Editorial:

Una vez más en esta nueva edición de Revista Bioanálisis les acercamos información de avanzada y esperamos acompañarlos en su día y desearles en nombre de todo el equipo de la revista un muy Feliz Día del Bioquímico.

Este número contiene un trabajo sobre una nueva herramienta para el diagnóstico de la Bordetella spp. Además, una revisión sobre los beneficios del ejercicio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. También los Servicios de Psiquiatría y de Laboratorio de Análisis Clínicos del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial de Madrid nos cuentan sobre la Influencia del índice de masa corporal y de otros factores de interés metabólico en los niveles de proteína C reactiva. De igual manera les acercamos un trabajo sobre los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipotiroidismo subclínico. El Dr. Ricardo R. Forastiero consultor del Área de Hemostasia de Manlab nos presenta un trabajo sobre la trombofilia, en él nos describe como evaluar el estado trombofílico, los factores protrombóticos valorados en el laboratorio bioquímico y su prevalencia en la población. Por último, Siemens nos presenta algunos principios que debemos tener en cuenta para lograr una automatización exitosa de nuestro laboratorio.

Los avances científicos y tecnológicos han modificado, ampliado y profundizado el espectro de las determinaciones bioquímicas. No obstante, la vocación de servir a la comunidad a través de una profesión relacionada con su salud, sigue vigente. Esperamos poder transmitirles en cada una de nuestras ediciones de Revista Bioanálisis todo aquello que colabore con el conocimiento de quienes se dedican a esta profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Influencia del índice de masa corporal y de otros factores de interés metabólico en los niveles de proteína C reactiva. Consideraciones sobre su posible valoración como marcador de comorbilidad y aspectos psiquiátricos.

La obesidad es el primer trastorno metabólico que afecta la salud a nivel mundial. Los Dres. Medialdea Cruz y Medina Font del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial nos presentan un estudio sobre la influencia del índice de masa corporal y factores metabólicos en los niveles de proteína C reactiva (PCR). Además, consideran a la PCR como un marcador de comorbilidad y de aspectos psiquiátricos.

Jesús Medialdea Cruz, Juan Medina Font.

Resumen:

Objetivos: El sobrepeso y la obesidad, por su frecuencia y la importancia médica de las complicaciones que conllevan, se han estudiado bajo muchos aspectos por su complejidad y heterogeneidad. El presente trabajo trata de estudiar en una muestra de 123 sujetos pertenecientes al sector aéreo (pilotos, controladores y tripulantes aéreos) los siguientes aspectos: 1) Influencia del índice de masa corporal (IMC) en los niveles de proteína C reactiva (PCR); 2) Frecuencia del Síndrome Metabólico (SM) en la muestra seleccionada; 3) Relación entre la presencia de SM y los niveles de PCR; 4) valoración del nivel de PCR en función del número de criterios de SM; 5) Por último, algunas consideraciones bajo el punto de vista psiquiátrico de los resultados, según la literatura consultada.

Material y métodos: A la muestra aleatoria seleccionada de 123 sujetos se les valoró los datos antropométricos (peso, talla, circunferencia de cintura, IMC y tensión arterial sistólica y diastólica), y se les determinó en suero el nivel de colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), glucosa y triglicéridos, así como la PCR por métodos ultrasensibles.

Resultados: Los resultados reflejaron una frecuencia de 36,5 % de individuos que cumplían los criterios de SM. Así mismo, se observó un incremento significativo de los niveles de PCR, que estaba relacionado con el número de criterios utilizados en el diagnóstico del mismo, así como un incremento de la PCR en aquellos sujetos con sobrepeso u obesidad con respecto a los sujetos con peso normal.

Conclusiones: La PCR, como respuesta a un status inflamatorio, puede ayudarnos como marcador de comorbilidad de SM y de sujetos con sobrepeso y/o obesidad, y sugerirnos la existencia de una base inflamatoria que pueda tener influencia en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas o en la aparición de trastornos psiquiátricos (sobre todo de tipo depresivo) y su posible aplicación terapéutica.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Trombofilias: cuales y cuando son importantes en el diagnóstico.

En el siguiente trabajo el Dr. Ricardo Forastiero, consultor del Área de Hemos-tasia de Manlab, nos habla de la trombofilia, una enfermedad que se caracteriza por anormalidades de la hemostasia que predisponen a la trombosis. Además, nos describe como evaluar el estado trombofílico, los factores protrombóticos valorados en el laboratorio bioquímico y su prevalencia en la población.

Dr.Ricardo Raúl Forastiero.

Resumen:

El mecanismo hemostático consiste en una serie de reacciones proteolíticas que en forma secuencial y amplificadora genera una gran variedad de enzimas. Por tal motivo, para limitar sus acciones al sitio de la injuria e impedir la propagación de sus efectos en la circulación existen diversos mecanismos endógenos de control. Uno de los más importantes está constituido por una familia de proteínas plasmáticas con capacidad para inhibir las proteasas o inactivar a los cofactores de la coagulación. Las deficiencias congénitas o adquiridas de estos inhibidores fisiológicos se asocian a una tendencia trombótica. Los inhibidores fisiológicos pueden ser clasificados en serpinas o inhibidores de serinoproteasas, otros inhibidores que no son exclusivamente antiserinoproteasas sino antiproteasas en general, y algunos que inactivan a los cofactores proteicos. Las serpinas actúan in vivo formando un complejo 1:1 con la serinoproteasa neutralizando el sitio activo de la enzima, induciendo una rápida depuración del complejo en circulación. Por esta razón a las serpinas se las denomina proteínas suicidas. La familia de las serpinas representa el 10% de las proteínas plasmáticas. Algunas de las serpinas tienen la característica de que su actividad es potenciada por la heparina u otros glicosaminoglicanos como el heparan sulfato o el dermatan sulfato. Entre ellas están la antitrombina (AT), el cofactor II de heparina (HCII) y el inhibidor de proteína C (PCI). El inhibidor de proteasas dependiente de proteína Z (ZPI) ve también acelerada (2x) su inactivación del factor IX por la presencia de heparina.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Cinco poderosos principios para una exitosa automatización del laboratorio.

Frente a la necesidad de auto-matizar los laboratorios Bioquímicos, en esta nota SIEMENS nos describe algunos principios a tener en cuenta para garantizar el éxito en la implementación de los nuevos flujos de tareas.

Resumen:

La combinación de la presión presupuestaria constante, los mayores volúmenes de análisis y la falta de personal calificado lleva a la automatización de los procesos en los laboratorios.

Para garantizar el éxito en la implementación de los nuevos flujos de tareas, se deben considerar los siguientes principios en la selección de una solución de automatización.

Flexibilidad y adaptabilidad: Considerar un sistema de automatización que fácilmente se adapte a mayores volúmenes. Para la mayoría de los labora-torios, resulta difícil prever con precisión las necesidades futuras, pero la mayoría estaría de acuerdo con que a medida que envejezca la población y se desarrollen más estudios, crecerán los volúmenes y se expandirán las opciones. Buscar una solución que se pueda adaptar para: configurar el espacio; y módulos opcionales tales como centrífugas, conectando los equipos de análisis de diversas disciplinas clínicas según necesidad.

Manejo eficiente de tubos: Determinar en qué medida la plataforma facilita el manejo de los tubos -desde el momento de su llegada hasta su archivo- y la eficacia primaria con los mismos. La ineficiencia en el flujo de tareas pre y postanalítico se magnifica enormemente al incrementarse el volumen de estudios.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Desarrollo y validación de una PCR múltiple para el diagnóstico de Bordetella spp.

El equipo de Bioquímicos del Laboratorio Central de la Subsecretaría de Salud de Neuquén y del Instituto de Biotecnología y Biología Molecu­lar de la Facultad Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata nos presentan una nueva herramienta optimizada y validada que permite detectar la presencia de las distintas especies de Bordetella involucradas en el cuadro clínico de coqueluche

Luis Alfredo Pianciola, Melina Leonor Mazzeo, Darío Flores, Daniela Flavia Hozbor.

Resumen:

El objetivo del trabajo consistió en diseñar y validar una PCR en formato convencional que permita confirmar la presencia o ausencia de Bordetella pertussis y detectar otras especies del género, como Bordetella parapertussis y Bordetella bronchiseptica, que pudieran estar involucradas en el cuadro clínico de coqueluche. A tal fin se diseñó una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) múltiple que amplifica una secuencia del promotor del gen de Toxina Pertussis y otra del gen de la Toxina Adenilato Ciclasa Hemolisina. Se validó la metodología siguiendo esquemas publicados anteriormente. Se optimizaron las condiciones de la PCR. Se validó la metodología obteniéndose un límite de detección para ambas secuencias de 0,5 bacterias por reacción. Se validó, además, la especificidad y robustez de la técnica. Se presenta una nueva herramienta diagnóstica optimizada y validada, que permite detectar la presencia de las especies de Bordetella más frecuentemente involucradas en el cuadro clínico de coqueluche. Su uso combinado con alguna de las PCR habituales en diagnóstico, como la PCR IS481, permite aumentar la sensibilidad del diagnóstico de esta enfermedad, la especificidad del mismo discriminando los resultados falsos positivos/negativos y aumentar el conocimiento sobre los agentes etiológicos implicados en esta patología.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipotiroidismo subclínico.

Con el fin de superar las diferencias que hay en relación a los datos epidemiológicos acerca del riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con hipotiroidismo subclínico (HS), unos equipos de investigadores de la Universidad Nacional del Sur nos presentan un estudio sobre las relaciones de los diferentes parámetros clínicos y bioquímicos indicadores de RCV con la presencia de HS.

De Pedro; Benozzi; Becerra; Bonacorsi; Jouffré; Kriplianski, Marzialetti; Sola; Flores.

Resumen:

Existen discrepancias importantes en los datos epidemiológicos acerca del riesgo cardiovascular (RCV) en hipotiroidismo subclínico (HS).

Objetivos: Estudiar la asociación entre distintos parámetros clínicos y bioquímicos indicadores de RCV con la presencia de HS.

Material y Métodos: Estudio casos controles con criterio de evaluación observacional, epidemiológico, sin intervención. Se definió como HS a los pacientes que presentaron un valor de la hormona estimulante de tiroides (TSH) mayor de 4 uUI /mL con niveles de tiroxina libre (T4L) en el rango de referencia. Se consignó edad y sexo de los individuos, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (CC) y la tensión arterial. Se realizaron hemograma, recuento de plaquetas, colesterol total (CT), colesterol HDL (C-HDL), colesterol LDL (C-LDL), triglicéridos (TG), glucemia, insulinemia, TSH, T4L, anticuerpos antitiroperoxidasa (aTPO).

Resultados: Se estudiaron 78 pacientes [48 pacientes control (C) y 30 con HS]. La edad de los C fue de 38 ± 12 años y 38 ± 13 años para HS, el IMC fue de 30 ± 6 kg/m2 para C y 30 ± 7 kg/m2 para HS, la CC 103 ± 16 cm para C y 102 ± 17 cm para HS. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas de TA (p = 0,426); HOMA (p = 0,211), ni del nivel de las variables lipídicas.

Se observaron diferencias estadísticamente significativas de leucocitos (p = 0,009) y plaquetas (p = 0,044).

Descargar notas en PDF

Nota 6: Revisión El ejercicio en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una patología que genera gran morbilidad y mortalidad en la población mundial. En la siguiente revisión un grupo de médicos e investigadores de Colombia nos describen la importancia del ejercicio físico en su tratamiento, los mecanismos para la mejoría del control glucémico y cuentan algunas recomendaciones basadas en la evidencia del tratamiento con ejercicios aeróbicos y de fuerza.

Márquez Arabia, Ramón Suárez, Márquez Tróchez.

Resumen:

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una patología que se reporta en todo el mundo y genera una considerable morbilidad y mortalidad. Sus medidas epidemiológicas de frecuencia han aumentado globalmente en las últimas décadas y si no se toman medidas urgentes el problema crecerá con consecuencias relevantes. La prescripción adecuada del ejercicio aeróbico y de fuerza en el diabético es un pilar fundamental en su manejo, tratamiento, control y pronóstico y tiene múltiples beneficios, no solo en el control glicémico, sino también en parámetros cardiovasculares, metabólicos, antropométricos, psicosociales, e incluso mortalidad. Por lo mencionado, esta revisión comprende en general, el rol del ejercicio en el tratamiento de la DMT2, la prescripción especial del ejercicio, los mecanismos para la mejoría del control glicémico, los beneficios del ejercicio en el diabético y relata algunas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de la DMT2 con el ejercicio aeróbico y el de fuerza. Rev Argent Endocrinol Metab 49: 203-212, 2012

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA