Editorial:

Les acercamos una nueva edición con información renovada y actualizada sobre diferentes campos de la Bioquímica.

En este número les hacemos llegar un trabajo comparativo entre pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para la identificación de enterobacterias. También publicamos un artículo destacando la importancia de las infecciones urinarias en pacientes diabéticos. En él determinan la prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y los factores de riesgo. De igual manera le presentamos un trabajo para su actualización sobre la metilación del ADN y su implicancia en la carcinogénesis. Igualmente, el Área de Infectología Molecular y Filiaciones de laboratorio MANLAB nos cuentan sobre la importancia de la detección de ARN mensajero de algunas oncoproteínas del virus del Papiloma Humano, subrayando la alta especificidad de la técnica y el alto valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas. Además, unos equipos de profesionales de España nos presentan un artículo sobre la utilidad de la procalcitonina como un indicador de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario. Por último, el Instituto de Salud Pública de Chile nos presenta un artículo sobre la importancia de la vigilancia de los laboratorios clínicos en la enfermedad meningocóccica invasora; lo que permitirá monitorear los casos diarios a través de la participación activa de todos los laboratorios del país.

Esperamos transmitirles en esta nueva edición de Revista Bioanálisis información de vanguardia sobre diferentes aspectos del laboratorio bioquímico.   

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para identificación manual de enterobacterias:

En el presente trabajo un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México comparó pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para la identificación de enterobacterias. Los estudios demostraron que la serie denominada de alta resolución presentó una capacidad superior a la serie tradicional para la identificación de enterobacterias de importancia médica.

Pablo García Blancas, Aurelio Mendoza Medellín.

Resumen:

Se comparó una serie tradicional de pruebas bioquímicas con una de alta resolución para identificar 500 cepas de enterobacterias utilizando un método probabilístico para interpretar los resultados. La serie tradicional estuvo formada por 10 pruebas (producción de ornitina descarboxilasa, lisina descarboxilasa, lisina desaminasa, ácido sulfhídrico, indol y gas, hidrólisis de urea, utilización de citrato y de malonato, y movilidad). La serie de alta resolución, también con 10 pruebas, se integró con las primeras 4 mencionadas en la serie tradicional y 6 de fermentación de hidratos de carbono (adonitol, L-arabinosa, celobiosa, L-ramnosa, rafinosa y sorbitol). Con la serie de alta resolución se asignaron identidades únicas a 445 cepas (351 con probabilidad de 1,0 y 94 con probabilidades entre 0,010 y 0,999), y de las restantes 55 cepas, a 53 y 2 se asignaron dos y tres identidades probables respectivamente. Con la serie tradicional se asignaron identidades únicas a 306 cepas (110 con probabilidad de 1,0 y 196 con probabilidades entre 0,001 y 0,999) y a 179 y 5 se asignaron dos y tres identidades probables respectivamente. Diez cepas no se pudieron identificar. Todos los indicadores analizados revelaron la superioridad de la serie de alta resolución. El método probabilístico permitió la comparación objetiva de ambas series.

Descargar notas en PDF

Nota 2: ARN mensajero de las oncoproteínas E6 y E7 del Virus Papiloma Humano:

El Cáncer Cérvico Uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial. El principal agente etiológico es el virus del Papiloma Humano (HPV). En el siguiente trabajo la Lic. Gabriela García -responsable del Áreade Infectología Molecular y Filiaciones y el Bioq. Daniel Pirola Asesor del Área de Virología de Laboratorio MANLAB nos detallan la importancia en la detección de ARN mensajero de algunos tipos de HPV de alto riesgo oncogénico. Esta técnica presenta alta especificidad y alto valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas.

García, M. Gabriela, Pirola Daniel A.

Resumen:

El cáncer cérvico uterino (CCU) es el primer cáncer reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es atribuible a una infección viral, siendo la infección persistente con un genotipo de alto riesgo oncogénico del Virus del Papiloma Humano (HPV-AR) el principal agente etiológico del CCU.

A pesar de los valiosos avances alcanzados en estos últimos años, esta infección es considerada en la actualidad la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo y representa una gran preocupación en materia de salud pública en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

La mayoría de los métodos diagnósticos basados en la aplicación de técnicas moleculares involucran la detección de ADN viral. Sin embargo, la presencia del ADN viral en la muestra del paciente solo es indicativa de infección actual y no nos brinda prospectivos.

Por el contrario, la detección de la sobreexpresión de las oncoproteínas E6 y E7 del HPV de algunos genotipos de alto riesgo representa una herramienta diagnóstica de gran valor, principalmente por su valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas y sobre todo es de gran utilidad en mujeres con resultados de citología indeterminada.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Infección de las vías urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:

Las infecciones urinarias (IU) en pacientes con diabetes pueden ocasionar complicaciones graves. En el siguiente trabajo profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado de México nos presentan un estudio en el que determinan la prevalencia de las IU, identifican los factores de riesgo asociados, también determinan el agente etiológico y evalúan la susceptibilidad antimicrobiana en una población de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Msc. Albert o González Pedraza Avilés, QBP. Rocío Dávila Mendoza, Dr. Oscar Acevedo Giles, Enfermera María Elena Ramírez Martínez, Dra. Saret Gilbaja Velázquez, FB. Claudia Valencia Gómez, Tec. Lourdes II Cruz Zamora, Enfermera Araceli Iriarte Molina.

 Resumen:

Las infecciones de vías urinarias (IVU), en pacientes con diabetes pueden ocasionar complicaciones graves como la bacteremia, la necrosis papilar, el absceso perinefrítico, la cistitis o las pielonefritis enfisematosas. Entre los factores de riesgo que favorecen la mayor incidencia de infecciones del tracto urinario en pacientes con diabetes se han mencionado el sexo, la glucosuria, la edad avanzada, la disfunción inmune y la mayor adhesividad del epitelio urinario a las fimbrias tipo 1 de E. coli.

Debido a que la etiología de la cistitis es predecible y el espectro antimicrobiano conocido, se ha aceptado su tratamiento de manera empírica.  En los sujetos diabéticos el tratamiento debe prescribirse por 7 a 14 días y no están indicados los esquemas cortos. La combinación de trimetoprimsulfametoxazol (TMP-SMX) ha sido por mucho tiempo el tratamiento de primera elección, debido a su espectro antimicrobiano, su toxicidad baja, y su costo. Otros medicamentos recomendados para el tratamiento de la cistitis han sido la ciprofloxacina y la nitrofurantoína. El TMP-SMX y la ciprofloxacina alcanzan niveles altos no solamente en la orina, sino en los tejidos del tracto urinario, por lo que se han preferido en pacientes diabéticos.

Sin embargo, en la última década se ha observado en diversos países un aumento en la resistencia de cepas de E. coli y Klebsiella spp. a TMP-SMX y a cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Yeshitela y otros, reportan que más del 60 % de sus aislamientos bacterianos fueron resistentes a la ampicilina, TMP-SMX y a la tetraciclina.  Boroumand y otros, en un estudio desarrollado en Irán en mujeres diabéticas, obtuvieron una alta resistencia al cotrimoxasol, al ácido nalidíxico y la ciprofloxacina en la mayoría de los microorganismos aislados.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Metilación del ADN: implicaciones en carcinogénesis

En los últimos años el cáncer se ha convertido en uno de los principales problemas de la salud pública mundial. Es una enfermedad compleja tanto en su desarrollo como en la forma en que se manifiesta de un individuo a otro. Se caracteriza por la presencia de alteraciones en los mecanismos genéticos y/o epigenéticos que regulan la división celular, llevando a la proliferación celular descontrolada. En el presente manuscrito se analizan algunos mecanismos epigenéticos, su efecto sobre la regulación de la expresión génica, y su papel en la carcinogénesis.

Bsc. Diego Fernando Uribe Yunda, I M Sc. Fabián M. Cortes Mancera

Resumen:

El cáncer se ha constituido en uno de los principales problemas de la salud pública mundial, no solo por su casuística sino por la alta morbilidad y mortalidad asociadas; solo en 2008 se estimaron más de 12 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados, 7 millones de muertes y 25 millones de personas vivas con este padecimiento. A nivel celular y molecular, el cáncer se define como una alteración de los mecanismos que regulan la división celular. Entre estos mecanismos, la epigenética estudia los cambios heredables que afectan el patrón de la expresión génica, que no son consecuencia de alteraciones en la secuencia nucleotídica del gen (mutaciones), o de sus secuencias reguladoras (promotores). De estos cambios, la metilación del ADN es la mejor caracterizada, asociándose con el silenciamiento o sobreexpresión de genes claves en la regulación del inicio y la progresión del cáncer, como es el caso de los genes involucrados en la vía de señalización Wnt/β-catenina. Comprender los pasos implicados en el inicio y en el estable-cimiento de alteraciones en la expresión génica mediadas por fenómenos epigenéticos, permitirá desarrollar terapias dirigidas a componentes claves involucrados en este proceso. En el presente manuscrito se analizan algunos mecanismos epigenéticos, su efecto sobre la regulación de la expresión génica, y su papel en la carcinogénesis.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Factores predictivos de daño renal en la infección febril del tracto urinario. Utilidad de la procalcitonina:

La infección del tracto urinario es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la edad pediátrica. La inespecificidad de los síntomas en los pacientes de menor edad, la asociación frecuente con malformaciones del tracto urinario y la posibilidad de daño renal

permanente con llevan en la práctica diaria la realización de múltiples pruebas complementarias. Se han propuesto distintas moléculas como posibles marcadores de daño renal. En el siguiente trabajo unos equipos de profesionales de España describen la utilidad de la procalcitonina y otros parámetros clínicos y analíticos como indicadores de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario.

Elena Lucas Sáez, Susana Ferrando Monleón , Juan Marín-Serra, Ricardo Bou Monterde , Jaime Fons-Moreno , Amelia Peris-Vidal, Aurelio Hervás-Andrés

 Resumen:

Objetivo: Establecer la utilidad de la procalcitonina (PCT) y otros parámetros clínicos y analíticos como indicadores de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario (ITU) febril. Material y métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico. Estudio estadístico: descriptivo, curvas ROC y regresión logística múltiple. Resultados: 219 pacientes, con edades entre 1 semana y 14 años (68 % menores de 1 año). Las medias de PCT fueron significativamente mayores en pacientes con pielonefritis aguda respecto a aquellos con DMSA agudo normal (4,8 frente a 1,44; p = 0,0001), sin alcanzar significación para DMSA tardío (6,5 frente a 5,05; p = 0,6). El área bajo la curva ROC de PCT fue 0,64 (IC 95 %0,55-0,72) para daño renal agudo y 0,62 (IC 95 % 0,44-0,80) para permanente; con puntos de corte óptimos de 0,85 y 1,17ng/ml. El análisis multivariante para daño renal agudo solo encontró correlación con PCT (odds ratio [OR] 1,2, IC 95 % 1,06-1,4; p = 0,005) y horas de fiebre (OR para < 6 h 0,4, IC 95 % 0,2-1,02; p = 0,05). En los pacientes con cicatriz, la OR para PCT fue 1,0 (IC 95 % 0,9-1,1; p = 0,6). Conclusiones: La PCT y la duración de la fiebre fueron los únicos parámetros que se asociaron de forma significativa a daño parenquimatoso agudo. No se observó relación estadísticamente significativa entre la PCT y la cicatriz renal.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Vigilancia de laboratorio de enfermedad meningocóccica invasora en Chile, 2006-2012:

En el siguiente articulo el Instituto de Salud Pública de Chile nos muestra resultados sobre un análisis descriptivo de los casos confirmados de enfermedad meningocócica invasora en Chile entre los años 2006 y 2012. En él destacan una caracterización serológica, un análisis de susceptibilidad antimicrobiana y un estudio del subtipo genético de la cepa. Esta información permitirá monitorear los casos diarios, mediante la participación activa de todos los laboratorios clínicos del país.

Pamela Araya, Janepsy Díaz, Mabel Seoane, Jorge Fernández, Solana Terrazas, Andrea Canals, Alejandra Vaquero, Gisselle Barra, Juan C. Hormazábal, Paola Pidal y M. Teresa Valenzuela

 Resumen:

La vigilancia de laboratorio de enfer­medad meningocócica invasora (EMI) que realiza el Instituto de Salud Pública de Chile, confirma, seroagrupa y estudia el perfil genético de las cepas de Neisseria meningitidis provenientes de los laboratorios del país. Objetivo: En este artículo se muestra los resultados de esta vigilancia entre los años 2006 a 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis descriptivo de los casos confirmados de EMI, caracterización serológica, el análisis de susceptibilidad antimicrobiana y el estudio de subtipo genético de la cepa. El análisis se desagregó por serogrupo, edad y región. Resultados: En el período 2006-2012 fue confirmado un total de 486 cepas de N. meningitidis. A partir del año 2011 se observó un alza en la tasa de EMI dado por el número de casos del serogrupo W, afectando principalmente a niños bajo 5 años de edad. El W se transformó en el serogrupo prevalente el año 2012 (58,3%), desplazando al serogrupo B, el cual históricamente había sido prevalente. Predominaron principalmente las cepas pertenecientes al complejo clonal ST-32 complex/ET-5 complex (40,4% de las muestras) y el ST-41/44 complex/Lineage 3 (45,9% de las muestras). Conclusiones: El sistema de vigilancia de laboratorio ha permitido la identificación del serogrupo W, emergente en Chile. Esta información nos ha obligado a estar en permanente alerta y monitoreo de casos diarios, mediante la participación activa de todos los laboratorios clínicos del país.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA