Editorial:

En esta nueva y renovada edición de la revista Bioanálisis les brindamos mucha más información útil y actualizada referente a temas de interés en al área de la Bioquímica.

En primer lugar, les traemos un trabajo sobre nuevas combinaciones de autoanticuerpos y su asociación con variables clínicas en artritis reumatoidea, la importancia de llegar a un correcto, certero y rápido diagnóstico, la pronta implementación del tratamiento de estos pacientes y la consecuente mejora de la calidad de vida. Adicionalmente les presentamos una revisión sobre la selección inadecuada de la ecuación sobre la estimación de la tasa de filtración glomerular y los riesgos que esto conlleva en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC). También les hacemos llegar un trabajo sobre la epidemiologia de las faringitis agudas y la importancia de la realización de la técnica “gold standard” para el correcto diagnóstico. De igual manera les acercamos un estudio de detección y seguimiento de clones de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) por citometría de flujo multiparamétrica (CFM) de alta resolución.

Como en cada ejemplar renovamos nuestro compromiso, el de ser un espacio valioso en el acompañamiento de nuestra labor cotidiana.

Bioq. Evelina Rosales Guardia

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Combinaciones de autoanticuerpos y su asociación con variables clínicas en artritis reumatoidea

Resumen:

Se evaluó la relevancia clínica de analizar conjuntamente dos nuevos autoanticuerpos (anti-vimentina citrulinada mutada: anti-MCV y anti-peptidil arginina desaminasa 4: anti-PAD4) en conjunto con los utilizados clásicamente en el diagnóstico (factor reumatoideo: FR y anticuerpos contra péptidos citrulinados cíclicos de la anti-CCP) en la artritis reumatoidea (AR). Los autoanticuerpos se determinaron mediante ensayos inmuno-enzimáticos en suero de 370 pacientes con AR y 200 controles. Se observó que los anticuerpos anti-MCV presentaron la mayor especificidad de todos los analizados (100%), mientras que los anticuerpos anti-PAD4 presentaron la menor sensibilidad (24%) y especificidad (95%). El 4% de los individuos seronegativos a FR y anti-CCP fue seropositivo a anti-MCV o PAD4. Los pacientes triples seropositivos (FR, anti-CCP y anti-MCV) presentaron mayor inflamación sistémica/articular y actividad clínica que los que expresaron otras combinaciones de autoanticuerpos (p<0,001). Por otra parte, los pacientes sólo positivos a FR cursaron con menor inflamación y actividad clínica (p<0,001). En conclusión, la inclusión de los anticuerpos anti-MCV al panel utilizado para el diagnóstico de la AR (FR y anti-CCP) podría mejorar el diagnóstico oportuno de los individuos, principalmente en aquellos pacientes seronegativos a FR y anti-CCP. Por otra parte, existen perfiles de autoanticuerpos asociados a la actividad clínica de los pacientes.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Epidemiología de la faringitis aguda bacteriana en un hospital general de agudos*

Resumen:

La faringitis aguda bacteriana (FAB) representa entre un 20 a 30% de las faringitis. El principal agente causal es Streptococcus pyogenes. Se revisó retrospectivamente la información microbiológica disponible entre 2010 y 2016, para analizar la incidencia de la FAB, sus agentes causales, la incidencia de casos según el período estacional y rango etario. Se determinó el porcentaje de resistencia (R) de S. pyogenes a eritromicina y el fenotipo predominante. Se diagnosticó FAB en 21,5% de 3.246 cultivos, donde 89% fueron causados por S. pyogenes. El 35,3% de las FAB se presentó en niños de 7 a 10 años, seguido por el grupo de mayores de 15 años (31,3%). Se evidenció un aumento de faringitis por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis en 2011 y 2014; 56,2% de los casos se diagnosticaron en mayores de 15 años. Hubo 3 casos de FAB por Arcanobacterium haemolyticum. El 36,1% de las faringitis se presentaron en primavera, con un aumento significativo durante las correspondientes a 2010 y 2016. La R global a eritromicina en S. pyogenes fue del 16,6% con predominio del fenotipo M. El valor de R encontrado fue superior al ser comparado con otras estadísticas similares, lo que demostró la importancia de monitorear este dato, dado que es el antibiótico alternativo en pacientes alérgicos a penicilina.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Consecuencias de la selección inadecuada de la ecuación de estimación de la tasa de filtración glomerular*

Resumen:

El objetivo del trabajo consistió en evaluar, en una muestra de estudiantes, las consecuencias sobre la Tasa de Filtración Glomerular estimada (TFGe) por MDRD-4, MDRD-4 IDMS y CKD-EPI producidas por la selección inadecuada de las fórmulas según la trazabilidad de la creatininemia utilizada y valorar el efecto sobre la categorización por estadio G de TFG al utilizar valores numéricos de MDRD-4 y MDRD-4 IDMS≥60 mL/min/1,73 m2. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, de corte transversal con 100 alumnos de bioquímica, que participaron voluntariamente. Se determinó la creatininemia por métodos Jaffé cinéticos, valores trazables y no trazables al Isotopic Dilution Mass Spectroscopy (IDMS). La TFGe se calculó por las fórmulas MDRD-4, MDRD-4 IDMS y CKD-EPI introduciendo en cada fórmula valores de creatinina trazables y no trazables a IDMS. Los estudiantes se clasificaron por categoría G según los resultados. El mal empleo de las ecuaciones respecto a la trazabilidad de la creatininemia según fueron diseñadas cambió sensiblemente los valores de TFGe (p<0,05) y la proporción de jóvenes por estadio G respecto a lo hallado con el empleo adecuado (MDRD-4. G1: 67,4% vs. 53,7%; G2: 32,6% vs. 45,3%; G3a: 0,0% vs. 1,0%. MDRD-4 IDMS. G1: 37,9% vs. 59,0%; G2: 56,8% vs. 40,0%; G3a: 5,3% vs. 1,0%. CKD-EPI. G1: 70,5% vs. 85,3%; G2: 29,5% vs. 14,7%). El uso de valores numéricos para TFGe por MDRD-4 y MDRD-4 IDMS≥60 mL/min/1,73 m2 infraestimó lo obtenido con CKD-EPI, que puede informarse numéricamente en ese rango. Ambas situaciones conllevan errores que afectan la categorización funcional renal de pacientes y la prevalencia en estudios epidemiológicos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Estudio multicéntrico argentino de detección y seguimiento de clones de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) por citometría de flujo multiparamétrica (CFM) de alta resolución.

Resumen:

La HPN es una enfermedad clonal adquirida, no maligna, que se origina por mutación del gen PIGA en una célula progenitora hematopoyética, lo que determina la ausencia total o parcial de múltiples proteínas que se unen a la membrana a través del ancla glicosilfosfatidilinositol (GPI). Nuevas estrategias de análisis y nuevas moléculas permiten una mayor sensibilidad en la detección de clones pequeños. Nuestro objetivo fue estudiar la incidencia de clones HPN por CFM en distintos centros del país y destacar la ventaja de protocolos estandarizados, con nuevas moléculas, en la detección de clones HPN al diagnóstico. Para ello se analizaron 832 muestras de sangre periférica (SP) pertenecientes a pacientes de 8 laboratorios de distintos puntos geográficos, del año 2013 al 2017, que habían sido evaluados para la identificación de clones HPN por citometría de flujo. Los clones HPN fueron identificados y cuantificados en la población de neutrófilos y monocitos según la expresión de moléculas ancladas por GPI como CD14, CD66b, CD24, CD157, CD16 y FLAER y en los glóbulos rojos (GR) según la expresión de CD59.

Se evaluaron 832 muestras, en 189 (22,72%) se hallaron clones HPN. Los diagnósticos presuntivos fueron de: HPN en 279 muestras (33,53%), aplasia medular en 73 (8,77%), citopenias en 131 (15,75%), trombosis en lugares atípicos en 83 (9,98%), anemias en 170 (20,43%) y en 96 muestras no se especificó el diagnóstico (11,54%). Los clones más pequeños (≤10%) representaron el 8,65% de las muestras (72/832) y fueron hallados con mayor frecuencia en pacientes con sospecha diagnóstica de aplasia medular (36,11%), citopenias (25,00%), y HPN (22,22%). Los clones medianos (>10%-≤50%), detectados en 3,85% de las muestras (32/832), tuvieron principalmente sospecha de HPN. Los clones >50%, -10,22% de las muestras (85/832)- se encontraron fundamentalmente en HPN. Se observó un aumento en el número de pesquisas en pacientes con diferentes citopenias con respecto a años anteriores, con hallazgos de clones pequeños, gracias a los nuevos protocolos, que mostraron mayor sensibilidad y especificidad.

En cuanto a la gestión del proceso de comunicación entre médico-bioquímico, se destaca una disminución en el porcentaje de pacientes que venían sin diagnóstico (41% al 2013, a 11,54% al 2017). Esto ayuda en la interpretación de los resultados y en el conocimiento de la enfermedad.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA