Editorial:

 

Felices de un nuevo encuentro enriquecedor con nuestros colegas; abordando temas llenos de desafíos. Uno de ellos es la presencia de la inteligencia artificial en las ciencias biomédicas. No sabemos que hay más allá del horizonte, no conocemos sus límites. Sin embargo, está con nosotros, es parte de nuestra esencia. Sin entrar en debate, compartimos una investigación sobre la aplicación de las “IA” en las enfermedades cardiovasculares

                Además, nunca dejamos de lado la búsqueda de herramientas que permitan diagnósticos certeros y tempranos. ¿Pueden pruebas de nuestro día a día, como la proteína C reactiva y la Tasa de filtración glomerular ser de ayuda para correlacionar con patologías de alta frecuencia?

                La tirosinemia tipo 1 es una enfermedad de origen metabólico que si no es correctamente diagnosticada puede ser letal. Por lo tanto, acercamos a Ud. una metodología para detección de marcadores bioquímicos de tirosinemia.

                En el caso clínico del mes, una paciente con glomerulonefritis membranoproliferativa secundaria a la infección de hepatitis C.

Es extraño que sólo las personas extraordinarias hagan descubrimientos que luego aparecen de manera fácil y sencilla” (Georg Lichtenberg)

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Modelo predictivo de enfermedad cardiovascular basado en inteligencia artificial en la atención primaria de salud

Introducción: En Cuba y en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares son reconocidas como un problema de salud pública mayúsculo y creciente, que provoca una alta mortalidad.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para esti-mar el riesgo de enfermedad cardiovascular ba-sado en técnicas de inteligencia artificial.

Métodos: La fuente de datos fue una cohorte prospectiva que incluyó 1633 pacientes, seguidos durante 10 años, fue utilizada la herramienta de minería de datos WEKA, se emplearon técnicas de selección de atributos para obtener un subcon-junto más reducido de variables significativas, para generar los modelos fueron aplicados: el algoritmo de reglas JRip y el meta algoritmo Attribute Selec-ted Classifier, usando como clasificadores el J48

Descargar notas en PDF

Nota 2: Comportamiento y utilidad de la proteína C reactiva en personas obesas

Introducción: El tejido adiposo es considerado una glándula endocrina. En obesos, este tejido se mu-estra disfuncional, y contribuye a la creación de una inflamación crónica de bajo grado.

Objetivo: Describir el comportamiento y la utilidad de la proteína C reactiva como biomarcador en enfermedades que tienen como base la lipoinfla-mación en personas obesas.

Métodos: La información necesaria para redactar el presente trabajo de revisión se obtuvo de abril a junio de 2022 y la misma se llevó a cabo en el Ins-tituto Nacional de Endocrinología en La Habana. Las palabras clave utilizadas fueron: proteína C reactiva; obesidad; biomarcadores de inflamación; lipoinflamación; fenotipo pro inflamatorio. Se utili-zó como motores de búsqueda los correspondien-tes a las bases de datos Google Académico, Pub-Med y SciELO.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Tasa de filtración glomerular como estimador de la hipertensión en enfermedades renales y cardiovasculares

Introducción: Las fórmulas para la estimación de la tasa de filtración glomerular son fundamentales para estimar el curso de enfermedades renales; in-cluso ha sido de gran ayuda para obtener datos de prevalencia. Las ecuaciones comparadas con otros métodos son una forma económica y rápida para dar una estimación de la función renal.

Descargar notas en PDF

Nota 4 Implementación de una metodología para la detección de marcadores bioquímicos en la tirosinemia tipo 1

Fundamento: la tirosinemia hereditaria tipo I o tirosinemia hepato-renal es una enfermedad auto-sómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima fumarilacetoacetato hidrolasa. Debido a su complejidad metabólica, su confirmación lleva aparejado, un conjunto de métodos altamente costosos.

Objetivo: implementar una metodología de tra-bajo para la detección de metabolitos marca-dores de la tirosinemia tipo 1.

Método: se realizó un estudio descriptivo y trans-versal en una serie de casos evaluados en el perío-do comprendido entre enero del 2021 a febrero del 2023. Como examen inicial se realizaron las prue-bas cualitativas de α nitroso beta naftol y 2,4 dini-trofenilhidracina para la identificación de la tiro-sina y los α cetoácidos respectivamente.

 

Descargar notas en PDF

Nota 5 Manejo de glomerulonefritis membranoproliferativa

secundaria a infección por virus de hepatitis C

 

Las glomerulonefritis membranoprolife-rativas son nefropatías glomerulares poco fre-cuentes cuya prevalencia ha disminuido en nuestro medio. Presentan una histología característica y pueden asociarse a diferentes enfermedades. La presentación clínica es variada y su diagnóstico definitivo requiere realizar una biopsia renal. El tratamiento viene condicionado por la enferme-dad de base, tratándose con inmunosupresores cuando existe una disminución del filtrado glome-rular

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA