distintas etapas analíticas de este proceso. Se presenta en dos capítulos de dos ediciones continuas de colección en Revista Bioanálisis (N° 25 y 26), donde el lector podrá disfrutar del conocimiento proporcionado por nuestras colegas o intercambiar experiencias con las mismas.

Bioq. Arnaudo, María Esther

Resumen:

El citodiagnóstico tiene por objeto interpretar las lesiones presentes sobre células descamadas libremente de las superficies epiteliales; su principal ventaja sobre la biopsia es la posibilidad de realizar un muestreo de la lesión mucho más amplio y reiterado, de manera que permite dar un seguimiento dinámico de la conducta biológica de las lesiones. Desde el punto de vista técnico el diagnóstico citológico es simple, rápido, poco agresivo y de bajo costo, por lo que permite detectar en poco tiempo la mayor parte de las lesiones, sobre todo las de carácter tumoral o preneoplásicas.

Los cambios basados en la experiencia clínica y avances del conocimiento acerca de la biología del carcinoma cervical, llevan a acordar que la citología cervical debería ser considerada principalmente un método de screening, que ajustado a una metodología de trabajo reproducible y con estrictos controles de calidad, puede aumentar significativamente su sensibilidad y especificidad convirtiéndose en uno de los métodos más eficaces para lograr la detección del carcinoma de cuello uterino y sus precursores, he ahí la importancia de una Guía de procedimiento, “….Ya que la uniformidad de los métodos técnicos empleados en cada laboratorio son de vital importancia para lograr resultados satisfactorios…”

Descargar notas en PDF

Nota 2: Malaria: revisión de Métodos Diagnósticos

Este artículo, presentado por Centros Médicos Dr. Stamboulian, habla de la situación epidemiológica mundial, ciclo biológico y patología de la enfermedad transmitida por el mosquito anofeles. Se destacan en la nota, las distintas opciones de diagnóstico clínico de laboratorio que ofrece el mercado para una rápida y correcta determinación.

María Fernanda Degese

Resumen:

La Malaria es la infección parasitaria más importante que causa enfermedad en humanos. Es causada por una o más de las cuatro especies de Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La infección es transmitida a los humanos por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. La mayoría de los casos se da en países endémicos. Sin embargo, también ha sido reportado un aumento de casos importa-dos, probablemente como resultado de un aumento de viajes turísticos a zonas tropicales con alto riesgo de transmisión de malaria.

Ciclo biológico

Es similar para las cuatro especies de plasmodios que infectan al hombre. Comparte dos hospedadores:

- mosquitos del género Anopheles, en los cuales los parásitos efectúan el ciclo sexuado o esporogonia

- huésped humano, en donde se efectúa la multiplicación asexuada o esquizogonia, con dos fases: la primera, que ocurre en los hepatocitos (exoeritrocítica) y la segunda, en los eritrocitos (eritrocítica)

Descargar notas en PDF

Nota 3: Proteína C Reactiva Un avance en el pronóstico de la injuria miocárdica

El Departamento de Docencia de Laboratorio MANLAB hace referencia en este artículo, al sentido diagnóstico de la Proteína C Reactiva como reactante de fase aguda. Se detallan a continuación, las propiedades fundamentales de la misma, su papel fisiológico y su relación con enfermedades de riesgo cardiovascular, comparando valores de referencia.

Dr. Pablo A. Fernández

Resumen:

La Proteína C Reactiva (PCR) se descubrió hacia el año 1930, fue la primera proteína de fase aguda que se describió, durante la etapa aguda de la neumonía neumocóccica. Su nombre deriva de la capacidad para precipitar al polisacárido somático C del Streptococcus pneumoniae. Durante mucho tiempo, se consideró y utilizó a la PCR sólo como un marcador sistémico de inflamación, ya que aparece aumentada en procesos inflamatorios, infecciones, traumatismos, quemaduras, infartos tisulares y neoplasias; niveles superiores a 1 mg/L son indicativos de una respuesta inflamatoria aguda.

A partir de 1996, comienza a considerarse a la PCR como marcador de disfunción endotelial y aterosclerosis. Cantidades de PCR de entre 1 y 10 mg/L pueden considerarse relacionadas con riesgo de padecer, a plazos indefinidos, enfermedades coronarias.

Descargar notas en PDF

Nota 4: OMEGA 4 – Global Flexibility

Roche presenta un nuevo sistema de gestión desarrollado en Roche España, adaptado a las necesidades de un laboratorio de diagnóstico clínico, bajo normas que aseguran el desarrollo y mejora de la calidad.

Roche Diagnostics Argentina

Resumen:

Su completa renovación tecnológica con interfase de usuario 100% web permite acceder al sistema desde cualquier lugar, incluso desde dispositivos móviles. Las nuevas funcionalidades logran alcanzar la máxima flexibilidad de adaptación a la organización del laboratorio y la ampliación de la data warehouse permite el acceso a la información de una forma gráfica y más optimizada.

Tecnología

Omega 4 ha sido desarrollado con la tecnología más novedosa, con las mejores capacidades de integración y bajo los estándares de calidad Roche.

• Entorno web 100%

• Independencia de la base de datos (Bases Validadas: Oracle, SQL Server, Caché)

• Arquitectura orientada a servicios web (SOA)

• Desarrollos de entornos AJAX

• Independencia de plataforma y escalabilidad vertical y horizontal

• Soporte de estándares básicos de mensajería e intercambio (DICOM, XML, HL7, CDA, CIC, Frameworks IHE, etc.)

Descargar notas en PDF

Nota 5: Evaluación del Tiempo de Respuesta Analítico (TRA) del laboratorio de guardia del Hospital General San Martín de La Plata.

El equipo de Residentes del Laboratorio Central del Hospital Interzonal General de Agudos de La Plata ha trabajado para identificar variables críticas del proceso de atención que afectan al Tiempo de Respuesta Analítica (TRA). Se detallan equipamientos, instrumentos y grado de complejidad y demás detalles de procesos determinantes de un servicio de calidad en un Laboratorio de Urgencias.

Martins E, Etcheverry G, Altamirano R, Barraza W, Ruiz A

Resumen:

El laboratorio puede influir de forma determinante en los procesos asistenciales de un hospital, no sólo por la exactitud de los resultados clínicos sino también por el tiempo que transcurre desde el momento en que se realiza la petición hasta que el médico que ha solicitado la prueba recibe el resultado, concepto que se conoce como Tiempo de Respuesta (TR). El tiempo de respuesta analítico o intralaboratorio (TRA) constituye uno de los eslabones del tiempo de respuesta total y se define como el tiempo que transcurre desde que se recibe la muestra en el laboratorio hasta que se emite el informe de resultados. Su medida es uno de los mejores indicadores de calidad de un Laboratorio de Urgencias.

En algunas situaciones agudas, pueden necesitarse los resultados en minutos luego de solicitados y en otros casos, un TR de una hora o dos puede ser aceptable. Los médicos utilizan los resultados del laboratorio para confirmar o modificar su impresión clínica y ellos frecuentemente deben tomar decisiones en términos de minutos. Por ello, los plazos de entrega de resultados deben ser vigilados, registrados y revisados para tomar acciones correctivas en caso de identificar problemas.

Este trabajo tuvo por objetivos evaluar el TRA del Laboratorio de Guardia del Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín” de La Plata e identificar variables críticas del proceso de atención que afecten al TRA. En este Laboratorio se procesan un promedio de 100 solicitudes médicas diarias combinando metodologías manuales y automatizadas.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Dr. Roberto Pittaluga

En esta entrevista nos sentimos honrados de contar con las palabras del Dr. Roberto Pittaluga, Presidente del Comité de la Calidad de la Asociación Médica Argentina (AMA) y Consejero Académico en Salud del IRAM. Nos habla sobre los objetivos y programas del Comité de Calidad de la AMA y nos traslada su experiencia.

Dra. Griselda Basile

Resumen:

¿Qué tipo de agrupación es la Asociación Médica Argentina y cuál es su relación con IRAM?

Tanto la Asociación Médica Argentina como el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) son asociaciones sin fines de lucro que tienen por objetivo favorecer a nivel nacional, regional e internacional, las mejores competencias y prácticas tanto para las personas como para las organizaciones, cada una en su ámbito de aplicación. Para la AMA el objetivo está puesto en los profesionales de la salud y para el IRAM es promover la aplicación de las diversas normas ISO y normalizar en aspectos y prácticas que son tratadas localmente pero dentro de una agenda global. En este sentido, ambas se complementan y esto se vio fortalecido a partir del 6 de octubre de 2000 con la suscripción del convenio donde se establece una estrategia conjunta para celebrar cursos de capacitación, para los socios y sociedades afines, donde se describan y enseñen las metodologías y recaudos necesarios para obtener la normalización conforme a las normas IRAM en aspectos vinculados a la salud.

¿Quiénes componen el equipo AMA-IRAM?

Profesionales pertenecientes a ambas organizaciones y ex alumnos destaca-dos de los cursos y diplomaturas con competencias probadas en diferentes rubros relacionados con la mejora del desempeño de las organizaciones de Salud.

¿Cuáles son los objetivos compartidos por el Comité de Calidad de AMA?

Son objetivos del Comité de Calidad de la AMA:

Promover a los profesionales de la salud las competencias vinculadas a la gestión de la calidad en las organizaciones de salud como parte de un sistema gestión integral.

Favorecer la implementación de sistemas de gestión en organizaciones de salud sustentadas en los diez principios de la calidad en salud.

Desarrollar los modos de aplicar los distintos modelos de gestión a las necesidades de las organizaciones de salud.

Difundir el conocimiento de las normas nacionales e internacionales de aplicación voluntaria orientadas a la atención de la salud (de producto, buenas prácticas o gestión) .

¿Se están llevando a cabo Programas de Calidad por este equipo? ¿Cuáles y dónde se están implementando?

Los programas, son sobre todo de capacitación y generación de espacios de difusión de las experiencias de organizaciones nacionales y regionales (Encuentros MERCOSUR e Iberoamericano).

Descargar notas en PDF

Nota 7: Posicionamiento

El Dr. Rafael Rey Fernández es Bioquímico y Gerente de Marketing de Wiener Lab. Ha dictado conferencias en todos los países de América Latina en temas relacionados con Marketing en Salud. Quedan a la mano del colega los aportes técnicos en un tema que acompaña al quehacer profesional en cualquiera de sus ámbitos.

Bioq. Rafael Rey Fernández

Resumen:

El “posicionamiento” es una herramienta de marketing ampliamente usada por las grandes compañías. Sin embargo, puede aplicarse a cualquier tipo de empresa independientemente de su tamaño, y de si comercializa bienes, servicios o una mezcla de ambos.

Comprender de qué se trata es mucho más sencillo con un ejemplo práctico. Supongamos que un hijo llega a su mayoría de edad y queremos hacerle un regalo importante. Pensamos en un reloj y, mirando distintas alternativas, finalmente reducimos las opciones a tres.

Si nos ponemos en la posición de este hipotético comprador, seguramente tendremos dudas sobre el modelo a elegir. Algunos de nosotros privilegiaremos el modelo C por ser el más barato y, después de todo, la diferencia de prestación no es demasiada. ¿A quién le importa poder sumergirse hasta los 400 m? (aunque en verdad ésta es una confusa prestación de un reloj, en realidad no es cierto que el reloj sea sumergible hasta 400 metros, 400 m es una medida arbitraria que corresponde a una presión que no es equivalente a 400 metros).

Otros seguramente elegirán el modelo A, por la garantía de 5 años y, finalmente, otros se quedarán con el precio intermedio...

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA