Con una mirada retrospectiva, desde que el bacteriólogo Franz Ziehl y el patólogo Friedrich Neelsen establecieron en 1883 el método de tinción que permite hacer una presunción de la infección, podemos ser conscientes de lo mucho que hemos avanzado en el diagnóstico y tratamiento de la “tisis”. El cultivo sigue siendo la prueba de mayor sensibilidad. Sin embargo, la tinción que ya pasó sus cien años no pierde vigencia y junto con los estudios moleculares modernos contribuye al diagnóstico temprano, sin la larga espera de la positividad en los cultivos. El 24 de marzo se conmemoró el Día mundial de la Tuberculosis y en este mes de abril contamos con un artículo sobre esta puesta en valor.
Por otra parte, les presentamos una investigación sobre el estado clínico epidemiológico de pacientes con hemofilia y una revisión bibliográfica sobre trombocitopenia y preeclampsia.
Y sin olvidar los efectos de la pandemia de COVID-19, un estudio sobre el efecto de las dislipidemias en pacientes que sufren esta infección viral.
Hasta nuestra próxima entrega.
"Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado” (Arthur C. Clarke)
Dra. Paola Boarelli
Directora de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Coloración de Ziehl-Neelsen en el laboratorio de patología: rendimiento y contribución al diagnóstico de micobacterias en el lavado broncoalveolar
Introducción. La coloración de Ziehl-Neelsen, con más de 100 años de uso, continúa vigente mundial-mente.
Objetivo. Comparar el rendimiento de las pruebas diagnósticas utilizadas para la determinación de micobacterias en el laboratorio clínico de patolo-gía en muestras de lavado broncoalveolar.
Materiales y métodos. Se revisaron retrospectiva-mente 737 muestras de lavado broncoalveolar procesadas en el 2019 y el 2020 en el Hospital San Vicente Fundación (Medellín, Colombia) y se compararon las características de tres pruebas diagnósticas realizadas en paralelo: la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para micobacterias con detección de resistencia, el cultivo, y la coloración de Ziehl-Neelsen.
Nota 2: Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con hemofilia congénita de tipos A y B en Santiago de Cuba
Introducción: La hemofilia es una enfermedad de origen genético, ligada al cromosoma X, que afecta la capacidad natural de la sangre para for-mar un coágulo, debido a la ausencia, disminución o un defectuoso funcionamiento de los factores VIII y IX, de ahí los tipos A y B, respectivamente.
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con hemofilia con-génita de tipos A y B en Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y trans-versal de los 41 pacientes con hemofilia congénita de tipos A y B (en una población pediátrica y de adultos) atendidos en la consulta de trastornos hemostáticos del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2017 hasta diciembre de 2018.
Nota 3: Factores genéticos asociados al desarrollo de trombocitopenia en la preeclampsia
La preeclampsia es una enfermedad hipertensiva que ocurre después de la semana 20 del embarazo, se caracteriza por causar daños en varios órganos del cuerpo humano, principal-mente en el hígado y riñón, en razón a ello se evidenciara en los exámenes de laboratorio: proteinuria, aumento de las enzimas hepáticas, hemolisis, oliguria, aumento de los niveles de creatinina, trombocitopenia, etc. El hallazgo de una trombocitopenia durante la gestación siempre genera preocupación al personal clínico debido en gran parte a la multiplicidad de etiologías que se deben considerar para realizar un diagnóstico. En esta revisión de tema tiene como objetivo analizar la presencia de factores genéticos que predispones o influyen en el desarrollo de la trombo-citopenia en mujeres con preeclampsia, destacándole al lector la importancia que tienen los con-troles prenatales en la prevención de enfermedades en el embarazo, tener presente factores de riegos asociados al desarrollo de patologías en las maternas
Nota 4: Relación de riesgo entre dislipidemia y COVID-19
La presencia de dislipidemia en pacientes con la COVID-19 parece agravar el curso clínico de la enfermedad. En esta revisión bibliográfica se describen los principales mecanismos que las vinculan y sus implicaciones en el tratamiento de los pacientes afectados. Para realizar este trabajo se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos, tales como Google académico, SciELO, Annual Reviews y PMC. Los descriptores analiza-dos fueron COVID-19, SARS-CoV-2, dislipidemia, LDL- colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, hi-percolesterolemia y lipoproteínas VLDL. Se revisaron preferentemente artículos de revistas arbitradas por pares y disponibles a texto completo, publicados en inglés y español. A pesar de las controversias, la dislipidemia es un factor de riesgo de pronóstico desfavorable en afectados con la COVID-19 y el tratamiento para los pacientes con esa condición desfavorable mejora dicho pronóstico.