Editorial:

 

Ya estamos en agosto. Parece que fue ayer cuando estábamos brindando por un próspero 2023.

En Bioanálisis nunca nos cansamos, porque amamos nuestro trabajo; llevando en cada edición ciencia actualizada.

                Tenemos una portada muy apetitosa, con delicias. Sin embargo, la adicción que puede generar la comida conduce a estragos en la salud. Les traemos un artículo sobre consumo y el abordaje nutricional.

                Casi como una conjunción astronómica, dos investigaciones que acompañan la temática. Una sobre homocisteína y apoproteína Apo B-100 como predictores de riesgo cardiovascular y un consenso más que enriquecedor con un enfoque multidisciplinario sobre la puesta en valor del perfil lipídico básico.

                En nuestro caso clínico mensual una colestasis intrahepática por Treponema pallidum que nos recuerda a importancia de considerar la sífilis secundaria, sobre todo en pacientes de alto riesgo.

                Con un cálido abrazo, nos reencontraremos con las primeras brisas de primavera.

La ciencia es una empresa que sólo puede florecer si se pone la verdad por delante de la nacionalidad, la etnia, la clase y el color” (John C. Polanyi)

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1Correlación entre la adicción a la comida y niveles del ácido araquidónico en adultos con obesidad tras intervenciones nutricionales

Introducción: los endocannabinoides son una diana en el tratamiento de la obesidad y se producen a partir de ácidos grasos esenciales, los derivados del ácido linoleico actúan como agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1), asimismo, los derivados del ácido linolénico ejercen efectos de antagonistas de dichos receptores, por lo cual se plantea que modificar el consumo dietario de los ácidos grasos omega 3 y 6 podría modular la activación del sistema endocannabinoide, lo que podría ser favorable para personas con adicción a la comida, considerando cómo este sistema promueve la actividad de las vías dopaminérgicas que se alteran en la adicción a sustancias psicoactivas.

Objetivo: analizar la correlación entre el puntaje de adicción a la comida por la escala mYFAS 2.0 y los niveles plasmáticos de ácido araquidónico

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Relación de los niveles plasmáticos de homocisteína y apolipoproteína B-100 con el riesgo cardiovascular

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 31% de la mortalidad mundial, existen parámetros como la homocisteína y la Apolipoproteína B-100 que podrían tener utilidad en la predicción del riesgo.

Objetivo: Relacionar los niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína B-100 con el riesgo cardiovascular en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Univalle, durante julio-agosto del 2018.

Metodología: El presente estudio es no experimental observacional, tipo prospectivo, transversal, con un enfoque de análisis positivista cuantitativo, con un universo de (N=133) que se redujo a una unidad de análisis de 81, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XVI

 

En los días 5, 6 y 7 de octubre de este año se desarrollará el evento científico más importante del país, organizado por la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina junto a la Asociación bioquímica de Mendoza.

El mismo iniciará con talleres precongreso el día 4 de octubre, en la facultad Juan Agustín Maza. Estos talleres serán con inscripción previa, sin costo para los inscriptos al congreso y con cupos limitados. Se abordarán cuatro áreas de manera intensiva, a través de 3 talleres prácticos: el laboratorio especializado en Andrología, parasitosis intestinales y plasma rico en plaquetas. Por otro lado se brindará un taller de Trabajo en equipo y liderazgo.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4 Colestasis intrahepática por Treponema pallidum en paciente inmunocompetente

La hepatitis por Treponema pallidum es una entidad poco frecuente y su diagnóstico representa un reto clínico. Treponema pallidum debe considerarse como etiología presuntiva en todo paciente con enfermedad hepática aguda, en el cual se hayan descartado otras causas más frecuentes.

Se presenta el caso de un paciente joven, inmunocompetente, quien presentó elevación de los valores de las pruebas hepáticas con patrón colestásico y lesiones maculopapulares en palmas y plantas. Dado su cuadro clínico, las pruebas diagnósticas y la respuesta a la terapia antimicrobiana instaurada, se estableció el diagnóstico de coles-tasis por una sífilis secundario sifilítico.

Descargar notas en PDF 

 

Nota 5: Documento de consenso para la determinación e informe del perfil lipídico en laboratorios clínicos españoles ¿Qué parámetros debe incluir un perfil lipídico básico?

 

Las enfermedades cardiovasculares (EC-V) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular, hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.

Descargar notas en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA