Editorial:
En este número la Revista Bioanálisis contiene un artículo que describe los diferentes métodos, su utilización y eficiencia para determinar hemoglobina glicosilada, otro donde la Dra. Silvina Diehl Directora Técnica de CentraLab resalta la importancia de diagnosticar la deficiencia de vitamina D con el fin de reducir la mortalidad producida por esta enfermedad. Además, les acerca a sus lectores y patrocinadores un trabajo realizado por el Lic. Ignacio Chiesa y la Dra. María Pérez del Área de Medicina Genómica de MANLAB donde nos detallan las mutaciones asociadas a la resistencia del tratamiento en la hepatitis B. En esta edición, LABMEDICINA se refiere al déficit hereditario de los inhibidores naturales del sistema de coagulación sanguíneo y destaca la importancia de las pruebas de hemostasia y trombosis que permiten orientar y fundamentar el diagnóstico clínico para un tratamiento adecuado. También encontrarán un trabajo realizado por la Bioquímica Mónica Rodríguez, coordinadora de la División Patología y Anticuerpos de Tecnolab que expone sobre nuevas metodologías diagnósticas para detectar micobacterias. Además, un artículo donde se presentan los resultados del primer Consenso Argentino para la estandarización de la determinación de anticuerpos antinucleares por Inmunofluorescencia Indirecta.
Dr. Gerardo De Blas
Director de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Primer Consenso Argentino para la Estandarización de la Determinación de Anticuerpos Anti-Nucleares por Inmunofluorescencia Indirecta-HEp-2
Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. En este artículo clasifican los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos, analizan las características clínicopatológicas, los patrones de supervivencia y de recaída de los distintos subtipos. Esta clasificación basada en parámetros inmunohistoquímicos permitirá una mejor definición pronostica.
Orlando Gabriel Carballo, Fernanda Beatriz Ingénito, Alejandra Andrea Ginaca, Patricia Carabajal, Marta Alicia Costa, Jeannette Balbaryski.
Resumen:
La presencia de anticuerpos antinucleares (AAN) es el denominador común de muchas enfermedades autoinmunes sistémicas y su significancia clínica depende de la metodología utilizada en su determinación. En la actualidad, la inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizando células HEp-2 como sustrato es la técnica más usada. Siendo un procedimiento subjetivo se deben optimizar los métodos de estandarización de las distintas variables involucradas, para asegurar la calidad de los resultados obtenidos. El uso de este sustrato permite la descripción no sólo de patrones de fluorescencia nucleares sino también citoplasmáticos y de diferentes organelas. El 29 de agosto de 2008 se llevó a cabo en Buenos Aires el Primer Consenso Argentino para la Estandarización de la Determinación de AAN por IFI-HEp-2, con la participación de 28 expertos. Se discutieron los aspectos metodológicos más importantes y se decidió llamar a la determinación “anticuerpos anti núcleocitoplasmáticos”. Se consensuó la sigla representativa de la determinación, el nombre en español de los diferentes patrones y el uso de controles de calidad internos y externos. La unificación de criterios llevará a la optimización de los resultados y a su correcta interpretación.
Nota 2: Hepatitis B: Análisis de mutaciones asociadas a resistencia al tratamiento.
En el siguiente artículo realizado por el Lic. Ignacio Chiesa y la Dra. María Pérez del Área Medicina Genómica-MANLAB nos describen un análisis detallado de las mutaciones asociadas a la resistencia del tratamiento de la hepatitis B. Además, nos cuenta sobre nuevas técnicas de secuenciación que permiten un análisis en simultáneo de miles de fragmentos amplificados de 200 pares de bases, lo cual incrementa la probabilidad de detectar variantes minoritarias y de esta manera poder predecir y/ o detectar causas de fracasos terapéuticos con la identificación de las mutaciones presentes en el genoma del virus infectante.
Lic. Ignacio J. Chiesa
Resumen:
Aproximadamente, 400 millones de personas en el mundo son portadores crónicos del virus de la hepatitis B (HBV). A pesar de la existencia de una vacuna efectiva, alrededor del 5% de la población mundial está infectado con HBV.
En una infección crónica, los pacientes frecuentemente desarrollan enfermedad hepática severa la cual puede llevar al desarrollo de cirrosis y de carcinoma hepatocelular como parte de la historia natural de la infección.
El HBV puede transmitirse durante el período perinatal, por vía cutánea, transfusiones y por vía sexual.
HBV es un virus perteneciente a la familia hepadnaviridae. Su genoma con-tiene ADN de cadena circular parcialmente doble de aproximadamente 3,2 kb de largo. Los virus de esta familia son virus envueltos que realizan un proceso de retrotranscripción durante su ciclo de replicación.
El genoma contiene 4 marcos de lectura parcialmente superpuestos que codifican para las proteínas de la envoltura (región preS-S), del core (región pre-core-core; preC-C), de la polimerasa y de las proteínas X. La región preS-S codifica los tres antígenos de superficie (S, preS1, preS2) a través de tres codones de inicio diferentes. La proteína más abundante es la S de 24 kD, conocida como HBsAg.
Hasta el momento, se han identificado ocho genotipos (A al H). Las secuencias de los genomas de los distintos genotipos difieren en más de un 8%. Debido a la diversidad genética, se han descripto numerosos subtipos dentro de los distintos genotipos (al menos 24, excepto para los genotipos E y G) que difieren entre sí al menos en un 4%.
Nota 3: Nuevas metodologías diagnósticas para micobacterias.
En esta nota la Bioquímica Mónica Rodríguez, coordinadora de la División Patología y Anticuerpos de Tecnolab nos explica detalladamente nuevas metodologías diagnósticas para detectar micobacterias.
Bioq. Mónica Rodríguez
Resumen:
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir. Es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. Hoy existen nuevas alternativas diagnósticas, como Real Time PCR para la detección del complejo Mycobacterium tuberculosis y Amplificación por PCR seguida de hibridación para micobacterias atípicas como así también la posibilidad de evaluar fármaco resistencia.
Desarrollo:
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir.
La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso.
En 2010, 8,8 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa en el mundo.
Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.
La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el HIV, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo.
Nota 4: Vitamina D: Nuevos conceptos
La Dra. Silvina Diehl, Directora Técnica de CentraLab resalta la importancia de diagnosticar la deficiencia de vitamina D ya que ensayos recientes demuestran que los tratamientos suplementarios con esta vitamina reducen significativamente la mortalidad producida por esta enfermedad. Recientemente Centralab ha implementado la medición de la 25(OH)D Total (D2+D3) utilizando un autoanalizador marca LIAISON basado en el sistema de detección por quimioluminiscencia y fase sólida de macropartículas paramagnéticas.
Dra. Silvina Diehl
Resumen:
La deficiencia de vitamina D es una entidad endémica y está asociada a numerosas patologías. El producto final del metabolismo de la vitamina D, es un potente esteroide que tiene acción sobre más de 200 genes humanos, distribuidos en diferentes tejidos.
La deficiencia de vitamina D se asocia con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, osteoporosis, enfermedad periodontal, cáncer. Estudios recientes presentan considerable evidencia de que las epidemias de gripe, y tal vez incluso el resfriado común, se producen por deficiencias estacionales de péptidos antimicrobianos (AMP), como catelicidina, en relación con deficiencias estacionales de la vitamina D.
Años atrás se pensaba que la actividad de la vitamina D se debía principalmente a su función endocrina la regulación del calcio en suero y fue así que principalmente estaba implicada en el metabolismo óseo. En efecto, la función endocrina clásico de vitamina D se inicia cuando se hidroxila a nivel renal 25 Hidroxi vitamina D (25(OH)D) en 1,25 diHidroxi vitamina D (1,25(OH)2D), metabolito que actúa tanto de forma directa como indirectamente, en el mantenimiento de los niveles séricos de calcio. Sin embargo, en los últimos diez años, se ha enfatizado en que el sistema de la vitamina D como hormona esteroidea, abarca más mecanismos de acción que los clásicos para conservar los niveles de calcio. La enzima que hidroxila la 25(OH)D en 1,25(OH)2D está presente en una amplia variedad de tejidos humanos distintos de los riñones. 1,25(OH)2D se genera en forma autónoma en los tejidos y afecta directamente numerosas células a través de la vía autocrina y presuntamente paracrina.
Nota 5: Bases bioquímicas de los métodos para hemoglobina glicosilada.
Existen diferentes métodos para determinar hemoglobina glicosilada, en esta nota la Lic. Irene Aranda de BG ANALIZADORES S.A. describe cada uno de ellos, su utilización y eficiencia destacando un método enzimático llamado DIAZYME que posee mayor precisión y exactitud, además es más simple, más rápido y tiene gran correlación con los métodos de referencia.
Lic. Irene Aranda
Resumen:
Los valores de Hb Glicosilada son utilizados para evaluar por largos períodos la glucosa en el control de la diabetes, especialmente en diabéticos insulinodependientes, pues los niveles de glucosa en sangre y en orina poseen una variación diaria significativa.
La hemoglobina está compuesta por varias fracciones. La Hb1 es la fracción de hemoglobina glicosilada total o general, la Hb0 la no glicosilada y la HbA1c es la glicosilada particular. Existen varias técnicas utilizadas para medir la fracción de la hemoglobina y los diferentes métodos analíticos detectan diversas fracciones de está.
En una electroforesis ó en resinas de intercambio iónico, la hemoglobina glicosilada (Hb1) migra más rápido que la hemoglobina no glicosilada (Hb0), permitiendo así separar las dos fracciones de la hemoglobina.
Cromatografía de columna:
Se ha ubicado como una prueba “obsoleta” ya que presenta problemas de calibración, baja reproducibilidad y en medición de la HbA1c. Además, es dependiente del pH y la temperatura a la cual se realiza la prueba. Al principio se utilizaba este método por ser una prueba de fácil acceso, pero hoy en día solo la utilizan laboratorios clínicos de bajo volumen de muestras.
Cromatografía liquida de alta eficiencia HPLC:
Utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica.
Nota 6: Inhibidores Naturales del Sistema de Coagulación Sanguínea
Los eventos trombóticos se deben, según los autores de este artículo, a diversas causas, este trabajo realizado por la Dra. Susana Ouviña y las Bioquímicas Aurora Díaz y Eugenia Almagro del sector Hematología y Hemostasia del Laboratorio de Medicina se refieren particularmente al déficit hereditario de los inhibidores naturales del sistema de coagulación sanguíneo. Destacan la importancia de las pruebas de hemostasia y trombosis que permiten orientar y fundamentar el diagnóstico clínico y un tratamiento adecuado.
Susana Ouviña, Aurora Díaz, Eugenia Almagro.
Resumen:
La predisposición a sufrir eventos trombóticos en un individuo está dada por múltiples causas: hereditarias, adquiridas, ambientales, hábitos, ingesta continua de ciertas drogas, inmovilización prolongada, embarazo y puerperio, intervenciones quirúrgicas, factores de riesgo tradicionales (hipertensión, obesidad, diabetes, sedentarismo, tabaquismo), enfermedades malignas, etc.
El término trombofilia fue empleado por primera vez por Nygaard y Brown en 1937 para designar una entidad clínica caracterizada por trombosis arterial o venosa, que podía presentarse en distintas regiones corporales, con tendencia a la recurrencia, no asociada a otra enfermedad, sin lesiones en los vasos y asociada a un estado de hipercoagulabilidad.
La palabra trombofilia suele aplicarse sólo a una parte de los pacientes que presentan cuadros trombóticos poseedores de ciertas características clínicas como la ocurrencia a una edad temprana de la primera trombosis (menores de 45 años), trombosis a repetición, historia familiar de trombosis, localización inusual de la trombosis (mesentérica, portal, hepática, en miembros superiores), severidad desproporcionada con un estímulo conocido, entre otras.
La coagulación sanguínea está cuidadosamente regulada por una serie de inhibidores fisiológicos que limitan la generación de trombina y la formación de fibrina y por el sistema fibrinolítico, que elimina eficazmente los trombos de fibrina. Las causas hemostáticas de trombofilia son diversas y para algunas de ellas está claramente establecida su asociación a un riesgo trombótico elevado, como en el caso de déficit hereditario de los inhibidores naturales del Sistema de Coagulación sanguínea como Antitrombina (AT), Proteína C (PC) y Proteína S (PS). La deficiencia hereditaria de estos inhibidores está asociada a cuadros trombóticos principalmente en el sistema venoso.
Nota 7: Atención bioquímica: el nuevo ejercicio profesional.
En este trabajo, un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires en colaboración con el Director del Laboratorio Central del Hospital Italiano, el Director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides y un Ingeniero Civil especia-lista en desarrollo de software y gerencia-miento de proyectos de informática plantean la necesidad de actualización y reconversión del ejercicio profesional del Bioquímico. El gran desafío actual y futuro de la profesión es su participación en la medicina preventiva y en el vínculo directo con el paciente.
Mariel E. Alejandre, Leticia B. Madalena, María B. Di Carlo, Marcela Pandolfo, José Oyhamburu , Marcelo Peretta, Silvia Iglesias, Jorge Schmidt, Alberto Boveris.
Resumen:
La Atención Bioquímica plantea una actualización y una reconversión del ejercicio profesional basada en un cambio de paradigma, de uno centrado en la técnica analítica a uno centrado en el paciente. El nuevo paradigma debe instalar un nuevo eje para la enseñanza y el ejercicio profesional, optimizando las fases preanalítica y posanalítica del análisis clínico. La atención al paciente en la fase preanalítica implica: capacitar al personal técnico y administrativo, informar al paciente respecto de los estudios requeridos, y controlar la adecuada prescripción médica de las determinaciones, esto último originado en una entrevista previa con el paciente. La optimización posanalítica del ensayo, integra e interpreta los datos obtenidos para lograr una conclusión analítico-bioquímica, que, a su vez, se integra en el diagnóstico médico y ayuda al paciente en un mejor manejo de su situación clínica y personal. El gran desafío actual y futuro de la profesión bioquímica es su efectiva participación en la medicina preventiva, a través de estudios analíticos de baja complejidad y en vínculo directo con el paciente. La Atención Bioquímica es, finalmente, una cuestión de relaciones personales, directas, profesionales y responsables entre el bioquímico y la población, con el objetivo de asegurarle una mejor calidad de vida.