Editorial:

 

Nos encontramos nuevamente compartiendo una edición de la revista Bioanálisis, con información actualizada.

En el mes de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus y acompañamos con un estudio sobre la relación de la infección por T. gondii en pacientes con LES.

Creemos importante seguir hablando sobre el síndrome metabólico y su impacto en la salud, en esta oportunidad sobre la hipertensión arterial.

En este espacio encontrarán un estudio sobre la expresión de genes de citoquinas como una herramienta predictiva de enfermedades crónicas

Desde Gematec S.R.L., brindamos una nota sobre el avance de la automatización y su impacto positivo para el diagnóstico.

Manlab comparte con nosotros su estudio sobre las ventajas del uso de APTT sensible e insensible en el diagnóstico de anticoagulante lúpico.

Continuamos en el camino.

            "La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición” (Adam Smith)

                                                                                                                          Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Seroprevalencia de infección por Toxoplasma Gondii en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico

Objetivos: El objetivo del trabajo fue determinar la seroprevalencia de infección por Toxoplasma gon-dii y describir las características clínicas de la actividad lúpica en pacientes con Lupus Erite-matoso Sistémico (LES) cuyas muestras se encon-traban almacenadas en un biobanco de enferme-dades autoinmunes y que fueron colectadas entre los años 2013 a 2015.

Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal en pacientes con LES. Se recolectaron datos demográficos y clínicos a partir de fichas de pacientes. Se realizó la medición cuali y cuantitativa de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii.

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Ventaja del uso de APTT sensible e insensible al anticoagulante lúpico junto al dRVVT en el diagnóstico de anticoagulante lúpico

Introducción: La hemofilia es una enfermedad de origen genético, ligada al El diagnóstico de laboratorio del síndrome antifosfolípido (SAF) requiere la determinación de la actividad de anticoagulante lúpico (AL) por ensayos de coagulación y de anticuerpos anticardiolipina y anti-β2-glicoproteina I por ensayos en fase sólida (1). La detección de AL está basada en ensayos coagulantes dependientes de fosfolípidos (FL). A pesar de los años transcurridos el diagnóstico siempre resulta complejo y requiere de métodos de coagulación bien establecidos, puntos de corte adecuadamente obtenidos y de criterio profesional para la interpretación de los resultados. Entre otras complicaciones está la evaluación en pacientes con terapia anticoagulante con heparina, anti-vitamina K y los más recientes antitrombóticos directos (DOACs anti-Factor Xa y anti-trombina).

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Mecanismos fisiopatológicos de asociación entre  síndrome metabólico e hipertensión arterial: una actualización

 

El síndrome metabólico es una asociación de varias entidades nosológicas que se agrupan bajo dicho nombre siendo las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y la obesidad. Se propuso como objetivo argumentar los mecanismos fisiopatológicos de asociación entre el síndrome metabólico y la hipertensión arterial. Para ello se consultaron un total de 29 fuentes bibliográficas, entre ellas artículos de revistas científicas, 3 libros y otras accedidas a través de los principales gestores de la red informática. La hipertensión arterial y la dislipidemia a menudo aparecen juntas y también acompañan a la resistencia a la captación de glucosa estimulada por insulina; factores que suelen acompañar a la obesidad.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4: Automatización en hematología de alta performance: nuestra experiencia con el equipamiento Mindray BC-6200 en el Hospital Juan Fernández del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires (GCBA)

 

En la actualidad surge la necesidad de realizar mayor cantidad de análisis clínicos con altos estándares de calidad. Los que trabajamos en el laboratorio estamos en busca de contadores hematológicos que puedan aumentar su produc-tividad y eficiencia mientras suministran informa-ción clínica confiable. Por ello, en estos últimos 25 años la automatización ha evolucionado muy rápido, intentándose ajustar a las necesidades de cada lugar y reemplazando casi en su totalidad al recuento manual, permitiéndonos un manejo más eficiente de grandes volúmenes de trabajo con mayor exactitud y precisión que los métodos manuales.

Los primeros contadores celulares, aun-que constituyeron un avance importante, eran instrumentos semi-automatizados que sólo eran capaces de realizar conteos electrónicos de eritrocitos y leucocitos. En la década del 50, Coulter describe un instrumento cuyo fundamento era la impedancia electrónica. Dicha tecnología permitía separar las células por tamaño y así obtener tanto los recuentos celulares como un diferencial leucocitario de 3 poblaciones (neutrófilos, linfocitos y células medias)

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Variación en un solo nucleótido en genes de citocinas como marcadores de enfermedades

 

Objetivo: describir la asociación de las variantes en los genes que codifican por citocinas participantes en el proceso inflamatorio con la susceptibilidad y la gravedad clínica de las enfermedades.

Métodos: se realizó un estudio documental con revisión de literatura científica encontrada en las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scopus, Scielo, PLOS, Hinari, Redalyc, Dialnet.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA