Editorial:
Un cordial saludo a nuestros colegas lectores. Nuestra pasión por la ciencia nos encuentra nuevamente.
En esta edición, la resistencia a la insulina en paciente con síndrome de ovario poliquístico. Un tema para nada concluso y que cada día hay nuevas evidencias sobre su fisiopatología.
¿Qué alteraciones metabólicas presentan los niños con nefrolitiasis? Aquí encontrará una revisión detallada al respecto.
Desde siempre escuchamos del “colesterol bueno” y del “colesterol malo” haciendo referencia a las lipoproteínas de alta y de baja densidad, respectivamente. Sin embargo, hay una que implica un alto riesgo en enfermedades cardiovasculares y no debemos olvidar: la Lipoproteína (a).
Nuestro sistema inmune perdería todo su sentido sin la microbiota intestinal. Aquí presentamos una investigación sobre la microbiota y la sepsis.
Esperamos que esta edición sea enriquecedora como es para nosotros.
“La ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican” (Severo Ochoa)
Dra. Paola Boarelli
Directora de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Particularidades de la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico
Introducción: La resistencia a la insulina e hiperinsulinemia son frecuentes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Una condición que resulta relevante como factor patogénico principal de las alteraciones metabólicas que acompañan al síndrome y porque condiciona fenotipos con mayor riesgo metabólico y reproductivo.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica tipo estado del arte. Se consultaron 229 artículos obtenidos de las bases PubMed, Medline, SciELO y Google Académico.
Nota 2: Anomalías metabólicas en las nefrolitiasis: manejo clínico y tratamiento en una población pediátrica hospitalaria
Introducción: La litiasis urinaria en los niños es multifactorial y con tendencia a recurrir. Las anomalías metabólicas son importantes factores de riesgo.
Objetivo: Describir las anomalías metabólicas, el manejo clínico y el tratamiento de la nefrolitiasis en una población pediátrica.
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transverso retrospectivo. Por muestreo de casos consecutivos fueron incluidos pacientes de 0 a 18 años del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu en el periodo de enero del 2020 a diciembre del 2021, con diagnóstico de nefrolitiasis, Variables: datos demográficos.
Nota 3: Niveles elevados de lipoproteína (a) y riesgo de eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica: una revisión sistemática
Introducción: Varios estudios han evaluado la asociación entre los niveles plasmáticos de lipo-proteína (a) [Lp(a)] y la aparición de eventos relacionados con la estenosis valvular aórtica, aunque los resultados fueron contradictorios.
Objetivo: El objetivo de esta revisión fue analizar la capacidad predictiva de los niveles elevados de Lp(a) sobre los eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica.
Material y métodos: Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con las recomendaciones PRISMA y STROBE. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos con el objetivo de identificar estudios de cohorte que evaluaran
Nota 4: Microbiota y sepsis
La sepsis es la respuesta desordenada del organismo a la infección y se caracteriza por un daño a los órganos que puede ser irreversible y mortal. El microbioma intestinal regula a un grupo de mecanismos homeostáticos en el huésped, como la función inmunológica y la protección de la barrera intestinal, la pérdida de la estructura y la función microbiana intestinal normal; además, se ha asociado con el inicio de enfermedades de características diversas. La evidencia reciente ha demostrado un nexo entre el microbioma intestinal y la sepsis: la alteración del microbioma intestinal aumenta la susceptibilidad a la sepsis a través de varios mecanismos como la expansión de bacterias intestinales patógenas, la respuesta proinflamatoria marcada y la disminución