Editorial:

 

El tibio calor de marzo ya se siente en el aire. Bienvenidos a nuestra nueva edición.

Agradecemos la confianza de la doctora Silvina Cocucci por compartir su artículo y aprovechamos para felicitar a todo el equipo de Manlab por el premio VIP Club 2020-2021.

La obesidad y su impacto inmunometabólico. Un tema en el que debemos insistir con educación y prevención ya que es “madre” de enfermedades crónicas.

La sepsis en el recién nacido es frecuente y de alta morbimortalidad infantil. Una investigación al respecto evalúa los resultados hematológicos en neonatos.

Y acompañamos la edición con un caso clínico de deficiencia de 17 alfa-hidroxilasa por mutación del gen CYP17A1.

Con el placer de siempre, de estar juntos.

“La mejor ciencia no se aprende en los libros; el sabio más grande y mejor maestro es la naturaleza” (Galileo Galilei)

 Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Estudio comparativo del índice K FLC mediante el ensayo Freelite, respecto al índice de IgG por Nefelometría, utilizados como biomarcadores de utilidad diagnóstica en pacientes con patrón de BOC de Tipo II

 

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica, inflamatoria, crónica e inmunomediada que afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo. Se expresa mayormente en adultos jóvenes entre 20 a 30 años y conlleva el riesgo de discapacidad física y cognitiva. Los primeros síntomas a menudo se muestran como un brote aleatorio llamado síndrome clínicamente aislado (CIS) y la mayoría de las personas con diagnóstico de EM tienen recaídas seguidas de un período de remisión. A medida que la afección progresa, las recaídas ocurren con más frecuencia con recuperaciones más breves.

Los criterios de diagnóstico para la EM combinan evidencias clínicas, imágenes de resonancia magnética, datos y análisis del LCR. En la última actualización en 2017, el hallazgo de dos o más bandas oligoclonales (BOC) en LCR por isoelectroenfoque se incluyó entre los criterios de Mc´Donald para el diagnóstico de la enfermedad, debido a su alto valor predictivo para la conversión de CIS a EM. Sin embargo, la validación de un método alternativo, cuantitativo y complementario al gold standard

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Riesgo de comorbilidades metabólicas, inflamatorias y cardiovasculares en sobrepeso y obesidad

Objetivo: Evaluar la frecuencia, severidad e interacción entre las comorbilidades asociadas a sobrepeso y obesidad, responsables de generación de riesgo cardiometabólico.

Métodos: Dieciséis comorbilidades inflamatorias, metabólicas y cardiovasculares fueron evaluadas en 1.410 personas de 30 a 79 años (promedio 51 años) relacionándolas al índice de masa corporal (IMC), durante un tutorial cardiometabólico, con todas las evaluaciones realizadas dentro de 6 horas al ingreso de cada paciente.

Resultados: Se observó IMC normal: 27%, sobrepeso: 31,4%, obesidad: 41%. El incremento de peso y grasa, aumentó más de 6 veces el síndrome metabólico e hígado graso, más del doble prediabetes y diabetes (DM2), con aumento de hipertensión (HTA), hipertrofia del ventrículo izquierdo, disfunción diastólica, dislipidemia, aterosclerosis en carótidas, enfermedad periodontal (EPO) y enfermedad cardiovascular subclínica.

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Enfermedades frecuentes durante el período neonatal. Resultados del hemograma, frotis de sangre periférica, conteo de reticulocitos y conteo de plaquetas

 

El hemograma, el frotis de sangre periférica, el conteo de reticulocitos y el conteo de plaquetas en el período neonatal son exámenes fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de algunas enfermedades más frecuentes en esta fase de la vida como la anemia y las infecciones, las cuales, en ocasiones, pueden causar gran morbilidad y mortalidad en el neonato. Se efectúa una revisión bibliográfica de los resultados del hemo-grama, lámina periférica, conteo de reticulocitos y conteo de plaquetas en el neonato a término y pretérmino describiendo las variaciones de estos parámetros en el síndrome anémico y la sepsis del recién nacido.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4: Deficiencia de la enzima 17 alfa-hidroxilasa con hiperaldosteronismo

 

Objetivo: Presentar un caso de deficiencia de 17 alfa-hidroxilasa con hiperaldosteronismo.

Caso Clínico: Se trata de paciente femenina de 16 años de edad quien presentó amenorrea primaria acompañada de ausencia de caracteres sexuales secundarios. Al examen físico se encontraron cifras tensionales elevadas y ausencia de vello púbico y axilar. Las pruebas de laboratorio mostraron valores de potasio sérico bajo con sodio normal. Las pruebas hormonales demostraron aumento de las concentraciones de hormona adenocorticotropa, 11-deoxicorticosterona y gonadotropinas, con disminución de cortisol, sulfato de dehidroepiandrosterona, 17alfahidroxiproges-terona y esteroides sexuales.

Descargar notas en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA