Editorial:

Estimados lectores y auspiciantes, en esta edición número 35 de Revista Bioanálisis

les acercamos, en primer lugar, la segunda parte del informe: Rol del bacteriólogo clínico

frente al paciente séptico en la era de la automatización, que asegura nuestro compromiso

con el sector. Otro artículo sobre nuevos avances tecnológicos en el diagnóstico clínico invitro

y un artículo de investigación sobre hipercolesterolemia infantojuvenil luego de una intervención en la comunidad enfocada desde distintos aspectos. Desde el aspecto empresarial, se muestran claros ejemplos de laboratorios donde priman la gestión de la calidad y la incorporación de nuevas tecnologías, que permiten optimizar cada fase apuntando a la excelencia como empresas de salud. Una entrevista inédita con el Dr. Patrick Ray, médico especializado en Neumonología y Cuidados Intensivos de Francia, quien nos comenta, entre otras cosas, el rol del laboratorio de diagnóstico clínico in vitro en un servicio de emergencias, reafirmando así la importancia de la labor bioquímica profesional en los servicios de salud.

Con el desafío permanente de acercar a nuestra comunidad de profesionales información actualizada, Revista Bioanálisis inaugura su espacio en una red social, facebook, con el fin de lograr una comunicación fluida y permanente con nuestros suscriptores y auspiciantes. Ingresando “Revista Bioanálisis” en el campo de búsqueda de facebook podrá acceder a ser parte de nuestra comunidad. En este espacio se darán a difusión próximas fechas de eventos, artículos de interés y oportunidades para nuestros seguidores. Esperamos sea un espacio donde los profesionales dedicados al Bioanálisis compartan experiencias, necesidades e intereses.

Dra. Griselda Basile

Directora de Prensa de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Rol del bacteriólogo clínico frente al paciente séptico en la era de la automatización. Segunda Parte.

El Dr. Rolando Soloaga, nos acerca un completo artículo sobre Sepsis. El rol del bacteriólogo es esencial para establecer un tratamiento adecuado y precoz de estas patologías. En una segunda etapa, presentamos las respuestas a diferentes interrogantes que surgen de la tarea diaria de los profesionales dedicados a esta área.

Dr. Rolando Soloaga

Resumen:

Llegados a este punto y dada la estricta necesidad de establecer un tratamiento inicial adecuado y precoz (dentro de la hora del shock) y dada la baja documentación microbiológica, caben varias preguntas:

- ¿Cómo diferenciar sepsis de SIRS (Sindroma de Respuesta Inflamatoria Sistémica) Por lo tanto ¿Cómo aumentar la certeza sobre los pacientes que realmente deben recibir tratamiento antibiótico? ¿Cómo optimizar la terapia empírica inicial?

- En este contexto, ¿Cuál es la verdadera importancia del diagnóstico microbio-lógico?

- ¿Cómo optimizar el diagnóstico micro-biológico?

- ¿Cuáles son las ventajas de los sistemas automatizados de hemocultivos? ¿Cuáles son las circunstancias en las que se debe recurrir a un segundo método?

- ¿Es necesario el antibiograma directo del frasco? ¿Tiene impacto clínico? ¿Qué podría mejorarse en términos del informe de sensibilidad antibiótica y el impacto clínico?

- ¿Cuál es la importancia del informe de hemocultivo positivo en términos de tiempo y comprensión del mismo por parte del médico?

- ¿Qué nos depara el futuro en cuanto a la biología molecular y el diagnóstico de bacteriemia? - ¿Qué rol juega el microbiólogo en la prevención de las infecciones?

Descargar notas en PDF

Nota 2: Método Automatizado para Tipificación de Componentes Monoclonales por Electroforesis Capilar (Immunotyping)

Este artículo presenta una técnica de separación electrocinética para tipificación de Componentes Monoclonales (CM). Se la considera una tecnología intermedia entre el soporte de zona y la cromatografía líquida. El sistema Capillarys 2 usa el principio de la electroforesis en solución libre, que es la forma más corrriente de la Electroforesis Capilar. Separa las moléculas cargadas en función de su movilidad electroforética propia en un tampón de pH dado, según el pH del electrolito y de un flujo electro-endosmótico más o menos importante. La inmunotipificación se realiza empleando antisueros monoespecíficos anticadenas pesadas (IgG, IgA e IgM) y anticadenas livianas (kappa y lambda) de las inmunoglobulinas.

Raquel Osatinsky, Vanesa P. Chavez, Nieves Sainz.

Resumen:

La electroforesis capilar es un método de separación electroforética en medio líquido, totalmente automatizado (EC). La inmunosustracción (IS) o inmunotipificación (IT), fue desarrollada en 1977 por Aguzzi y col. para identificar los componentes monoclonales (CM) y fue realizada sobre soporte de agarosa en forma manual empleando los métodos electroforéticos de la época.

Su aplicación a la identificación de CM se realizaba únicamente en laboratorios especializados dada la complejidad para la preparación de las placas de agarosa. Razón por cual no se difundió su uso en los laboratorios bioquímico clínicos.

La inmunofijación en agarosa (IF) para la tipificación de CM no es aplicable a la EC. En 1998 Bienvenu y col. aplican por primera vez la IS en la EC y a partir del 2000, se la aplica a los equipos totalmente automatizados de EC (Capillarys 2 Sebia), para la identificación y tipificación de cadenas pesadas y livianas de la inmunoglobulina intacta de los CM, denominando al método Immunotyping.

Método:

Es una técnica de separación electrocinética realizada en un capilar de diámetro interno inferior a 100 µm, lleno de un tampón compuesto por electrolitos. La separación se realiza en medio alcalino (pH 9,9). Se la considera una tecnología inter-media entre el soporte de zona y la cromatografía líquida. El sistema Capillarys 2 usa el principio de la electroforesis en solución libre, que es la forma más corrriente de la EC.

Descargar notas en PDF

Nota 3: El desafío de la calidad.

La mejora de la calidad analítica y la gestión del Laboratorio Bioquímico es una necesidad. El Departamento de Calidad de CentraLab confirma su compromiso frente a la Gestión de la Calidad, como así también frente a la comunidad, resaltando la necesidad de una adecuada articulación del laboratorio dentro del Sistema de Salud.  

Departamento de Calidad

Resumen:

Desde nuestros orígenes, en CentraLab nos encontramos comprometidos en maximizar nuestros logros en la Calidad.

Los estándares a lograr han ido evolucionando a lo largo de los años, alcanzando tanto la calidad analítica, como de los procesos.

Nuestro Departamento de Calidad tiene como objetivo la Gestión de Requisitos Regulatorios, Capacitación y Asesoramiento en Calidad y Auditorías Internas.

En CentraLab entendemos que las funciones de un servicio de Bioquímica Clínica es producir datos, información y conocimientos sobre el estado que adoptan las variables bioquímicas de los pacientes. El fin es reducir la incertidumbre en las decisiones médicas sobre el cuidado de la salud y de la vida. Si esta información no es técnicamente apta para dichos fines, o no está disponible en el momento y lugar que se la necesita, el laboratorio no está cumpliendo adecuadamente su misión.

El Problema de la Aptitud del Laboratorio Clínico

Establecer que un laboratorio es apto para las funciones que desempeña ya no sólo implica demostrar que es técnicamente competente. El progreso tecnológico desarrollado durante la segunda mitad del siglo pasado llevó a modificar los criterios de aceptabilidad. En la década del ´70, para muchos, bastaba con cumplir unos pocos requisitos:

-   Que los pacientes estuvieran en condiciones adecuadas para la obtención de las muestras y que estas sean representativas y correctamente identificadas.

Descargar notas en PDF

Nota 4: CIBIC, a la cabeza de los avances tecnológicos

El Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad inauguró dos nuevos centros destinados a la Atención a Pacientes y la Producción, Investigación y Desarrollo. En el marco de esta renovación, incorporó el primer MODULAR PRE-ANALYTICS (MPA) EVO de Roche en el país.

Resumen:

El Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad CIBIC de Rosario, Santa Fe, llevó adelante un proceso de modernización que tuvo como resultado la creación de un nuevo Centro de Atención a Pacientes y uno de Producción, Investigación y Desarrollo que le permiten ofrecer los mejores servicios tanto a pacientes como a otros laboratorios. Para llevar adelante esta tarea contó con el apoyo de su aliado estratégico, Roche, que le permitió incorporar el primer MODULAR PRE-ANALYTICS (MPA) EVO de la empresa en Argentina.

CIBIC nació en marzo de 1990 a partir de la constitución de una sociedad entre el Dr. Oscar Fay, actual director del centro, y el Sanatorio Parque. Por ese entonces, contaba con una planta de 12 personas, pero, con el correr del tiempo, logró implementar sus objetivos de excelencia y calidad, tanto en la atención a pacientes como en el desarrollo científico-tecnológico.

Al incorporar tecnología de avanzada, se convirtió en el laboratorio líder en análisis clínicos y microbiológicos de la ciudad. “El laboratorio fue adaptándose a las distintas necesidades, siempre con una tasa de crecimiento muy alta, buscando introducir sustanciales mejoras en los servicios que prestamos tanto a particulares como a otros laboratorios y centros médicos. Hoy trabajan en CIBIC unas 120 personas, de las cuales más de la mitad son profesionales y técnicos calificados”, señala el Director Ejecutivo de CIBIC, Dr. Fabián Fay, respecto de la evolución del centro.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Disminución de hipercolesterolemia infantojuvenil tras dos años de intervención.

La pesquisa y la intervención implican importantes costos y esfuerzos humanos. Para actuar sobre la población en general también pueden necesitarse recursos económicos importantes, especialmente en grandes ciudades. En el ámbito educativo, la inversión en tiempo y esfuerzo es mucho menor. Intervenciones de este tipo no solamente redundarían en favor de los hipercolesterolémicos, sino que la adopción de estas costumbres ejercería efectos beneficiosos en individuos que actualmente presentan sobrepeso, obesidad, hipertensión, síndrome metabólico, estrés, etc. y en quienes potencialmente podrían desarrollar estas patologías en el futuro.

Bioq. y Farm. Jorge A. Robledo, Bioq. Leonardo J. Siccardi, Dr. Francisco Cosio.

Resumen:

El hipercolesterolemia, un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, puede comenzar en la niñez. La detección precoz y un proceso educativo permitirían cambiar hábitos y disminuir su prevalencia.

Objetivo: Evaluar las modificaciones del nivel de colesterolemia luego de una intervención educativa; analizar la relación entre hipercolesterolemia e historia clínica familiar para factores de riesgo cardiovascular.

Métodos: En 2003 se midió colesterolemia. Durante dos años se realizó una intervención educativa, formal e informal, con adaptaciones curriculares, charlas, campañas en radio y TV, prensa gráfica, teatralizaciones, talleres y folletos.

En 2005 se midió colesterolemia y se realizó una encuesta sobre cambios de hábitos alimentarios y de actividad física, e historia familiar de riesgo cardiovascular.

Resultados. En 161 escolares, evaluados en ambas oportunidades, hubo un significativo descenso en la media de colesterol total de 13 mg/dL (p< 0,0000); 51 alumnos (31,7%) normalizaron su colesterol total (<170 mg/dL). En 66 alumnos con colesterol total > 199 mg/dL, las variaciones de las medias fueron: colesterol total= -21 mg/dL, colesterol-LDL= -16 mg/dL. La encuesta reveló mejoras en los hábitos. La historia familiar fue positiva en un 59%, desconocida en un 14% y negativa en un 27%; estos últimos, respondieron mejor a la intervención.

Conclusión. Se obtuvo un descenso significativo de colesterol total en la población estudiada, que podría ser atribuido a la intervención educativa.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Dr. Patrick Ray.

El Dr. Patric Ray está especializado en Neumonología y Cuidados Intensivos y se desempeña en un servicio de urgencias en un hospital de París, entre otros. Participó como invitado del III Congreso Interamericano de Medicina de Emergencias, que se llevó a cabo recientemente en nuestro país. En esta entrevista, nos acerca su experiencia como médico en estas disciplinas y nos habla del rol que cumple el laboratorio de diagnóstico clínico in vitro en un servicio de emergencias.

Lic. Alejo Migones Bioq. Griselda Basile

Resumen:

¿Cuáles son sus principales actividades en la asistencia sanitaria?

Soy médico en un servicio de urgencias en un gran hospital universitario (55.000 ingresos de adultos por año), afiliado a la Universidad París, con sede en París, Francia desde 1999. Mi formación es en Neumología y Cuidados Intensivos (4 años), además he realizado un Doctorado en la Fisiopatología Cardiopulmonar. Mis actividades se dividen entre la práctica médica (alrededor del 50% del tiempo, incluyendo guardias y guardias nocturnas en la atención médica crítica), la investigación clínica (30%) y otros como la enseñanza, participación en sociedades científicas y reuniones científicas. La mayor parte de mis tareas médicas están dedicas a la emergencia médica.

En lo que concierne a la Investigación. ¿En qué líneas ha enfocado Usted sus actividades de investigador?

En principio, como miembro del staff clínico de cuidados intensivos y después de un tiempo en el Departamento de Emergencias, estoy convencido de que los médicos de emergencia no deben hacer solo un buen diagnóstico, sino también dar el tratamiento preciso y realizar el mejor pronóstico de los pacientes en las numerosas situaciones de emergencia que se presentan (neumonía, sepsis, insuficiencia cardíaca, etc).

En función de mis antecedentes laborales (Neumonología y Cuidados Críticos), estoy realizando estudios de investigación clínica sobre disnea aguda, emergencia médica en pacientes de edad avanzada, manejo de sepsis grave, embolia pulmonar e insuficiencia cardíaca, evaluación de distintos marcadores en medicina de emergencia: biomarcadores cardiacos incluyendo Péptido Natriurético (BNP, NT-proBNP), Troponina, Dímero-D, Procalcitonina, aplicado a diversos entornos.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA