Editorial:

La última etapa del año es un momento de retrospectiva para evaluar y hacer un balance de lo cotidiano y también, para plantear proyecciones sobre lo que está por venir. En virtud de esto, revisamos el trabajo realizado en Revista Bioanálisis a lo largo de estos años y, en este camino recorrido, hemos tratado de mantenernos fieles a la misión y a los objetivos por los que esta Revista fue fundada. En términos generales, esos motivos fueron y siguen siendo: realizar un producto gráfico informativo de alta calidad orientado al ambiente bioquímico de nuestro país, en todas sus áreas de competencia, actualizar sobre los avances tecnológicos en el diagnóstico de la salud, orientar en la gestión y administración del laboratorio clínico, informar sobre cursos y congresos y generar un nexo de comunicación entre bioquímicos y proveedores, entre otros.Firmes en nuestro propósito, continuamos con un arduo trabajo y con nuevos proyectos para que en el año 2010, Revista Bioanálisis, los siga acompañando en sus hogares y sitios de trabajo, con nuevas propuestas.En esta última edición de 2009, le acercamos una completa edición con temas de permanente vigencia en los laboratorios de diagnóstico clínico in vitro, que esperamos sea de su agrado.

Uno de ellos, un artículo del Dr. Daniel Wolfthal et al, que nos habla sobre insulinoresistencia, insulinosensibilidad e insulinosecreción relacionados con el índice HOMA. Por otro lado, presentamos un consenso de toxoplasmosis congénita generado en el año 2008 por destacados profesionales. Además, hidroarsenisismo crónico regional endémico en Argentina, Six Sigma en el laboratorio de química clínica, avances en técnicas de diagnóstico clínico invitro y mucho más.

Dra. Griselda Basile

Directora Periodística de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Valores de corte para índices de Insulinoresistencia, Insulinosensibilidad e Insulinosecreción derivados de la fórmula HOMA y del programa HOMA2. Interpretación de los datos.

Este artículo define los conceptos básicos de Insulinoresistencia e Insulinosensibilidad, su relación con patologías asociadas y su forma de evaluación a través de indicadores, entre ellos, el Índice HOMA, cada vez más solicitado por los profesionales.

Buccini, Graciela S., Wolfthal, Daniel L.

Resumen:

Definición somera de Insulinoresistencia (IR) e Insulinosensibilidad (IS) y su concepto como variables continuas. Déficit precoz de la capacidad β-secretoria

El metabolismo de la glucosa es regulado por mecanismos en que participan no sólo la insulina producida en las células β del páncreas sino un conjunto de órganos y hormonas cuyo conocimiento se expande aceleradamente. De ello surge la necesidad de un mejor control de los diabéticos (tanto en ayunas como en sus excursiones postprandiales), de sus familiares y de los pacientes en quienes se necesita detectar con la mayor precocidad la aparición de Insulinoresistencia o un déficit en la β-secreción.

La Insulinoresistencia (IR) consiste en la disminución de la capacidad de diversos tejidos (muscular, hepático, adiposo) de responder eficazmente a la insulina en cuanto a su efecto internalizador de glucosa. Su inversa, la Insulino sensibilidad (IS) es medida positiva de la capacidad antes mencionada; no es una variable bimodal sino una función continua, por lo cual lo correcto sería decir que un individuo o un grupo determinado son más (o menos) Insulinosensibles.

Es conocida desde hace ya tiempo la estrecha relación de la IR con la obesidad, el Síndrome Metabólico (SM) y el síndrome de ovario poliquístico. Los hábitos alimentarios y el cambio de estilo de vida durante las dos últimas décadas han generado sobrepeso poblacional y variaciones metabólicas, observándose tendencias que hacen presumir como absoluta la marcada asociación que existe entre IR y sobrepeso. Pero dicha asociación no es absoluta, la IR puede presentarse en individuos delgados; de hecho, el síndrome HAIR-AN (Hiperandrogenismo, IR, Acantosis nigricans) fue estudiado por primera vez en una mujer delgada. Se observan tendencias de morbilidad que harían pensar que la estrecha asociación entre IR y sobrepeso fuera absoluta, pero sabemos que no es así. El rol de la IR en la diabetogénesis y el incremento del riesgo aterogénico representan el otro aspecto de interés médico en el tema, fundamentalmente en Cardiología, por lo que los índices empleados en la medida de la IR adquieren marcado interés en Medicina Preventiva.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HCRE) en Argentina

Como se describe en este artículo, estudios epidemiológicos realizados desde el siglo pasado han demostrado que el consumo de agua con arsénico natural está asociado con un potencial efecto nocivo para la salud humana. Este compuesto inorgánico puede provocar desde síntomas dérmicos hasta cáncer, siendo la vía de incorporación usual, agua y alimentos.

Bioq. Dra. Gloria Álvarez

Resumen:

El arsénico(As) se encuentra en la tierra, el agua y el aire como un tóxico ambiental común. Es un metaloide quebradizo gris plateado. Su número atómico es 33, posee un isótopo estable 75As y su punto de fusión es de 817 ºC y el de ebullición de 613 ºC.

Las formas químicas de interés biológico y toxicológico son: As lll y As V, que se encuentran en compuestos inorgánicos y orgánicos, y la Arsenamina, que es un gas extremadamente peligroso.

El efecto tóxico fundamentalmente depende de la forma química y de su estado de oxidación. Se ha demostrado que las formas orgánicas son levemente tóxicas para los organismos. Las inorgánicas, en cambio, son tóxicas siendo más peligroso el As lll que el As V. En el ambiente, el arsenito es la forma química más soluble y más móvil y, por lo tanto, la de mayor peligrosidad.

El aporte antropogénico al medio ambiente se debe fundamentalmente a la fabricación y utilización de plaguicidas, refinado de metales como el Cobre (Cu), Plomo (Pb), Zinc (Zn), Cobalto (Co), industria del vidrio, curtiembre, peletería e industria electrónica.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Consenso Argentino de Toxoplasmosis Congénita

El diagnóstico y tratamiento temprano de la infección por Toxoplasma gondii puede reducir sensiblemente la tasa de incidencia de la toxoplasmosis congénita. Este Consenso, realizado por destacados profesionales, le aceran información útil para colaborar con el diagnóstico clínico in vitro de esta patología.

Ricardo Durlach , Federico Kaufer, Liliana Carral, Cristina Freuler, Mariana Ceriotto, Marcelo Rodríguez, Hector Freilij, Jaime Altcheh, Liliana Vázquez, Rosana Corazza, María Dalla Fontana , Hector Arienti, Edgardo Sturba, Silvia González Ayala, Emilio Cecchini, Cristina Salomon, Mónica Nadal, Néstor Gutiérrez, Eduardo Guarnera.

Resumen:

La transmisión de la madre al hijo en la infección por Toxoplasma gondii ocurre cuando se presenta por primera vez, en el transcurso del embarazo.

El diagnóstico prenatal y en el primer año de vida, se basa en pruebas serológicas y la mayoría de las veces es necesario realizar más de una de estas pruebas ya que tienen distinta sensibilidad y especificidad, así como distintos niveles de complejidad. El recién nacido requiere seguimiento serológico en el primer año de vida o hasta que se descarte el diagnóstico de toxoplasmosis congénita. El diagnóstico temprano de la infección, en la mujer embarazada, permite un tratamiento oportuno y se indica con el propósito de reducir la tasa de transmisión y el daño congénito. Es posible que, con un programa activo, de prevención y tratamiento temprano, se pueda reducir la tasa de incidencia de la toxoplasmosis congénita de alrededor del 5 por mil nacimientos a 0,5 por mil. El objetivo de este consenso fue revisar la literatura científica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la toxoplasmosis congénita, para que se pueda implementar en nuestro país.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Últimas tendencias en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Bioars le acerca una posibilidad de diagnóstico por Biología Molecular, la PCR, y sus cualidades pensadas en función del laboratorio clínico. Una alternativa pensada para incorporar de manera sencilla nuevas tecnologías.

Dra. Patricia Etchevés

Resumen:

En el momento actual, la tendencia en el diagnóstico consiste en emplear tecnologías de detección de antígenos y de investigación de ácidos nucleicos nuevas y más sensibles, con el propósito de lograr un diagnóstico más rápido. El desarrollo de tratamientos efectivos es responsable de esta tendencia que hace de la identificación rápida, sensible y específica, una necesidad.

Hace algún tiempo, el aislamiento de los patógenos era la técnica estándar sobre la cual se medían todas las otras pruebas de diagnóstico, pero hoy en día, con el desarrollo de las nuevas técnicas de Biología Molecular, ya no es la más sensible. Debido a que la Biología Molecular permite amplificar sólo un determinado agente infeccioso, se aumenta la sensibilidad sin disminuir la especificidad. Además, existen otras ventajas de la Biología Molecular: el proceso suele ser más rápido y, en consecuencia, el diagnóstico puede estar disponible a tiempo para influir en la atención del paciente. Además, es un proceso menos laborioso y más barato. Por otra parte, el uso de técnicas de Biología Molecular evita el uso de sistemas de cultivo específicos. Por ejemplo, no se necesitan varias líneas celulares para la detección óptima de virus.

Dentro de la Biología Molecular, la PCR aparece como la herramienta de diagnóstico más poderosa. Sin embargo, hasta el momento, el principal inconveniente de la detección de ácidos nucleicos y de la PCR en particular ha sido el revelado, debido a la necesidad de personal especializado para la interpretación de resultados, el tiempo necesario, la necesidad de manejar productos tóxicos o la excesiva manipulación.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Six Sigma en el Laboratorio de Química Clínica

El laboratorio de Química Clínica del hospital de Pediatría Juan P. Garrahan realizó un trabajo para evaluar el aseguramiento de la calidad a través de la metodología Six Sigma. Se buscó evaluar los procedimientos de los métodos analíticos y determinar el desempeño de los mismos a través de la calidad de sus resultados.

Gabriela D'Isa ; Marta Rubinstein

Resumen:

Los laboratorios de análisis clínicos generan resultados analíticos útiles para la prevención, diagnóstico y pronóstico de ciertas enfermedades, así como también para el control de los tratamientos. Es por esto, que los laboratorios deben asegurar la calidad de sus resultados.

El Control de Calidad es la parte del sistema de Aseguramiento de la Calidad que nos permite evaluar los procedimientos de medida que se utilizan en el laboratorio.

Six Sigma es una metodología de mejora de procesos cuya meta es llegar a menos de un defecto por millón (99.9997% de aciertos). Puede aplicarse en el laboratorio para evaluar la capacidad de los métodos analíticos.

El objetivo de este trabajo fue el de conocer el desempeño de métodos que se utilizan en nuestro laboratorio y así poder diseñar el control de calidad adecuado para cada analito.

Las determinaciones analíticas fueron realizadas en un autoanalizador de química procesando dos niveles de control dos veces al día. El CV % (coeficiente de variación) y el Bias % (relación entre el valor medido y el valor verdadero) fueron obtenidos a partir de los datos del control de calidad interno (CCI) y externo (CCE) del año 2007. Como criterio de calidad (ETa) se utilizó Variabilidad Biológica o CLIA 88.

Si bien en todos los casos se cumplieron las especificaciones de calidad prefijadas se observaron diferencias en los desempeños de los métodos. Esto ha permitido planificar el Control de Calidad Interno en forma individual para cada analito, según su desempeño.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Dr. Daniel Pirola Jefe responsable de Virología y Biología Molecular de Génesis - MANLAB Dra. María Teresa Garimaldi - Gerente General de Génesis – MANLAB

MANLAB presenta su nuevo laboratorio, Génesis, enfocado al diagnóstico a través de nuevas tendencias metodológicas, la Genómica y la Biología Molecular. La determinación de variaciones moleculares y genéticas ponen a la medicina genómica al alcance de los profesionales de la salud y así, al alcance de toda la población.

Bioq. Griselda Basile

Resumen:

¿Cómo se fundó Génesis?

Siendo MANLAB un gran gestor de valores e iniciativas, tuvimos la necesidad de fundar Génesis, para potenciar aquellas áreas muy específicas del diagnóstico, y así acompañar al sector salud desde el Laboratorio con una medicina más personalizada. Este proyecto nos introduce en un período de transición de la medicina, donde el conocimiento genético específico se torna crítico para brindar un cuidado efectivo de la salud para cada individuo.

Hace menos de 15 años que se comenzó a hablar de Genómica. En ese momento, muy pocos en el mundo sabían algo sobre el tema. Ahora, es muy frecuente que se mencionen palabras como genes, biología molecular, genómica, farmacogenética, proteómica, no solo los que estamos en salud, todos en algún momento hemos escuchado sobre el Proyecto Genoma Humano.

Los genes son los responsables de determinar la composición de todas las proteínas del cuerpo. La finalización del proyecto genoma humano ha demostrado que los seres humanos compartimos más del 99,9% de nuestro genoma, las diferencias entre distintas personas y distintas razas se atribuyen a menos del 0,1% de las variaciones genómicas. Variaciones mínimas pero normales, en sus genes, pueden generar proteínas que funcionen de diferente manera en su organismo respecto a sus familiares u otras personas. La información genética existente y las herramientas de biología molecular, abrieron las puertas a nuevos aspectos de la terapeútica, surgiendo así el nacimiento de la Farmacogenética una disciplina que estudia la respuesta individual a fármacos en función a la carga genética individual.

¿En qué áreas de Diagnóstico Clínico in vitro se especializa este Laboratorio?

Génesis está dedicada a la realización de estudios de Medicina Genómica y Biología Molecular, estos conceptos suelen asociarse generalmente al diagnóstico de: Infectología Molecular, Cánceres hereditarios, Citogenética, Enfermedades Cardiovasculares, Enfermedades Hereditarias, Enfermedades Metabólicas, Esterilidad, Inmunología y trasplante, Estudios de Filiación e Identidad y Neoplasias Hematológicas.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Características del Método Colorzyme y sus diferencias con el Método de Fluorescencia.

El sistema de análisis Colorzyme® ANA de Immuno Concepts es una técnica semicuantitativa de detección enzimática indirecta de anticuerpos antinucleares en suero humano. El sustrato utilizado son células HEp-2 cultivadas y estabilizadas directamente en los pocillos del análisis.

A diferencia de la prueba tradicional ANA fluorescente, el conjugado está marcado con Peroxidasa de Rábano Picante (HRP) en lugar de Isotiocianato de fluoresceína (FITC). Cuando los resultados de la prueba son positivos, se forma un complejo estable de tres partes: sustrato ANA - anticuerpo humano - anticuerpo enzimático. Este complejo da paso a una tinción de color púrpura azulada en los lugares donde el anticuerpo enzimático se ha adherido, visible a través de un microscopio óptico convencional.

Las improntas Colorzyme® no presentan decaimiento de la tinción al ser fotografiadas, o cuando son examinadas durante períodos prolongados de tiempo, como lo hacen las improntas fluorescentes. Esta ventaja, de poder ver las improntas por extensos períodos de tiempo, es responsable de la mejora en la exactitud de los patrones reportados.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA