Editorial:

 

Nuestro placer es encontrarnos un mes mas con nuestros queridos lectores con enriquecedoras investigaciones.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su gestión implica un desafío constante para el servicio sanitario. El abordaje de la diabetes y las hiperglucemias en cirugías requiere una planificación meticulosa para garantizar su control óptimo. Por esta razón, acompañamos esta edición con un artículo de revisión sobre el control glicémico perioperatorio.

Un tema polémico en el ámbito médico es el uso de pruebas point-of-care. Si bien representan accesibilidad con resultados rápidos son menos precisas, están limitadas en variedad de pruebas disponibles y algo muy importante, su estandarización.

La bacteriemia y sepsis por Klebsiella pneumoniae son infecciones graves causadas por esta bacteria, que pueden llevar a una respuesta inflamatoria sistémica y disfunción orgánica potencialmente mortal. Los factores que desencadenan este cuadro se abordan en esta edición.

¿El ayuno de 12 horas es necesario para determinación del perfil lipídico? Si, es verdad… Es un tema ya discutido muchas veces. Pero siempre contamos con estudios que abordan este, podríamos decir, eterno dilema.

Concluimos este editorial, enviamos un cordial saludo a nuestros lectores, agradeciéndoles su atención y apoyo continuo.

“La ciencia se corrompe con facilidad si dejamos que se estanque” (Edmund Burke)

                                                                                                                                                                                            

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: El control glicémico perioperatorio: principal factor en la disminución de complicaciones postoperatorias en pacientes diabéticos

La incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus ha aumentado exponencialmente a nivel mundial en las últimas décadas. Los pacientes diabéticos presentan mayor probabilidad de sufrir graves complicaciones, en los procedimientos quirúrgicos en relación a la población general. El presente artículo tiene como objetivo, describir la repercusión del estado hiperglucémico perioperatorio en la etapa postoperatoria en pacientes diabéticos. Para el logro del objetivo planteado se realizó la consulta de diversas obras, que abarcan los resultados de investigación con diferentes modalidades relacionadas con la temática. Se pudo apreciar que la hiperglucemia perioperatoria se vincula con resultados adversos en pacientes a los que se les realiza cirugía general y que padecen diabetes mellitus, sin embargo, en los pacientes que se ha lo-grado control glicémico con terapia insulínica antes de la intervención, no presentaron mayor riesgo, que el que aparece en sujetos con buen control metabólico.

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Evaluación de riesgos en el manejo de equipos para Point-of- Care Testing de ámbito hospitalario.Revisión sistemática

Introducción. Los equipos de Point-of-Care Testing (POCT) han dado lugar a un nuevo enfoque del laboratorio clínico, con un aumento en la demanda de estos dispositivos y la ausencia de normativa de obligado cumplimiento que estandarice su uso y manejo. El objetivo de esta revisión es evaluar la bibliografía sobre la gestión de la calidad de los dispositivos de POCT, así como su impacto en la seguridad del paciente.

Metodología. Se realizó la búsqueda bibliográfica mediante la metodología PRISMA en las bases de datos Medline y Embase.

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Factores relacionados con desenlaces adversos en bacteriemia por Klebsiella pneumoniae

 

Objetivo: relacionar factores demográficos, clínicos y terapéuticos con desenlaces adversos en pacientes mayores de 18 años con bacteriemia por Klebsiella pneumoniae en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia.

Metodología: estudio observacional, relacional, retrospectivo. Se seleccionaron 79 pacientes de un hospital de la ciudad de Manizales entre enero 2017 y diciembre 2018; se recolectaron variables demo-gráficas, clínicas, terapéuticas y desenlaces adversos. Se realizó análisis bivariado con el paquete estadístico SPSS Statistics Versión 22.

Resultados: el sexo masculino predominó con el 62 %; la edad promedio fue de 58 años; el antecedente de procedimiento quirúrgico fue del 73,4 %; el uso de antibióticos fue evidente en el 75,8 % y los dispositivos invasivos antes del diagnóstico de la bacteriemia del 89,9 %; el 72,2 % tuvo ingreso a UCI; el 74,7 % presentó sepsis; el 48,1 % shock séptico; el 59,5 % necesidad de ventilación mecánica; el 67,1 % soporte inotrópico o vasopresor; el 15,2 % terapia de reemplazo renal; la mortalidad intrahospitalaria fue 38 %.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4 Interferencia generada por la lipemia en la medición

de constituyentes bioquímicos

 

Introducción. La turbidez por lipemia en las mues-tras para diagnóstico es una de las principales causas de la aparición de sesgos clínicamente sig-nificativos en la medición de magnitudes bio-químicas.

Objetivo. Valorar la interferencia por lipemia en la medición de 25 constituyentes bioquímicos en dos analizadores con tecnología de química seca (Vi-tros 7600®) y química liquida (Atellica® Solution).

Métodos. Estudio pre-experimental con pre y pos-prueba. Se añadieron cantidades crecientes de una emulsión lipídica de nutrición parenteral a siete alícuotas de una mezcla de sueros y se determinó por duplicado la influencia del interferente en 25

Descargar notas en PDF

 

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA