Editorial

Apenas acallados los sonidos de nuestro 8° Congreso Bioquímico Nacional y en ese marco de silencio brusco que se produce luego de los grandes acontecimientos, es que puedo realizar el análisis objetivo de lo acontecido en ese encuentro de la ciudad de San Juan.

Y llego necesariamente a la conclusión de que fue todo un éxito.

Desde la impecable organización administrativa, pasando por la calidad científica de las ponencias la exposición actualizada de insumos. En este mismo mes de agosto llevamos a cabo una Jornada.

Asi como dimos muestra de impecable organización para las jornadas científicas, acompañando a nuestros dirigentes con un sentido de profunda unidad en los reclamos.

Dr Hector M.Avila

Presidente de CUBRA

Nota 1: Técnicas utilizadas en el estudio de las cromosomopatías y del cáncer. Aplicaciones clínicas.

El análisis cromosómico ha proporcionado un conocimiento básico de los cambios genéticos responsables de las cromosomopatías y, en el caso del cáncer, de los procesos que suceden durante la transformación maligna de las células tumorales. En el cáncer, durante las últimas décadas, se han descrito un número de alteraciones cromosómicas recurrentes y frecuentemente asociadas con subtipos tumorales particulares. Además, estas aberraciones citogenéticas han contribuido a establecer en muchos casos el pronóstico de la enfermedad y, en algunos, incluso indicar tratamientos específicos. Por todo ello, muchas decisiones terapéuticas están basadas en estos hallazgos genéticos. A los estudios citogenéticos convencionales desarrollados en la década de los setenta, se han añadido en los últimos años otras metodologías que han permitido mejorar la sensibilidad y la especificidad de los hallazgos citogenéticos. Estas técnicas son derivadas de la hibridación “in situ” fluorescente (HISF). Las más usadas han sido la hibridación genómica comparada (HGC) y la HISF multicolor (HISF-M) o SKY, que, junto con la PCR, han supuesto una auténtica revolución tanto en el diagnóstico citogenético de las cromosomopatías como de los tumores en general.

1. Citogenética Convencional:

En la actualidad, el análisis de los cromosomas es obligatorio en el estudio de la sangre en el caso de las alteraciones genéticas constitucionales y de la médula ósea o tumores en los procesos oncológicos. La muestra que se cultiva en los estudios citogenéticos puede proceder de cualquier tejido: sangre, médula ósea, líquido amniótico, ganglio, bazo, masas tumorales o efusiones tumorales. Las condiciones de cultivo varían en relación con el tipo de tejido que se pretende analizar y con el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. Una vez cultivada, se procede a la recolección de los cromosomas y posteriormente estos se tiñen adoptando el patrón característico de bandeo cromosómico. Finalmente, las metafases son analizadas mediante un sistema de captura y procesamiento de imágenes

Descargar notas en PDF

Nota 2: Mutaciones en el Antígeno de superficie de HBV (HbsAg)

El dogma central de la Biología Molecular establece que la información genética se almacena en el AND bicatenario. Esta información genética se transcribe a ARN monocatenario con sentido positivo o ARN mensajero. El ARN mensajero luego se traduce en proteína. Así es como la información genética se transfiere en todas las células eucariotas. Sin embargo, nuestros conocimientos sobre la replicación de los virus han modificado el dogma central de la Biología Molecular. Para entender cómo, necesitamos saber que la única función de una partícula de virus es replicarse y que una s’ola cadena de ácido nucleico en una cápside proteica es el requisito mínimo para ser un virus.

Las mutaciones ocurren naturalmente durante una replicación viral en la que cambios en la secuencia básica del ácido nucleico pueden conducir a un cambio de los aminoácidos en una proteína. Un resultado común de estos cambios en el antígeno de superficie es un cambio en el epítopo de la región inmunodominante del determinante A. Los mutantes más comunes del antígeno de superficie se concentran cerca de los aminoácidos 141 a 145, y se informa en la literatura especializada que, de estas mutaciones, la que más predomina es la mutación Gly 145 Arg; en otras palabras, una arginina es reemplazada por una glicina en la posición 145.

Las ilustraciones siguientes muestran los cambios superficiales en el aminoácido 145, usando el modelo de Chen et. al. en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. El Dr. Chen es un científico de Abbott. Usando este modelo, el grupo de modelación de proteínas de Abbott añadió una estructura superficial en ubicaciones específicas de aminoácidos. Estas adiciones representan sólo los cambios estructurales en la superficie. Se debe señalar que también podrían ocurrir cambios estructurales terciarios.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Efecto del aceite de pescado sobre la composición lipídica de membrana plasmática de hígado y cerebro de ratas con Síndrome X.

Introducción:

Existe una variedad de anormalidades metabólicas que se encuentran en los individuos que desarrollan enfermedades cardiovasculares, conformando un síndrome conocido como Síndrome X o de resistencia a la insulina. Estas anormalidades incluyen dislipidemias, hipertensión, hipertrigliceridemias, diabetes mellitus, y resistencia a la insulina. En México, la incidencia y prevalencia del Síndrome X ha aumentado de forma importante en las últimas tres décadas, se estima que 14 millones de personas pudieran estar afectadas.

Gran cantidad de estudios indican que la causa fundamental de estos problemas metabólicos es la resistencia a la acción de la insulina.

Existen en la literatura estudios epidemiológicos que señalan que uno de los factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome es el relacionado con los hábitos alimenticios, como es el aumento en el consumo de azúcares refinados y grasa saturada, con disminución en el consumo de grasa poli-insaturada n-3 (AGPI n-3).

Por otro lado, en años recientes se ha demostrado que cambios en la composición de los ácidos grasos de los fosfolípidos de las membranas provocan alteraciones en la función de las mismas, así como también, la participación de los eicosanoides derivados del metabolismo de los ácidos grasos dietarios.

No se conocen con exactitud los mecanismos responsables del efecto de los AGPI n-3 sobre el síndrome X, pero se han sugerido diferentes mecanismos, como el cambio en la síntesis de Eicosanoides, alteraciones en la funcionalidad del receptor de insulina, y cambios en la composición lipídica de membrana plasmática de diferentes tejidos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Dr. Arturo Gentili, presidente de ALAC

-¿Qué es ALAC?

ALAC significa Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad. Estos laboratorios forman una red que tiene presencia prácticamente en toda ciudad importante del país. Está constituida por más de 50 laboratorios que han cimentado a lo largo de los años una relación profesional muy constructiva, que se ha traducido en amistad personal en muchos casos. Es un grupo que comparte la pasión por el avance permanente de la Bioquímica, por la innovación científica e instrumental, por el mejoramiento permanente de la calidad de los servicios bioquímicos. El estar inmerso entre tantos colegas entusiastas y visionarios, sumado a la posibilidad del intercambio permanente, nos enriquece y facilita la evolución de cada uno de nosotros en la profesión.

- ¿Cuándo y cómo nace ALAC?

ALAC nace en marzo de 1980 en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, en una reunión de directores de Laboratorios de diferentes ciudades del país. Estos colegas comulgaban similares aspiraciones profesionales y tenían un mismo comportamiento ético. Sentían la necesidad de agruparse en una entidad que tratara problemas en común. Entre otros temas aglutinantes de aquella época, algunos de ellos todavía hoy vigentes, podemos citar el análisis de instrumental, relaciones interprofesionales, sistemas administrativos contables, control de calidad, informatización, etc. Estos temas y otros, no encontraban ámbito dónde tratarse o debatirse; para ello se fundó ALAC.

Descargar notas en PDF

Nota 5: CÁMARA ARGENTINA de LABORATORIOS de ANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Las razones que nos llevaron a solicitar una eliminación de impuestos en los reactivos, necesarios para realizar las 40 prácticas más comunes.

En la búsqueda continua de soluciones o de paliativos para aliviar la difícil situación económica por la que atraviesa el subsector de la salud privada, transitamos variados caminos. El camino más lógico y coherente y el que primero se piensa es adaptar los aranceles a la realidad económica y cambiaria de la hora, y fue transitado. El éxito, como es evidente, no nos acompañó, fuerzas más influyentes que la que representamos, sectores de otro poderío económico y político transformaron razón en conveniencia y aquí estamos. No pudimos contar, para lograrlo, con el apoyo del gobierno, que continúa afirmando que la actividad está desregulada, cosa que por otro lado es cierta, y es una postura que por el momento no tiene vuelta atrás. Nuestros contratantes recibieron importantes incrementos en la recaudación de las cuota o aportes, según los casos. No obstante, no invirtieron ni un centavo en el pago a prestadores, basándose en argumentos que el gobierno no debiera haberles aceptados.   Las explicaciones que se han publicado, en forma más que profusa, llevan a que la opinión pública reciba una versión equívoca de los destinos de los fondos que esos aumentos produjeron. Asimismo, cualquier reclamo que el prestador realice, se lo hace aparecer como que irremediablemente debe generar una mayor erogación por parte de los usuarios y eso es discutible y evitable. Hoy las instituciones de Medicina Prepaga están estudiando nuevos aumentos en las cuotas y por fin se habla de algún reconocimiento arancelario (La Nación 26/8/05). Ese reconocimiento, si es que se produce, será solamente un espejismo ya que se evaporará con los aumentos de sueldos que surjan de las paritarias del sector y nuestro déficit económico continuará.

Descargar notas en PDF

Nota 6: El Lado Humano del Cambio y los Servicios de Salud

Resumen:

Hay una distancia significativa entre la intención del cambio y la modificación de conductas y creación de nuevas culturas organizacionales. Esa distancia está representada esencialmente por el lado humano, es decir por la posibilidad de que las personas comprendan, participen y disfruten de ese proceso. Esto es mucho más difícil que adquirir nuevas tecnologías o que modificar las estructuras. Los sistemas y servicios de salud son particularmente más complejos en este sentido, dado que la producción en salud es un fenómeno eminentemente social que abarca al propio personal de salud, a pacientes y familiares, a la comunidad y a todos aquellos sectores que tienen un papel positivo o negativo con relación a la salud humana. El artículo demuestra y analiza esta complejidad y propone líneas estratégicas para su manejo. Esta edición presenta sólo la primera de las dos partes de las que consta el artículo.

No tan nuevo como parece

El cambio, la resistencia al cambio y la velocidad del cambio son tan viejos como la humanidad misma. La rapidez, que pareciera una diferencia importante, tampoco lo es si comprendemos en primer lugar que es un término relativo. Hablar de rapidez en el siglo XIII no es lo mismo que hacerlo con respecto al siglo XXI. El punto crítico está en las magnitudes, pues para un proceso determinado, en un caso, se estaría hablando de años y en el otro de días, por pensar en un ejemplo. Pero lo cierto es que las tecnologías disponibles en cada momento marcan el ritmo del cambio y al mismo tiempo proveen los medios para manejarlos.  

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA