Editorial:

 

Rosa, no es un simple color. Rosa, es más que una flor. Rosa es lucha, es esperanza. Octubre es un mes muy especial para nuestra revista. Acompañamos frente a un flagelo que afecta a millones de mujeres en el mundo.

En esta edición, la validación en habla hispana sobre el instrumento long-term quality of life instrument y sobre la crioablación como tratamiento del cáncer de mama.

En Latinoamérica, la contaminación con metales pesados y agroquímicos es un problema crítico de salud pública ya que conduce a enfermedad renal crónica entre otros padecimientos. Brindamos a Uds. una revisión exhaustiva al respecto. 

Encontrarán en nuestras páginas una investigación sobre las implicancias clínicas de las biopelículas de bacterias y levaduras. Y en el reporte clínico del mes, síndrome antifosfolípido y tumores cardíacos en una paciente con litiasis coraliforme bilateral.

A todas, un fuerte abrazo desde el equipo de bioanálisis.

“Un verdadero científico resuelve problemas, no se lamenta por no poder resolverlos” (Anne McCaffrey)

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Validación de contenido de la versión en castellano del instrumento longtermquality of life instrument para mujeres supervivientes de cáncer de mama de largaduración

Fundamentos: La calidad de vida de mujeres afectadas de cáncer de mama diagnosticadas hace 5 o más años ha sido relativamente poco explorada en España, no existen instrumentos para su medida validados. El objetivo del estudio fue traducir al castellano, adaptar culturalmente y examinar la validez de contenido del cuestionario Long-Term Quality of Life Instrument (LTQL).

Métodos: La traducción inicial fue realizada por dos traductores con castellano como lengua materna que tradujeron independientemente el cuestionario (versiones T1 y T2). Se realizó un análisis de los resultados y se elaboró una única versión preliminar en castellano (T-1-2).

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Enfermedad renal crónica asociada a la exposición a metales pesados y productos agroquímicos en Latinoamérica

Introducción: La Organización Panamericana de la Salud reconoce a la Enfermedad Renal Crónica de Causas No Tradicionales como una forma grave de insuficiencia renal de etiología incierta, la cual ha alcanzado proporciones epidémicas en las comunidades y saturación de los sistemas de salud. La enfermedad se ha relacionado con infecciones, deshidratación, hiperuricemia, exposición a agro-químicos o metales pesados y susceptibilidad genética.

Objetivo: Realizar una revisión integradora sobre la relación entre la enfermedad renal de causa no tradicional con factores sociodemográficos, exposición agrícola y metales pesados en población latinoamericana.

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Evaluación de la formación de biopelículas en aislamientos bacterianos y fúngicos por el método semicuantitativo de microtitulación con cristal violeta y el cualitativo de agar con rojo Congo

Introducción. El 65 % de las infecciones humanas son producidas por bacterias o levaduras, cuya capacidad de formar biopelículas las hace más resistentes a los antimicrobianos y antifúngicos.

Objetivo. Determinar la capacidad de formación de biopelículas en aislamientos bacterianos y fúngicos por medio de los métodos cuantitativo de microtitulación con cristal violeta y cualitativo de cultivo en agar con rojo Congo.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4 Síndrome antifosfolípido y tumores cardiacos

Presentamos el caso de una paciente mujer de 31 años con antecedente de litiasis coraliforme bilateral. Ella inició la enfermedad un mes antes del ingreso con trombocitopenia y anemia hemolítica autoinmune. Fue diagnosticada con Síndrome de Evans, inicialmente tuvo marcadores de autoinmunidad negativos, finalmente presentó disnea progresiva y se le encontró 4 masas intracardiacas en aurícula derecha y marcadores positivos para síndrome antifosfolípido. A pesar de la anticoagulación y preparación para cirugía cardiaca, la paciente tuvo una muerte súbita.

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Causa inusual de cianosis en el recién nacido: hemoglobina M

La crioablación es un tratamiento de crio-terapia para tumores localizados en pulmones, mediastino, huesos, hígado, riñón, próstata y mama. Puede ser curativo o paliativo y se desarrolla de manera efectiva en la medicina moderna. Este tratamiento busca mitigar la quinta causa de muer-te a nivel mundial, el cáncer de mama. La presente investigación es una revisión bibliográfica acerca de la crioablación percutánea como un método seguro que no involucra a otros órganos cercanos a la parte a intervenir. Es un procedimiento ambulatorio, con imagen guiada, mínima invasión, anestesia local y recuperación inmediata. Los resultados demuestran que es recomendable en pacientes de edad avanzada o que por su enfermedad tengan alto riesgo en cirugías y para cual-quier paciente con el padecimiento referido.

Descargar notas en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA