Editorial:

Con mucho esfuerzo y dedicación hemos desarrollado, un espacio de Educación a Distancia. Presentamos en esta edición el inicio de una nueva etapa. Abrimos nuestras puertas para la formación de profesionales y estudiantes a través de nuestra Edición a papel como de nuestra pag web. Ofrecemos a todos los colegas del país la posibilidad de capacitarse desde cualquier punto de Argentina.

Dr Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Nota 1: Ingeniería Genética y Clonación Realidades y mitos.

La ingeniería genética es la modificación de organismos o de especies por introducción de características genéticas consideradas deseables. Tradicionalmente, desde hace muchos siglos, la humanidad ha venido haciendo ingeniería genética tanto con animales como con plantas a través de la selección y la cruza selectiva, eligiendo para reproducir a través de varias generaciones, los individuos con las características deseadas y descartando los que presentaban características indeseables. Por lo tanto, el proceso tradicional de modificación genética tomaba cientos o miles de años. Sin embargo, muchas de las actuales especies domésticas de animales se originaron de esa manera. Así, todas las razas de perros actuales descienden de lobos y posiblemente de zorros, cuya domesticación comenzó hace unos 15 milenios. Todas las razas de vacas actuales descienden de un bóvido europeo, el Aurochs, extinguido hace miles de años; medía 2 metros y tenía grandes cuernos. Las ovejas descienden del mouflon, un rumiante europeo, que pierde su lana en primavera. Actualmente, las ovejas no pierden más la lana, ya que es mucho más conveniente esquilar la oveja antes que andar recolectando la lana por el campo. Con las plantas pasó lo mismo, y en forma más extrema, ya que en algunos casos como el del maíz, las especies actualmente cultivadas se han diferenciado tanto que solamente a través de estudios de secuenciación de ADN se ha podido reconocer al antepasado silvestre. El maíz, con su mazorca que porta decenas o cientos de granos, que no se pueden desprender espontáneamente de la misma, desciende de una gramínea silvestre, el teosinte. Éste tiene una mazorca de 5 a 8 cm, con dos hileras de granos, con una cubierta dura que al madurar expulsa los granos a cierta distancia. Los agricultores primitivos fueron seleccionando, a través de generaciones, por prueba y error, las plantas que tenían más granos, cubiertas más delgadas y las que no expulsaban los granos, es decir, todo lo que favorecía para el mejor aprovechamiento de la planta. Así, actualmente tenemos un maíz que es incapaz de propagarse sin la ayuda del hombre, ya que los granos no se desprenden de la mazorca.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Técnicas moleculares de Microbiología en la práctica diaria:

Las técnicas de Biología Molecular (BM) permiten la detección de material genético (Ácidos Nucleicos), tanto DNA como RNA, que constituyen la característica inequívoca de especie y sus modificaciones como mutaciones, deleciones y translocaciones, las cuales tienen diferentes implicancias según la situación estudiada. En microbiología permiten la detección de porciones de ácidos nucleicos(AN) (DNA o RNA) que son específicos de cada microorganismo, en diferentes materiales clínicos. Su aplicación, surge como una necesidad para poder detectar microorganismos de difícil crecimiento en cultivos o desarrollos tardíos y donde las técnicas serológicas de detección de antígenos(Ag) y anticuerpos(Ac) carecen de suficiente sensibilidad y especificidad diagnóstica. Esta circunstancia se ajusta principalmente a la detección de virus, es por ello, que el desarrollo de técnicas moleculares comenzó en esta área. Las primeras técnicas de BM, utilizadas desde los años 70 se basan en el mismo principio que las actuales, que es la hibridación (unión de pares de bases complementarias) entre cadenas de AN. Esta unión es de alta especificidad, superior a la unión Ag-Ac, pero carecen de sensibilidad, lo que las convirtió en poco útiles para la detección y se utilizan principalmente para la identificación de microorganismos. En la década de los 80, la incorporación de la amplificación de AN a través de enzimas termoestables (polimerasas) y la evolución de los sistemas de detección, permitió mejorar notablemente la sensibilidad. Todo este proceso que comenzó en los laboratorios de investigación se ha trasladado a nuestro laboratorio, formando parte de una de las herramientas más importantes para colaborar en el diagnóstico de alta complejidad en la práctica diaria. Ejemplo: informes de carga viral de Citomegalovirus, en 24 hs, en urgencias clínicas de pacientes transplantados.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Entrevista al Dr. Gerardo De Blas

¿Qué es el IHEM (¿Instituto de Histología y Embriología Mendoza? "Dr. Mario H. Burgos")?

El Instituto de Histología y Embriología (IHEM) fue creado en 1957 para desarrollar tareas de investigación científica y formación de investigadores, bajo la dirección de su fundador, el Dr. Mario H. Burgos. Por un convenio firmado en 1983 entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se reglamentó su constitución y funcionamiento. El primer microscopio electrónico (RCA) -pionero en la región- fue adquirido en 1958 por la UNCuyo. Posteriormente, se incorporaron dos microscopios electrónicos, uno de transmisión y uno de barrido. Generosos subsidios de CONICET, ANPCyT, UNCuyo, Fundación Rockefeller (USA), Institutos Nacionales de la Salud (USA) y Howard Hughes Medical Institute (USA) han permitido adquirir otros equipos para microscopía óptica, microscopía electrónica, transmisión y barrido, criofractura, ultramicrotomía, videomicroscopía, contraste de fase, fluorescencia y fraccionamiento subcelular. Este equipamiento ha facilitado la formación y capacitación de investigadores, becarios y pasantes que han nutrido y siguen nutriendo esta institución. Como resultado de todo ello, profesionales que se formaron en el Instituto son actualmente referentes en investigación científica dentro y fuera del país.

El IHEM desarrolla una importante actividad científica creativa, demostrada por abundante producción en Biología de la Reproducción y Neuroendocrinología y Biología Celular y Molecular. Debido a su incorporación en la Facultad de Ciencias Médicas, ha realizado y sigue realizando una intensa actividad en docencia de pre y postgrado, integrando la investigación original y la transferencia educativa. El Instituto se ha propuesto mantener una constante inserción con el medio social, brindando los servicios de LANAIS (Laboratorio Nacional de Investigaciones y Servicios) y participando en proyectos de investigación aplicada. Es sede del Comité Editorial de la revista BIOCELL, órgano científico de difusión nacional e internacional.

Descargar notas en PDF

Nota 4: “Laboratorios vs. Aranceles: Lo que quedó y lo que nos espera”

¿Qué pasa con nuestros aranceles? Para responder a esta pegunta debemos comenzar observando nuestros aranceles, y hacer una comparación con alguna moneda extranjera de uso internacional, como puede ser el dólar americano. En la Tabla 1 (con los aranceles vigentes en diciembre de 2001 a $1=1dólar) se pueden observar los valores en pesos que arrojó el “Primer Programa de Costos de CALAB” (primera columna, de color rojo). En este Programa participaron laboratorios institucionales y laboratorios no asociados a instituciones. Se recolectaron datos entre 50.000 y 60.000 pacientes mensuales obteniéndose un valor bastante representativo. La primera columna roja representa el costo total en pesos de las prácticas de laboratorio en promedio. La segunda columna roja es el mismo costo que la primera del mismo color, pero considerados en el valor dólar del mes de octubre del año 2002 (con una equivalencia de 1 dólar = $3,77). La primera columna blanca corresponde al “Segundo Programa de Costos de CALAB” (realizado en el año 2002). En este período, el país se encontraba en la salida de la convertibilidad, es decir, que en ese momento se estaba en plena inflación. La segunda columna blanca son los mismos valores, pero con su equivalencia en dólares. La primera columna amarilla es el valor del Nomenclador Nacional, que no tiene vigencia desde antes de la entrada a la convertibilidad, pero que lamentablemente siempre se mantuvieron como valor de referencia. La segunda columna amarilla es el valor según el Nomenclador Nacional convertido a dólares, con su correspondencia en esa fecha. La última de las columnas muestra el valor del Nomenclador Nacional (tomando el dólar del día 26 de setiembre de 2005: 1 dólar = $2,92, que se mantuvo durante un tiempo).

Descargar notas en PDF

Nota 5: El Ejercicio profesional Bioquímico en Argentina y Latinoamérica – 2° Parte

Respecto de las residencias se consultó al Ministerio de Salud de la Nación, a los Ministerios Provinciales y a las Instituciones Privadas. Obtuvimos un mapa de cargos por jurisdicción considerando que las residencias son la formación por excelencia para el graduado, tanto en la formación generalista como cuando se elige una especialidad.

Ref. 1) Información sobre Residencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Ed. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Dra. Gloria GRIEMBERG 2) Dirección Nacional de Políticas de Recursos Humanos en Salud, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 3) COREBIO 4) Residencias en Bioquímica: Un espacio de enseñanza – aprendizaje en las instituciones de Salud. Buchta, Listovsky, Griemberg-. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2004, 38(4)499504. Residencias: marco legal Ley Nº 22127/79 (Sistema Nacional de Residencias en Salud) Resolución 2542/76 creación de residencias bioquímicas. Ordenanza Nª 40997/85. Sistema municipal de residencias del personal de salud.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA