Editorial:

En esta nueva edición hemos realizado una selección de artículos, que, sin lugar a dudas, serán de su interés y valoración. En respuesta a nuestro compromiso de mantenerlo actualizado e informado, le acercamos algunos avances bioquímicos de aplicación a la neurología y psiquiatría, nuevos marcadores en psiquiatría que están adquiriendo un rol protagónico en el diagnóstico de trastornos psiquiátricos, también, anticuerpos útiles para la diferenciación diagnóstica de la neuromielitis óptica entre otras enfermedades del sistema nervioso. Con respecto al área de infectología y microbilogía, le presentamos una actualización sobre blancos terapéuticos de parásitos que transmiten las enfermedades de Chagas-Mazza y la Leishmaniasis , que permiten avizorar un futuro prometedor para el desarrollo de vacunas frente a enfermedades provocadas por tripanosomas; en otro aspecto, teniendo en cuenta el aumento de casos de tuberculosis entre nuestros pacientes y la comunidad, nos resulta importante acercarle información sobre una nueva herramienta diagnóstica para la identificación de micobacterias. En el área de Química Clínica hemos seleccionado un informe sobre sustancias medicamentosas que actúan como interferentes en la determinación de hierro sérico, una determinación que a diario realizamos en nuestros laboratorios y que es de importancia diagnóstica para el estudio y seguimiento de las anemias, como también para evaluar el estado de salud general de pacientes infantes, embarazadas y adultos de la tercera edad, entre otros. El Staff de Bioanálisis está fuertemente comprometido, no sólo en contribuir con la actualización profesional y técnico-científica de nuestros lectores, sino también con la formación y actualización en temas empresariales, por ello en esta edición, le presentamos un informe de calidad sobre la implementación de la metodología Six-Sigma realizado por un laboratorio clínico hospitalario, emplazado en un nosocomio mexicano.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Marcadores Biológicos en Psiquiatría.

Este artículo presenta un marcador biológico que ha comenzado a utilizarse en psiquiatría, el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF). Niveles elevados del mismo resultan de una hiperactividad del sistema inmune tanto a nivel cerebral como de los órganos periféricos. Sin embargo, se han visto niveles elevados sólo en pacientes con LES y síntomas psiquiátricos. También hay reportes recientes que informan que el BDNF y el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), están incrementados en pacientes con meningoencefalitis que presentaron síntomas psiquiátricos. Por lo que es factible que los niveles elevados sean un reflejo del daño neuronal y sea un predictor de dichas patologías.

Dra. Natalia Toscano

Resumen:

Dentro de la familia de los factores de crecimiento neurotróficos, se encuentra el Factor Neurotrófico Derivado de Cerebro (BDNF, de sus siglas en inglés), un importante miembro de esta familia. El BDNF es abundante en el cerebro, y en la periferia se lo puede encontrar tanto en el suero como en el plasma. Los niveles en suero son hasta 200 veces mayores que en el plasma. Las plaquetas contienen gran cantidad de BDNF, por lo tanto, la diferencia entre suero y plasma podría reflejar la cantidad de BDNF almacenado en las plaquetas.

Se conoce que el BDNF cruza la Barrera Hematoencefálica (BHE) en ambas direcciones, siendo el BDNF circulante de origen neuronal y glial.

El BDNF regula funciones cruciales en el Sistema Nervioso Central (SNC), como la supervivencia celular, la diferenciación celular, el crecimiento axonal y dendrítico, contribuyendo así con la neuroplasticidad. Se ha observado que los niveles séricos de BDNF se ven afectados por el estrés y el cortisol; y los niveles de individuos deprimidos son menores que los de controles sanos, pudiendo incrementarse luego del tratamiento con antidepresivos.

Las alteraciones periféricas podrían estar relacionadas con la actividad del SNC, ya que se ha demostrado el pasaje del BDNF a través de la BHE. Consistente con la variación de los niveles del BDNF en los síndromes depresivos, se ha demostrado que los estresores reducen la expresión de BDNF en regiones límbicas del cerebro que median los estados de ánimo y que las variaciones de este factor de crecimiento podrían ser responsables de la atrofia hipocampal que se observa en la depresión. Los estudios sugieren que el BDNF sería el nexo entre el estrés, la neurogénesis y la atrofia hipocampal, en esta patología.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Interferencias por fármacos en Análisis Clínico: Hierro

En este nuevo artículo de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, elaborado por el Departamento Educativo Biosystems detallaremos los fármacos más comunes que causan interferencias analíticas o fisiológicas con la prueba del Hierro en suero y orina, métodos Ferrozina y Cromazurol.

Dra. María Lucrecia Conti

Resumen:

En general, los resultados se ven poco afectados ante interferencias por fármacos, pero algunos casos son suficientemente significativos. El hierro es esencial para la mayoría de los organismos vivos y participa en diversos procesos vitales que van desde los mecanismos de oxidación celular al transporte de oxígeno a los tejidos.

Es un constituyente de las proteínas transportadoras de oxígeno, la hemoglobina y la mioglobina, así como de diversas enzimas, por ejemplo, citocromo-oxidasa, xantinooxidasa, peroxidasa y catalasa.

El resto del hierro que contiene el cuerpo se encuentra en las flavoproteínas (NADHdeshidrogenasa y succínico-des hidrogenasa), proteínas de hierro, azufre y formas de almacenamiento (ferritina) y transporte (transferrina) del hierro.

Un adulto normal de 70 Kg de peso tiene en su organismo una cantidad total de hierro que oscila entre 3 a 5 gr, con una concentración total en suero de 80 a 180 μg/dL en el hombre, y entre 60 a 160 μg/dL, en la mujer.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Aspectos Inmunopatogénicos de la Neuromielitis Óptica.

Génesis-MANLAB presenta un nuevo marcador en psiquiatría, se está evaluando el uso de la determinación de anticuerpos anti- AQP4 para la diferen-ciación de Neuromielitis Óptica o Síndrome de Devic, de otras enfermedades neuro-lógicas como la esclerosis múltiple u otros trastornos.

Dra. Gabriela Marina

Resumen:

La Neuromielitis Óptica (NMO) es una enfermedad inflamatoria del SNC de etiología autoinmune, que afecta a los nervios ópticos y médula espinal. Se caracteriza por la pérdida de la visión unilateral o bilateral, posterior compromiso motor en miembros inferiores consistente en la pérdida de la fuerza muscular y alteración de la sensibilidad.

La causa común de muerte es la insuficiencia respiratoria. Pueden presentarse ataques recurrentes, separados por meses o años con una recuperación parcial.              

Se observa un predominio en mujeres, y mayor prevalencia en gente de raza negra, asiática e india.

La NMO está asociada con la presencia de autoanticuerpos contra Acuaporina-4 (AQP4), que participan directamente en la inmunopatogénesis de la enfermedad.

La NMO, conocida también como Síndrome de Devic, se caracteriza por el depósito de inmunocomplejos, activación del complemento y reclutamiento de neutrófilos y eosinófilos en las lesiones.

Los pacientes tienen con frecuencia otros trastornos sistémicos autoinmunes, como Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Síndrome de Sjögren o Miastenia Gravis.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Identifican un grupo de blancos terapéuticos de los parásitos que trasmiten las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis.

Un grupo de investigación liderado por argentinos logró identificar cinco moléculas que desempeñan un papel clave en la vida de los parásitos que provocan las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis. El trabajo recibió el Premio Accesit 2010 que otorga la Sociedad Argentina de Biología, fundada hace 90 años por el Premio Nobel Bernardo Houssay.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina

Investigadores del CONICET que trabajan en la Fundación Instituto Leloir y en el Instituto Lanari, en colaboración con científicos del Instituto de Tecnología de Haifa, Israel, recibieron el Premio Accesit 2010 que otorga la Sociedad Argentina de Biología, fundada hace 90 años por el Premio Nobel Bernardo Houssay. En ese trabajo de investigación se identificó un grupo de posibles blancos terapéuticos compartido por dos parásitos que transmiten las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis. Publicado en la revista científica Amino Acids, el estudio puede contribuir al desarrollo de vacunas, diagnósticos más eficientes y nuevas terapias más efectivas para ambas enfermedades.

“Logramos poner a punto una metodología que permite, de modo más o menos sencillo, identificar y caracterizar una serie de moléculas en la superficie de los parásitos que transmiten el Chagas y la Leishmaniasis. Las moléculas que estudiamos son transportadores de superficie que funcionan como puertas de entrada específicas para nutrientes que el parásito “roba” al hospedador. Cada molécula transporta uno, o dos, aminoácidos esenciales para que el parásito pueda vivir”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Carolina Carrillo, investigadora de la Fundación Instituto Leloir, y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Micobacterias: nueva herramienta diagnóstica

Las microbacterias son un grupo de microorganismos de gran importancia clínica, ya que existen múltiples especies que son agentes causales de diversas infecciones humanas con alta morbi mortalidad. Biomerieux presenta en este artículo un menú diverso de KITs que posibilitan desde la identificación de distintos tipos de Micobacterias como de genotipos resistentes a la Rifampicina – Isoniazida.

Dra. Roxana Zudiker

Resumen:

Las micobacterias son un grupo de microorganismos de gran importancia clínica, ya que existen múltiples especies que son agentes causales de diversas infecciones humanas con alta morbi -mortalidad. Algunas enfermedades, como la tuberculosis y la lepra, han sido ligadas a la historia de la humanidad. A pesar de los esfuerzos realizados para su control, actualmente continúan siendo uno de los problemas sanitarios de mayor gravedad en el mundo, más aún en países en vía de desarrollo. La OMS estima que el mayor número de casos nuevos de tuberculosis en el año 2008 se ha producido en la Región de Asia Sudoriental, que representaron el 35% de los casos de la incidencia mundial.

Se estima que 1,7 millones de personas murieron de tuberculosis en 2009. El mayor número de muertes fue en el continente africano. En 2008, se estima que la incidencia de tuberculosis por habitante era estable o decreciente en las seis regiones establecidas por la OMS. Sin embargo, el lento declive de las tasas de incidencia por habitante es compensado por el crecimiento demográfico.

En nuestro país, cada año, alrededor de 11.000 habitantes desarrollan la Tuberculosis y lamentablemente cerca de 800 personas mueren por esta causa en los hospitales, sanatorios y establecimientos de salud de nuestro territorio. Además, estos casos y muertes que se producen anualmente en nuestro país, no se dan de la misma manera ni en todo el territorio, ni en todos los grupos de población. La enfermedad produce proporcionalmente más casos en los hombres jóvenes que en las mujeres y la gente de mayor edad (13 hombres enfermos por cada 10 mujeres y 53% de los casos entre 15 y 44 años); y más casos y muertes en la población más desfavorecida social y económicamente que en los grupos de población con mejores condiciones de vida.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Ventajas de un modelo animal de hemiparkinsonismo para el estudio de nuevas moléculas neuroacivas con potenciales aplicaciones terapéuticas.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Resulta de una degeneración primaria de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. El conocimiento parcial de los fenómenos celulares y moleculares que gatillan la EP, su diagnóstico tardío y la falta de una terapéutica efectiva que detenga o retrase la evolución de la misma, son las principales razones que motivaron a numerosos grupos de investigación a desarrollar modelos experimentales de EP en animales. Este artículo hace mención al modelo de neurodegeneración inducido por el neurotóxico 6-OHDA, por ser el más utilizado para el desarrollo de modelos animales de parkinsonismo y hemiparkinsonismo.

Casas, S; Garcia, S; Cabrera, R; Yunes, R

Resumen:

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Resulta de una degeneración primaria de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos, la terapéutica actual existente para esta enfermedad, es sólo sintomática. Uno de los principales obstáculos en el desarrollo de una terapia neuroprotectora es el conocimiento limitado de los eventos celulares y moleculares que desencadenan dicha patología. La necesidad de contar con un modelo animal fiable y representativo de la enfermedad ha llevado a numerosos grupos de investigación a desarrollar

moléculas con comportamiento neurotóxico selectivo, tales como la 6-hidroxidopamina (6-OHDA), 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) y recientemente, paraquato y rotenona. En este artículo sólo se hará mención al modelo de neurodegeneración inducido por el neurotóxico 6-OHDA, por ser el más utilizado para el desarrollo de modelos animales de parkinsonismo y hemiparkinsonismo.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Determinación In Vitro de la Digestibilidad de la Celulosa contenida en pasturas autóctonas por una Cepa de Fibrobacter succinogenes aislada de Cabras Biotipo Criollo.

Este artículo, otro de los premiados en las últimas Jornadas de la Sociedad de Biología de Cuyo, trata sobre la digestibilidad de la celulosa de especies forrajeras de la región norte de Mendoza, por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Se observó que las especies de mayor importancia forrajera fueron Prosopis flexuosa, Atriplex lampa, Larrea cuneifolia, Tricomaria usillo, Geoffroea decorticans y Capparis atamisquea (Allegretti et al., 2005). La digestibilidad de la materia seca y de la fibra observada en ciertas razas caprinas adaptadas a zonas áridas y alimentadas con dietas altamente lignificadas, supera la digestibilidad observada en razas europeas y en otros rumiantes domésticos (Silanikove and Brosh, 1989).

Grilli D, Paez S, Egea V, Cerón M, Cobos E, Allegretti L, Arenas N.

Resumen:

Se realizó la determinación in vitro de la digestibilidad de la celulosa presente en seis especies forrajeras autóctonas (Atriplex lampa, Geofrroea decorticans, Tricomaria usillo, Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides, Capparis atamisquea) y en el heno de alfalfa (Medicago sativa), por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Esta cepa fue aislada del rumen de caprino biotipo Criollo de la región de Lavalle, Mendoza. Se utilizaron las principales especies forrajeras y las partes de las plantas consumidas por el ganado caprino en pastoreo. La digestibilidad de la celulosa contenida en Medicago sativa fue inferior a la digestibilidad observada en Atriplex lampa, Geoffroea decorticans y Tricomaria usillo, mientras que no hubo diferencias con Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides y Capparis atamisquea. El contenido de lignina de los forrajes estudiados sugiere que los tejidos no lignificados son mucho más degradados que los tejidos lignificados de los forrajes evaluados.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Entrevista al Dr. Lino Barañao Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En esta entrevista al Dr. Lino Barañao, publicada en la Revista Veintitrés por Raquel Roberti, nos muestra la realidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, los planes y estrategias de trabajo y una opinión sobre la matrícula universitaria.

Raquel Roberti

Resumen:

Por primera vez en el país, el sector público y el privado se sientan a la misma mesa para discutir el Plan de Ciencia y Tecnología 2011-2014 y, si bien es cierto que todas las administraciones tuvieron proyectos similares, nunca contaron con un presupuesto acorde con el objetivo: la mayoría de las veces quedaron como demostración de buenas intenciones. En esta ocasión, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que encabeza la discusión del plan, cuenta con dos mil millones de pesos, un 20 por ciento más que en 2009, y el financiamiento externo del BIRF (150 millones de dólares) y del BID (775 millones de la misma moneda). Según el ministro Lino Barañao, “este plan pretende identificar los cuellos de botella tecnológicos para las cadenas productivas y detectar nuevas actividades en las que el país pueda tener un desempeño competitivo a nivel internacional”. Con un análisis simple sobre la base de las nuevas tecnologías que revolucionan la producción mundial, el funcionario señala tres áreas a las que el plan deberá prestar atención: biotecnología, nanotecnología e información y comunicación. Para Barañao, “está claro que no se puede incrementar sustantivamente el PBI sobre la base de las industrias tradicionales o recursos naturales. Los países que han tenido un crecimiento más exponencial en los últimos años, como Corea del Sur, apoyaron el 70 por ciento del incremento en empresas de base tecnológica, es decir, aplicación del conocimiento a generación de riqueza. Apuntamos a ese modelo; no vamos a resignar el papel de productor de alimentos, pero queremos diversificar la matriz productiva hacia otras actividades que generan trabajo de calidad. Por eso es importante identificar aquellas áreas en las que hay posibilidad de ser exitoso, el Estado no puede promover algo que luego es inviable desde lo económico. No siempre es fácil hacer predicciones a largo plazo”.

Descargar notas en PDF

Nota 9: Implementación de la metodología “Seis Sigma” en el área de Química del Hospital Central del sur de Petróleos Mexicanos. PEMEX.

“Six Sigma” es una metodología de calidad enfocada en la mejora continua de los procesos a través de la reducción de la variabilidad, en el ámbito del laboratorio Clínico léase imprecisión. Inicialmente la aplicación de “Six Sigma” estaba dirigida a los procesos industriales, pero en los últimos años se ha extendido a otras áreas, como el Laboratorio. Este trabajo muestra la implementación de la metodología Six Sigma en el área de Química del Hospital Central del Sur de PEMEX (Petróleos Mexicanos), de la ciudad de México D.F.

Porras, Aída, Rojas, Verónica, Zarate, Pedro.

Resumen:

“Six Sigma” es una metodología de calidad enfocada en la mejora continua de los procesos a través de la reducción de la variabilidad, en el ámbito del laboratorio Clínico léase imprecisión. Un proceso 6 sigma equivale a 3,4 defectos por millón de oportunidades, (en el ámbito del laboratorio clínico 3,4 resultados erróneos por cada millón de resultados entregados) entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto y/o servicio no cumple con los requisitos del cliente.

Inicialmente la aplicación de “Six Sigma” estaba dirigida a los procesos industriales, pero en los últimos años se ha extendido a otras áreas como el Laboratorio Clínico. La implementación de Sigmometría Analítica del Error Total, permite evaluar y comparar el desempeño de los analitos a través de la medida Sigma, ésta nos permite comparar el tamaño del Error total frente a los Límites Analíticos de Desempeño definidos por el laboratorio clínico.

Cuando los Límites Analíticos de Desempeño se derivan de Variabilidad Biológica o de las necesidades médicas, implica necesariamente la evolución de hacer Control de Calidad con un enfoque meramente estadístico, a hacer Control de Calidad para garantizar resultados médicamente útiles, por lo que los profesionales del laboratorio interiorizan el concepto de “Six Sigma” como una herramienta que transforma la forma de validar los resultados.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA