Editorial:

Ha sido largo el camino recorrido desde aquel primer ejemplar de Bioanálisis en el año 2005. Desde nuestras páginas, a lo largo de estos años, hemos mantenido el mismo objetivo: difundir, estimular y apoyar todas las ramas de la Bioquímica Clínica a través de publicaciones especializadas encargadas de reflejar los avances científicos que volcados a las prácticas profesionales consiguen más y mejores maneras de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, por ello en este número podrás encontrar las siguientes notas. En primer lugar, les presentamos una revisión actualizada sobre la implicancia de la infección genitourinaria por micoplasma y ureaplasma en la calidad espermática. También un equipo del Instituto de Investigación en Vacunas Sintéticas, antisuero y Nuevos Medicamentos en colaboración con el laboratorio de Investigación en Química de Productos Naturales de la Universidad de Cauca, Colombia nos describen los hallazgos de patrones peptídicos con capacidad de acople universal en moléculas de histocompatibilidad. De igual manera bioquímicos del área Química Clínica del Laboratorio Central del Hospital del Carmen, perteneciente a la Obra Social de Empleados Públicos -OSEP- de Mendoza Argentina nos presentan los resultados obtenidos en la comparación de los valores de six sigma con el objetivo de mejorar la detección de errores y promover políticas para corregirlos. Asimismo, el Dr. Horacio Romo de la Sección de Toxicología y Monitoreo de Drogas del Laboratorio MANLAB nos presenta los métodos analíticos y la importancia de estas determinaciones en el campo de la psiquiatría. Igualmente, la Bioq. Mónica Rodriguez de Tecnolab SA analiza la validez, precisión y reproducibilidad de la prueba de DNA HPV de alto riesgo (DNA HPV HR) para la prevención y diagnóstico del Cáncer Cérvico Uterino. Bioquímicos del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de Buenos Aires nos presentan un estudio para determinar la prevalencia de los perfiles proteicos urinarios para cada nivel de proteinuria. Por último, BG analizadores nos cuenta la incorporación a su portfolio de productos de la línea de coagulación Technoclone. Al recorrer el contenido de nuestra revista se pueden observar los avances en el conocimiento que también permiten entender las enfermedades y desarrollar potenciales tratamientos, presentando una desafiante área de expansión para los laboratorios con excelentes oportunidades para la profesión. Comunicar Nuestro camino siempre estuvo lleno de expectativas.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Hallazgo de patrones para péptidos-vacuna con capacidad de acople universal en moléculas de HLA-II.

En el siguiente trabajo el Instituto de Investigación en Vacunas Sintéticas, Antisuero y Nuevos Medicamentos en colaboración con el laboratorio de Investigación en Química de Productos Naturales de la Universidad de Cauca, Colombia, nos describen la metodología utilizada que les permitió obtener un patrón de acople universal para péptidos presentados por las moléculas de histocompatibilidad. Este hallazgo permitirá el diseño de péptidos vacuna o vacunas proteicas con alta capacidad de binding.

Adrián Cortés, Jonathan Coral, Ricardo Benítez Benítez.

Resumen:

Partiendo del alineamiento múltiple de secuencias proteicas humanas obtenidas de las bases de datos del National Center of Biotechnology Information (NCBI) y su posterior análisis espacial tridimensional, se estableció la existencia de un patrón de acople universal para péptidos presentados por las moléculas de histocompatibilidad HLA-II (DR, DP y DQ), siendo una base para el diseño de vacunas proteicas. Estos patrones espaciales fueron claramente exhibidos por los residuos altamente conservados de los tres tiposde moléculas de HLA-II. La aplicación de este nuevo hallazgo permitió diseñar péptidos con mejores valores de acople péptido-HLA-II, que los generados por el péptido de acople universal conocido como CLIP (class II-associated invariant chain peptide).

Descargar notas en PDF

Nota 2: Determinación de serotonina en muestras biológicas.

La serotonina es un neurotransmisor central que ha sido asociado a distintas patologías entre las que podemos destacar la hipertensión, enfermedad de Huntington, distrofia muscular de Duchene y desórdenes de orden psiquiátrico. En el siguiente trabajo el Dr. Horacio Romo de la Sección de Toxicología y Monitoreo de Drogas del Laboratorio MANLAB nos presenta los métodos analíticos, los valores de referencia y la importancia de estas determinaciones en un futuro debido al creciente interés que tiene su dosaje en el campo de la psiquiatría.

Dr. Horacio Pablo Romo

Resumen:

La serotonina (5-hidroxitri-patamina, 5-HT) es un neurotransmisor central que ha sido asociado a distintas patologías, entre ellas algunos desórdenes de orden psiquiátrico. Además, la serotonina es una de las sustancias vasoactivas segregadas por tumores carcinoideos y es la responsable del síndrome carcinoide, caracterizado por abundantes secreciones, diarreas y lesiones en las válvulas del corazón. Otras patologías donde se observan aumento de la concentración de serotonina en sangre son: migraña, hipertensión esencial, Enfermedad de Huntington y distrofia muscular de Duchene.

La determinación urinaria del ácido 5 OH indo acético (5-HIAA), principal metabolito de la serotonina, ha sido utilizada como el principal test de laboratorio para detectar la sobreproducción de serotonina causada por tumores. El dosaje también de serotonina en orina, plasma y plaquetas, incrementa de forma notable la sensibilidad en el diagnóstico.

De forma fisiológica, entre las principales funciones de este neurotransmisor se pueden nombrar la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Prevención de Cáncer Cérvico Uterino Captura Híbrida, Detección de HPVHR.

El Cáncer Cérvico Uterino (CCU) es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial, en Argentina se diagnostican alrededor de 4000 casos nuevos por año y mueren 2000 mujeres por esta enfermedad. Existe evidencia científica acumulada que ha permitido demostrar la implicancia causal del Virus del Papiloma Humano (HPV) en el CCU. En este trabajo la Bioq. Mónica Rodriguez de Tecnolab SA analiza la validez, precisión y reproducibilidad de la prueba de DNA HPV de alto riesgo (DNA HPV HR) para la prevención y diagnóstico del Cáncer Cérvico Uterino.

Bioq. Mónica Rodríguez

Resumen:

El Cáncer Cérvico Uterino (CCU) es el segundo cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial 493000 nuevos casos y 274000 muertes, cerca del 83 % de los casos ocurren en países en vías de desarrollo, donde el riesgo acumulado al cáncer cervical en mujeres mayores de 65 años es 1,5 %.

En Argentina se diagnostican alrededor de 4000 casos nuevos por año y mueren 2000 mujeres por esta enfermedad.

La tasa de incidencia cruda de Cáncer cervical es 19,7 por 100000 habitantes. La Prevalencia del Virus del Papiloma Humano (HPV) es de 20,1 % y la Prevalencia de HPV 16 y/o HPV18 en mujeres con citología normal es 6,8 %. (WHO/ICO Information Centre, Summary Report Sep 15, 2010).

El CCU es una secuela a largo plazo de una infección persistente por ciertos genotipos oncogénicos de Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo (HPV HR).

La evidencia científica acumulada a partir de estudios virológicos, moleculares, clínicos y epidemiológicos ha permitido demostrar y describir la implicancia causal del HPV en el CCU.

- Papilomavirus Humanos son causa necesaria de Cáncer Cercal Invasivo.

- Existe relación causal entre Papilomavirus Humano y Cáncer Cervical.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Technoclone desembarca en Argentina de la mano de BG Analizadores.

La siguiente publinota BG Analizadores nos cuenta la incorporación a su portfolio de productos de la línea de Coagulación Technoclone. Technoclone posee una sólida trayectoria en el campo de la hemostasia con productos que le permiten a los laboratorios cumplir con los estándares de calidad internacionales recomendados por el American College of ChestPhysicians (ACCP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dra. Irene Aranda

Resumen:

BG Analizadores ha incorporado a su portfolio de productos la línea de Coagulación Technoclone, una empresa radicada en Viena (Austria) que posee una sólida trayectoria en el campo de la hemostasia.

El departamento de Investigación y Desarrollo de Technoclone trabaja en estrecha colaboración con Universidades y Consorcios Europeos de Investigación, focalizando sus estudios en áreas como la trombosis y las enfermedades cardiovasculares, las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo.

Debido a la complejidad del mecanismo de coagulación es necesario contar con reactivos probados y avalados por organismos internacionales, como asimismo contar con controles adecuados para asegurar la veracidad de los resultados.

Entre los productos de Coagulación que ofrece BG Analizadores se encuentra el reactivo de Protrombina Technoclot PT Plus, el cual le permite a los laboratorios cumplir con los estándares de calidad internacionales, ya que posee un valor de ISI cercano a 1, valor recomendado por el ACCP (American College of Chest Physicians) y la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Descargar notas en PDF

Nota 5: Relación entre infertilidad masculina e infección genitourinaria por micoplasmas. Una actualización

A continuación, los doctores Díaz García y Flores Medina nos presentan una revisión actualizada sobre cómo afectan las infecciones genitourinarias en la fertilidad masculina. Nos muestran evidencias recientes de estudios in vitro sobre diferentes especies de micoplasma y ureaplasma y cómo pueden afectar la calidad espermática.

Francisco Javier Díaz-García, Saúl Flores-Medina.

Resumen:

Por más de 30 años se ha sugerido que las infecciones seminales causadas por micoplasmas promueven el deterioro de la funcionalidad de los espermatozoides humanos. Sin embargo, los estudios al respecto han mostrado resultados contradictorios. En esta revisión presentamos las evidencias recientes de estudios in vitro que confirman que Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum, U. parvum y M. genitalium pueden adherirse e invadir los espermatozoides humanos viables y móviles. Así mismo discutiremos cómo estas infecciones pueden causar: a) estrés oxidativo en los espermatozoides; b) interrupción de los mecanismos de producción de energía que alteran la movilidad y viabilidad espermática; c) desorganización de la estructura nuclear y celular por efecto de las endonucleasas, fosfolipasas y aminopeptidasas bacterianas; d) enmascaramiento de los receptores quimiotácticos y obstaculización de la fecundación, y e) compromiso de la integridad de la membrana espermática, con exposición de autoantígenos y respuesta autoinmune.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Comparación de los valores de Six Sigma obtenidos mediante control de calidad interno y externo.

Con el objetivo de evaluar La calidad de los procesos, Bioquímicos del área Química Clínica del Laboratorio Central del Hospital del Carmen, perteneciente a la Obra Social de Empleados Públicos -OSEP- de Mendoza Argentina, nos presentan los resultados obtenidos en la comparación de los valores de six sigma. Este acercamiento hacia una política six sigma les permitió un primer paso para mejorar la detección de errores y promover políticas para corregirlos, aumentando la calidad de los resultados.

Di Milta N, Echenique C, Garcia A, Manuel A.

Resumen:

Trabajar con niveles six sigma implica estadísticamente tener una probabilidad de cometer 3,4 errores por millón de oportunidades, por lo que se puede decir que alcanzar niveles six sigma en un proceso determinado equivaldría a no cometer errores. Por esto el objetivo de este trabajo fue determinar los valores de six sigma en el área de química clínica del Laboratorio Central del Hospital del Carmen, perteneciente a la Obra Social de Empleados Públicos de Mendoza Argentina; a partir de los controles de calidad interno y externo utilizados por nuestro laboratorio y compararlos entre sí. Para esto se analizaron 2 controles de calidad interno y un control de calidad externo. Se obtuvo que en el 18 % de las determinaciones no logró un mínimo de 3 sigma; el 37 % se ubicó entre 3 y 5 sigma y el 45 % de los analitos lograron un sigma igual o superior a 6 observándose para algunas determinaciones un comportamiento heterogéneo entre los distintos controles. En conclusión, los resultados obtenidos fueron buenos; obteniéndose un bajo número de determinaciones con desempeño insuficiente (sigma menor a 3).

Descargar notas en PDF

Nota 7: Proteinuria: lesión estructural renal y comparación de métodos.

La proteinuria es un marcador que permite determinar la existencia de una lesión renal, de allí la importancia de tener un método de referencia establecido en el laboratorio. A continuación, bioquímicos del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de Buenos Aires nos presentan un estudio para determinar la prevalencia de los realizado por cuatro métodos diferentes en pacientes con sospecha de lesión renal. para determinar la prevalencia de los perfiles proteicos urinarios para cada nivel de proteinuria.

Leticia Madalena, Marcela Pandolfo, María Laura Facio, Claudia Garlatti, Mariel Alejandre, Pablo Diego Bresciani, Margarita Angerosa, Marco Pizzolato.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA