Editorial:
Estimados lectores y patrocinantes de Revista Bioanálisis, luego de poco más de de un año de trabajo conjunto con la Sociedad de Biología de Cuyo y tras haber mantenido constantes encuentros en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional da San Luis, que nos permitieran desarrollar la reglamentación y documentación correspondiente y suficiente, hoy me encuentro con el honor y la satisfacción de compartir con Uds. un paso de suma importancia para Revista Bioanálisis: a partir del mes de Octubre pasado, esta revista comienza a brindar a la comunicad científica de Iberoamérica, el servicio gratuito de arbitraje de doble ciego, a través de un prestigioso comité de científicos de la Sociedad de Biología de Cuyo.
La finalidad de este servicio es el de generar un espacio arbitrado gratuito para la publicación de artículos inéditos, facilitando así la difusión científica en Iberoamérica. Desde ya encuéntrense invitados a remitirnos sus trabajos y comentarios; les recuerdo que Revista Bioanálisis se hace entre todos los que formamos esta red de profesionales del área biomédica: científicos, Universidades, lectores, patrocinantes, instituciones y este staff editorial.
En cuanto a éste número en particular, les acercamos una completa edición: Adiponectina, nuevas aplicaciones en diagnóstico y terapéutica; Monitoreo de Benzodiazepinas, un seguimiento necesario para pacientes tratados; Criterios de interpretación de hemocultivos, análisis crítico de diversas pautas; en nuestro espacio de investigación se presenta el artículo “Prevalencia de colonización por Enterococcus Vancomicina Resistente en pacientes transplantados renales: estudio prospectivo de vigilancia”, entre otros.
Dr. Sergio Sainz
Director de Revista Bioanálisis
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Adiponectina.
Nuevas funciones se han determinado para la Adiponectina, como lo son: las funciones cardioprotectoras, hepatoprotectoras y antiangiogénicas. La adiponectina es una hormona producida por el tejido adiposo, que aparte de las actividades insulinosensibilizante, antiinflamatoria y antiaterogénica se ha descubierto que puede ser un marcador biológico que orienta y permite caracterizar al paciente con síndrome metabólico y sus patologías asociadas, como así también, un indicador útil para detectar las etapas tempranas del aterosclerosis.
Dra. María Sandra Antista
Resumen:
La adiponectina es una hormona producida específicamente por el tejido adiposo que tiene actividad. Recientemente, se han descubierto, además, funciones cardio y hepatoprotectoras y antiangiogénicas. Forma parte de la familia de las adipocitoquinas, péptidos activos secretados por el adipocito, que actúan en forma local (autócrinaparácrina) y sistémica (endócrina), como la leptina y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), entre otros.
En diferentes estados de resistencia a la insulina, como la obesidad y la diabetes tipo 2 y en las enfermedades cardiovasculares, hay una disminución de la concentración de adiponectina.
La cuantificación de esta proteína podría permitir la caracterización de estos pacientes en función del riesgo de desarrollar complicaciones.
Presenta también un prometedor potencial terapéutico en el tratamiento de estas enfermedades.
Estructura y Síntesis
La adiponectina es una proteína, de 30 kDa, compuesta por 244 aminoácidos y codificada en el brazo largo del cromosoma 3 (locus 3q27). Está formada por cuatro regiones o dominios.
La unidad estructural básica es un trímero fuertemente asociado, formado por la unión de tres monómeros mediante el dominio globular. Estos pueden asociarse, a su vez, en grupos de 3 a 6 unidades formando oligómeros altamente estructurados. Es una hormona que presenta mucha heterogeneidad, pudiendo encontrar en circulación multímeros de diferente peso molecular y también, al dominio globular como fragmento (post proteólisis) biológicamente activo. Cada forma molecular tiene distinta actividad biológica.
Nota 2: Monitoreo de Benzodiazepinas.
Las benzodiazepinas son los fármacos más prescriptos en la actualidad y la causa más frecuente de intoxicaciones agudas. No es común que una intoxicación con estas drogas ponga en situación de extrema gravedad a una persona, excepto cuando hay coingesta con otros fármacos y/o alcohol. Los efectos adversos son dosis-dependientes, por eso es fundamental su monitoreo para un mejor seguimiento del paciente.
Dra. Karina Juanolo
Resumen:
Las benzodiazepinas (BZD) son fármacos psicotrópicos que tienen acción sobre el SNC (Sistema Nervioso Central). El término benzodiazepina hace referencia a su estructura química: estos compuestos están constituidos por un anillo de benceno unido a otro anillo de siete miembros heterocíclicos denominado diazepina.
Estas sustancias se emplean en trastornos de ansiedad (como ansiolíticos), a su vez pueden indicarse en el insomnio (hipnóticos), como relajantes musculares, en convulsiones (como anticonvulsivantes, aunque solamente el clonazepam es utilizado para el tratamiento crónico de la epilepsia) o como medicación preanestésica en las cirugías (sedante). Debido a sus acciones, estos fármacos pueden ser utilizados como droga de abuso, cuando se emplean en forma indiscriminada y sin prescripción médica.
Aunque hay pocas evidencias de un efecto directo sobre el aparato gastrointestinal, también estos fármacos pueden utilizarse como coadyuvantes en el tratamiento de úlcera. Además, ejercen efectos depresores sobre el útero, principalmente grávido; sin embargo, si se emplean durante el parto podrían generar hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria en el neonato. Estos usos son poco frecuentes.
Las benzodiazepinas son agentes GABA (ácido gamma amino butírico) agonistas indirectos, potencian o amplifican la neurotransmisión gabaérgica inhibitoria. Estas sustancias requieren la presencia de GABA para poder producir sus acciones farmacológicas, a diferencia de los Barbitúricos que no necesitan la presencia de este neurotransmisor para ejercer efecto.
Nota 3: Criterios de interpretación de hemocultivos: análisis crítico de diversas pautas
Nuevamente en el espacio de microbiología de nuestra Revista, el Dr. Rolando Soloaga nos brinda su experiencia, esta vez nos habla sobre los criterios de interpretación de hemocultivos. Los hemocultivos son una de las muestras más importantes para el diagnóstico clínico in vitro y pueden presentar distintas situaciones. A continuación, se muestra un panorama general y distintos criterios de interpretación y trabajo.
Dr. Rolando Soloaga
Resumen:
in lugar a dudas, los hemocultivos se encuentran dentro de las muestras más importantes para el diagnóstico de muchas infecciones severas, por este motivo es crítico optimizar no solo todas las variables que afectan a su rendimiento e interpretación sino también al informe en sí mismo (forma, momento, comentarios, etc).
Hemocultivos
- Endocarditis
- Infecciones relacionadas a catéteres, marcapasos y prótesis vasculares
- Síndrome febril en pacientes inmunocomprometidos
- Fiebre de origen desconocido
- Peritonitis bacteriana espontánea
- Meningitis
- Mediastinitis
- Infecciones osteoarticulares agudas
- Neumonía grave que requiere internación
- Abscesos en órganos profundos
- Epiglotitis
Variables más importantes que afectan el rendimiento de un hemocultivo:
-Volumen de sangre cultivada (sensibilidad)
-Número de hemocultivos obtenidos (sensibilidad y especificidad)
-Antisepsia de la piel y del tapón del frasco (especificidad)
-Tiempo de incubación (sensibilidad y en menor medida, especificidad)
-Subcultivos a ciegas (sensibilidad)
-Tipo de frasco (sensibilidad)
-Correcta selección clínica de los pacientes a hemocultivar
¿Cuándo obtener hemocultivos?
- Signos/síntomas de bacteriemia (fiebre, escalofríos, taquicardia)
- Fiebre y bajo nivel sérico de albúmina o insuficiencia renal o pobre estado funcional
- Fiebre o hipotensión no explicadas por causas no infecciones
- En ausencia de fiebre: infecciones focales (neumonía, meningitis, osteomielitis); pacientes añosos con deterioro (confusión mental, caídas frecuentas); insuficiencia renal y leucocitosis o alteración mental; inmunocomprometidos con insuficiencia respiratoria, renal o hepática
- Tratamiento antibiótico por episodio de bacteriemia (control)
- Seguimiento de fungemias y bacteriemias por S. aureus para descartar focos secundarios
- Inestabilidad hemodinámica, deterioro, falla a responder
Chandrasekar P.; Brown W. Arch. Intem Med, 154. 1994
Nota 4: Prevalencia de Colonización por Enterococcus Vancomicina Resistente(EVR) en Pacientes Trasplantados Renales: Estudio Prospectivo de Vigilancia.
Las infecciones por Enterococcus Vancomicina Resistente (EVR) causan significativa morbi – mortalidad en pacientes trasplantados renales o en espera de trasplante. Se realiza un estudio prospectivo en estos pacientes con el objetivo de evaluar prevalencia y variables significativas asociadas a la colonización por EVR previamente y con posterioridad al trasplante.
Métodos: Todos los pacientes adultos, mayores de 21 años, que presentaban estadio IV o V de insuficiencia renal crónica, en espera de trasplante renal y post trasplante renal fueron incluidos en el estudio. Datos demográficos y microbiológicos, así como el cultivo de hisopados rectales, fueron registrados para el análisis estadístico.
Resultados: La portación fecal de EVR en pacientes trasplantados renales es comparable (12.31%) con la reportada para otros grupos de riesgo, aislándose en todos los casos Enterococcus faecium. La colonización por EVR no es una contraindicación para el trasplante renal en nuestro nosocomio. Aunque existe un fuertecorrelación entre colonización e infección, durante el período estudiado no observamos ninguna infección por EVR. El análisis de algunas variables significativas que fueron registradas en el presente trabajo, ponen de manifiesto la necesidad de implementar medidas de control de infecciones para disminuir el riesgo de colonización nosocomial con EVR en este grupo vulnerable.
Muñoz M.; Minoli M.; Gasparotti,: Novoa; Aiassa M ; Perlo ;
Resumen:
El nombre Enterococcus fue descripto por primera vez por Thiercelin en el año 1899 en Francia. Los enterococos forman parte de la flora gastrointestinal, aislándose en más del 90% de los individuos sanos.
En los últimos años, han llegado a ser una causa importante de infección nosocomial debido a la selección de cepas resistentes a una gran cantidad de los agentes antimicrobianos disponibles en el arsenal terapéutico. La mayoría de las infecciones causadas por estos microorganismos en el ser humano se originan en la microflora intestinal del sujeto; aunque también se pueden transferir por diseminación nosocomial o a través de las manos del personal de salud o bien adquirirse por el consumo de agua o alimentos contaminados.
Las infecciones enterocóccicas son más frecuentes en los pacientes hospitalizados durante períodos prolongados, en los que han recibido tratamiento con antibióticos de amplio espectro (que no actúan sobre Enterococcus), inmunocomprometidos (trasplan-tados, oncológicos) o con enfermedades subyacentes serias (diabetes, insuficiencia renal y/o cardíaca, fallo hepático) y en aquellos sometidos a técnicas invasivas (catéteres vasculares, sondas urinarias, cirugías previas).
Las infecciones producidas por Enterococcus Vancomicina Resistente (EVR) son causa de una significativa morbimortalidad en pacientes hemodializados y trasplantados.
Las producidas con mayor frecuencia por estos microorganismos son las infecciones urinarias, seguidas por infecciones intraabdominales, abscesos pélvicos, heridas post quirúrgicas y bacteriemias.
La prevalencia de colonización e infección por EVR es particularmente elevada en unidades de cuidado intensivo y salas oncológicas y de trasplante.
Debido a su rápida diseminación, la posible transferencia de la resistencia a vancomicina a otros patógenos de mayor impacto clínico, como Staphylococcus aureus, y las posibilidades terapéuticas limitadas para el tratamiento de las infecciones causadas por EVR, éstos se han convertido en un problema clínico importante.
Nota 5: Entrevista al Dr. Walter Manucha
En esta entrevista, el Dr. Walter Manucha, Presidente de la Sociedad de Biología de Cuyo, nos comenta sobre los inicios de esta Institución y sus futuros planes y proyectos. Entre ellos, un proyecto común con el resto de las Sociedades de Biología del país es la concreción de la 2° Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de Argentina. Por otro lado, la Sociedad de Biología de Cuyo ha firmado un Convenio Marco para que los prestigiosos investigadores que conforman esta Institución se constituyan como Referato de Revista Bioanálisis.
Dra. Griselda Basile
Resumen:
¿Cuándo se fundó la Sociedad de Biología de Cuyo? ¿Quiénes tomaron esta iniciativa?
En primera instancia, la fundación de la Sociedad de Biología de Cuyo fue el 28 de septiembre de 1957, donde se reunieron en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo los siguientes profesionales: Ing. A. Ruiz Leal, Dr. Armando Pisanó, Dr. Leonardo Beltrán Plos, Dra. Eglastina Sótano, Dra. Marta Cabut, Dr. Juan E. Itoiz, Dr. Gumersindo Sánchez Guisande, Dr. Hugo Abitbol, Dr. Justo P. Garate, Ing. Fidel Roig, Dr. Jorge R. E. Suárez, Dr. Juan Carlos Fasciolo, Dr. Mario Burgos, Dr. José Minoprio, Dr. Domingo Giménez, Dr. Aníbal Bustos, Dr. Marcelo Moll, Dr. J. Echave Llanos, Dr. Kjeld Halvorsen, Dr. J. Cei y Dr. H. Jimena. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1973 se reunieron en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyas las siguientes personas: Dr. Leonardo Beltrán Plos, Dr. Juan E. Itoiz, Dr. Hugo Abitbol, Dr. Jorge R.E. Suárez Estrade, Dr. Juan Carlos Fasciolo, Dr. Mario Burgos, Dr. Domingo Giménez, Dr. Egualdo Zangheri, Dr. Alberto Binia, Dr. Eduardo De Vito, Dr. Ricardo Santolaya, Dr. Carlos Vilchez y Dr. Alfredo Donoso, quienes resuelven re fundar la Sociedad de Biología de Cuyo.
¿Cómo fueron los inicios de la Institución?
Los objetivos de sus estatutos marcaron el rumbo en sus inicios en donde se destacaron: estimular estudios e investigaciones originales en ciencias Biológicas y favorecer el desarrollo equilibrado en el área de Cuyo, propender a la formación y perfeccionamiento de investigadores y docentes en el campo de la Biología, promover la difusión de la investigación original realizada por sus miembros, establecer vínculos con otras organizaciones nacionales y extranjeras dedicadas a disciplinas afines e integrar la Federación Argentina de Sociedades de Biología y preservar los derechos de sus miembros.
Nota 6: Sistema Informático: El valor agregado en el laboratorio
Centralab presenta un importante avance tecnológico en sus Laboratorios. La implementación del Sistema Omega 4, de Roche, ha posibilitado una interacción fluida con el sistema con el que se venía trabajando. Esto ha permitido mejorar el desempeño, informando resultados más seguros, con plazos de entrega más cortos y con la máxima eficiencia en costos operativos.
Dr. Pablo Moktalvi
Resumen:
En la actualidad, se nos hace prácticamente imposible concebir los procesos del Laboratorio de Análisis Clínicos sin la intervención de los Sistemas Informáticos.
Independientemente del tamaño del Laboratorio, estas herramientas se han hecho imprescindibles por varios motivos. Los más relevantes son la seguridad y confiabilidad de los resultados reportados por el Laboratorio, la trazabilidad de las operaciones realizadas, la optimización de los tiempos de respuesta y la posibilidad de aumentar la eficiencia en la administración de recursos.
Cotidianamente, somos testigos del vertiginoso desarrollo de la Tecnología y del impacto que tiene en nuestras vidas. En sólo una década, nuestras costumbres fueron transformadas profundamente por este incesante avance tecnológico.
Los Sistemas Informáticos usados en el Laboratorio no son ajenos a estos avances. Permanentemente, las nuevas tecnologías son incorporadas a ellos, de modo de poder superar los crecientes desafíos que se nos plantean. Resulta interesante destacar especialmente este punto, ya que los requerimientos planteados al Laboratorio no son estáticos, sino que de modo constante nos vemos exigidos a mejorar nuestro desempeño, informando resultados más seguros, con plazos de entrega más cortos y con la máxima eficiencia en nuestros costos operativos.
Evidentemente, resulta lógico que el Laboratorio incorpore nuevas tecnologías en la medida en que éstas satisfacen las crecientes demandas. De hecho, esto ocurre permanentemente al reemplazar los antiguos métodos o instrumentos por otros más modernos y superiores.
Este reemplazo tecnológico se hace más complejo cuando pensamos en la sustitución del Sistema Informático del Laboratorio. El principal motivo de esta complejidad es la ubicuidad de esta herramienta, que participa en práctica-mente todas las operaciones. Alta administrativa y validación de los pacientes, ingreso de órdenes médicas, gestión de muestras, gestión de resultados, estadísticas y facturación son algunas de las actividades involucradas.
Nota 7: Pautas de Confort del Paciente
El Dr. Antonio Inácio Ribeiro nos ofrece poner en práctica pequeñas pautas para mejorar la atención del paciente. Es muy importante estar atentos a las necesidades y comodidades de aquellos que asisten a nuestros servicios, esto hará que se sientan valorados y cuidados. Se detallan a continuación algunos ejemplos e iniciativas.
Antônio Inácio Ribeiro
Resumen:
A todos nosotros nos gusta recibir una atención especial, que nos valoricen. Es importante tocar este sentimiento de los pacientes. Este artículo surgió por un procedimiento de un amigo de Cuiabá que tiene automóvil y chofer especial para buscar y llevar a sus pacientes. De hecho, es un ejemplo de idea de atención a sus pacientes. No hay ninguna necesidad de hacer exactamente esto, de llegar a estos extremos. Pero algo debe hacerse. Algunos ejemplos e iniciativas en este sentido, abordaremos a continuación.
Adaptación:
La sala de espera (yo pienso en cambiar de nombre por "vestíbulo" o ante-sala, para no dar la idea de espera, porque es esto lo que el paciente no quiere) debe estar a nivel de las necesidades de los pacientes tanto en su tamaño como en la comodidad. No es porque el paciente tendrá que esperar allí, que deba ser pequeña dando la idea que la espera será poca. Su falta de confort no será indicadora que el sillón que lo espera será más confortable. Tiene que tener la belleza al nivel de los pacientes que lo frecuentan y si es posible, dar una idea de privacidad, simulando o teniendo dos ambientes.
Confort:
Debe ser una característica de todos los ambientes donde el paciente puede pasar. Este concepto no sólo involucra a su comodidad en la sala de espera, sino también a baños buenos, bonitos, limpios, con toallas y papeles apropiados, inclusive reserva para cambio automático en el momento necesario. Corredores bien iluminados y sin obstáculos como armarios, cajas, etc. En la oficina, la silla que le está destinada no puede ser infinitas veces inferior a la del profesional. Debe tener un perchero para las bolsas, sombreros y chaquetas en la oficina y en la recepción.