Editorial:

 

Ya el 2023 es parte del pasado. Nuestro horizonte es el recién llegado 2024 con una nueva edición de revista Bioanálisis.

                Un tema muy importante en estas latitudes es el efecto de las altas temperaturas en estos primeros meses del año. La deshidratación es un problema para todos, pero sobre todo en los recién nacidos donde puede traer consecuencia extremas.

                En la diabetes mellitus, la hiperglucemia es solo la punta del iceberg. En la profundidad se oculta un riesgo aterogénico que favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

                La artritis reumatoidea es una de las patologías que no puede prevenirse, pero si se puede lograr una demora en su aparición. Por eso es relevante identificar sus características clínico-epidemiológicas.

                Los antioxidantes: tanto se ha hablado de ellos… Sin embargo, no todo está dicho. Cómo impactan en el estilo de vida; en nuestro día a día. Mas aún, cómo impactan en patologías donde no esperamos que puedan influir por su componente hereditario.

                Un gusto estar de nuevo con nuestros lectores. Feliz y próspero año.

                “El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra” (Claude Bernard)

                                                                                                                          Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1:Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica neonatal

Introducción: La deshidratación hipernatrémica neonatal es un problema creciente, en la que la alimentación y los conocimientos sobre cuidados del recién nacido juegan un papel primordial.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asocia-dos a la deshidratación hipernatrémica en neo-natos.

Método: Estudio observacional descriptivo retros-pectivo en una población de 20 neonatos con de-shidratación hipernatrémica ingresados en el ser-vicio de cuidados intermedios de un hospital de Lima, Perú entre junio 2017- septiembre 2018. To-dos tenían concentraciones de sodio sérico≥150 mmol/L. La recolección de la información se extrajo de las historias clínicas.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Alteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénico en familiares de primera línea de pacientes diabéticos

Fundamento: la diabetes mellitus es una de las enfermedades con mayor morbilidad y mortalidad entre las afecciones crónicas no trasmisibles y su prevalencia en individuos con antecedentes familiares de primer grado es elevada.

Objetivo: describir las alteraciones del metabolismo glucídico y los factores de riesgo aterogénicos presentes en familiares de primera línea de pacientes diabéticos de un consultorio médico.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2020 a enero de 2022, que incluyó a los familiares de primera línea de los pacientes diabéticos tipo 2, dispensarizados en el consultorio No. 10 perteneciente al Policlínico Universitario

Descargar notas en PDF

Nota 3: Estudio de factores clínicos y epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea

Fundamento: la artritis reumatoidea es una enfermedad autoinmunitaria crónica que produce daño articular crónico e irreversible que conlleva al deterioro de la calidad de vida y discapacidad permanente con prevalencia mundial de entre 1,0 y 1,5 %.

Objetivo: identificar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes con artritis reumatoidea en el Policlínico Docente Área Este de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, realizado en el Policlínico Docente Área Este de Camagüey. Del universo de 108 pacientes fue seleccionada una muestra de 102, una vez aplicados los criterios de elección. Se estudiaron las variables: grupo etarios, sexo, color de la piel, años de diagnóstico, signos y síntomas clínicos, factores de riesgo; así como complicaciones presentadas.

Descargar notas en PDF

Nota 4 Biomarcadores de estrés oxidativo en la enfermedad de Huntington y otros desórdenes neurológicos: estudio comparativo

 

Fundamento: los biomarcadores de estrés oxi-dativo en la enfermedad de Huntington pudieran predecir el curso de la enfermedad y evaluar nue-vos tratamientos, pero su naturaleza inespecífica parece impedir la identificación de algún marcador útil. Esclarecer similitudes y diferencias de este fenómeno y su comportamiento con caracterís-ticas clínicas puede ser esencial. Objetivo: compa-rar biomarcadores de estrés oxidativo entre pa-cientes con enfermedad de Huntington y con otros desórdenes neurológicos.

Descargar notas en PDF

Nota 5 Nivel de conocimiento de antioxidantes y su relación con el estilo de vida

 

El presente estudio tiene por objetivo determinar el nivel de conocimiento respecto a los antioxidantes y su relación con el estilo de vida. Estudio descriptivo, de corte transversal con la participación de 392 pobladores de la ciudad de Trujillo, que dieron respuesta a dos cuestionarios: uno para determinar el nivel de conocimiento respecto a los antioxidantes elaborado por la Dra. Carolina González, nutrióloga de la Clínica Ale-mana, que consta de cinco preguntas relacionadas a los antioxidantes y el cuestionario de estilo de vida promueve la salud elaborado por Walker, Sechrist y Pender, y modificado por Delgado, R; Reyna E y Diaz, R constituido por 25 preguntas, obteniendo información sobre conocimiento de antioxidantes y alimentación,

Descargar notas en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA