Editorial:

 

Entramos en el último mes del año. Y como todo diciembre nuestra edición tiene lugar para la prevención de uno de los grandes flagelos de los últimos años. A pesar del costo de vidas, hoy en día la terapia antiviral para los pacientes seropositivos de HIV ha aumentado su calidad de vida. Sin embargo cabe preguntar cómo es la adherencia al tratamiento.

La inmunidad está presente en esta entrega con dos investigaciones. La primera sobre disfunción inmunológica en pacientes críticos y la segunda con un caso de impacto se síndrome autoinmune postquirúrgico.

Acompañamos con una interesante revisión sobre Lupus Eritematoso Sistémico y con algunos los últimos aires de noviembre un estudio sobre la metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata.

Aprovechamos nuestro encuentro para saludar a nuestros queridos profesionales médicos en su mes.

“El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe” (José de Letamendi)         

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Factores asociados a la mala adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH positivo

Introducción: La infección por el virus de inmunodeficiencia humana representa un problema de salud pública en el mundo. La adherencia a la terapia antirretroviral es necesaria para alcanzar un estado de supresión viral máxima y disminuir la tasa de infecciones oportunistas. Sin embargo, diversos son los factores que pueden influir en la adherencia terapéutica.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asocia-dos a la mala adherencia a la terapia antirretroviral en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana.

Métodos: Se empleó un estudio con diseño observacional, analítico, de tipo casos y controles. El tamaño muestral fue de 276, a partir del cual 138 fueron casos y 138 controles.

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Evaluación de la disfunción inmunológica en una unidad de cuidado intensivo pediátrico: un estudio observacional

Introducción: La disfunción inmunológica en el paciente críticamente enfermo es un compromiso de un sistema muy poco estudiado; adicional-mente, en la población infantil aún faltan guías que orienten la evaluación del sistema inmunológico.

Objetivo: Determinar la asociación de disfunción inmunológica y los desenlaces en los pacientes que ingresan a la unidad de cuidado intensivo pediátrico.

Materiales y método: Estudio observacional, con componente analítico, llevado a cabo durante cuatro años, en el que se revisaron los expedientes

Descargar notas en PDF

 

Nota 3: Síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA), tratamiento médico de compromiso sistémico severo: reporte de caso

Descripción del caso: Mujer de 42 años con compromiso inflamatorio pulmonar y mediastinal severo, secundario a infiltración de un mate-rial alogénico relacionado con la silicona con migración sistémica.

Hallazgos clínicos: La paciente desarrolló estenosis esofágica y bronquial, infecciones recurrentes, desnutrición y deterioro respiratorio, imposibilitando la extracción quirúrgica del material alogénico.

Tratamiento y resultados: Mejoría clínica y radiológica lograda tras un tratamiento con múltiples inmunomoduladores intravenosos y orales.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4 Factores pronósticos de metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata

 

Introducción: El adenocarcinoma de próstata es considerado una de las neoplasias más frecuentes en hombres mayores de 60 años, y su metástasis ósea constituye una de las complicaciones de peor pronóstico.

Objetivo: Estimar los factores pronósticos de metástasis ósea en pacientes con cáncer de próstata.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de 73 pacientes con cáncer de próstata, asistidos en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de Santiago de Cuba en el período 2018-2022. Entre las variables analizadas figuraron: edad, color de la piel, manifestaciones clínicas, tiempo de aparición

Descargar notas en PDF

 

Nota 5 Lupus Eritematoso Sistémico: generalidades sobre su fisiopatología, clínica, abordaje diagnóstico y terapéutico

 

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es uno de los prototipos de las enfermedades autoinmunes, compromete principalmente al sexo femenino, con una proporción 9:1 mujer-hombre. Se caracteriza por la formación de autoanticuerpos con la participación de la inmunidad adaptativa e innata, en interacción con los factores genéticos y medioambientales. Estos autoanti-cuerpos son parte central de la fisiopatología de la enfermedad, causando desde compromiso orgánico leve hasta compromiso multisistémico grave. El diagnóstico es clínico, orientado por una anamnesis detallada, un examen físico exhaustivo y los marcadores de autoinmunidad; eventualmente podría apoyarse en criterios clasificatorios de algunas sociedades científicas.

Descargar notas en PDF

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA