Editorial:

La bioquímica es un área muy dinámica que avanza a la par de los nuevos descubrimientos en la biomedicina, la biología celular y molecular. En esta nueva edición encontrarán artículos que resaltan la importancia de estos campos necesarios para el avance de la bioquímica como son: la importancia de los marcadores salivales como una alternativa de gran valor para el diagnóstico precoz del carcinoma de células escamosas de cavidad oral, el Área de Citología de laboratorio MANLAB nos presenta la implementación de un nuevo procedimiento para el envío de muestras ginecológicas que permitan mejorar la calidad del diagnóstico citológico, el diseño y optimización de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR múltiple) para la detección simultánea de cinco especies relevantes en la etiología de la candidiasis humana, una revisión donde describen la asociación entre las exposiciones medioambientales y como éstas pueden afectar la salud reproductiva tanto en mujeres como en hombres, la evaluación del desempeño de diferentes analitos de química clínica y compararlo con las distintas especificaciones de calidad internacionales disponibles, una revisión donde muestran los antecedentes que apoyan la hipótesis que la presencia de infecciones parasitarias puede ser la causa del síndrome de intestino irritable y por último TECNOLAB nos presenta la línea Fast Track Diagnostics de paneles con un enfoque sindrómico para el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas y a través del cual podemos distinguir entre infecciones virales, bacterianas,fúngicas o parasitarias.

Esperamos en esta nueva edición remitirles información que los ayude al buen desempeño de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Capacidad diagnóstica de los biomarcadores salivales interleucinas 6 y 8 para el diagnóstico de carcinoma de células escamosas de cavidad oral.

El cáncer oral ocupa el sexto lugar entre los distintos tipos de cáncer y más del 90% corresponden al carcinoma de células escamosas de cavidad oral (CCECO). A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, la tasa de supervivencia es baja debido a su diagnóstico tardío. Se han descrito técnicas alternativas al tradicional método de biopsia e histopatología, entre ellas, el uso de biomarcadores salivales. Las interleucinas-6 (IL-6) y la interleucina-8 (IL-8) se sugieren como potenciales biomarcadores salivales para la detección precoz del cáncer. La presente revisión bibliográfica evaluó la capacidad diagnóstica de la IL-6 e IL- 8 en el diagnóstico precoz de CCECO.

Los biomarcadores salivales constituyen un método sencillo, no invasivo y de bajo costo para la detección precoz de CCECO. Se pueden utilizar en todas las etapas del cáncer, desde etapas precancerosas hasta metástasis. Existen diversos tipos de biomarcadores, dentro del grupo de las citoquinas, la IL-6 e IL-8 son citoquinas proinflamatorias que favorecen la carcinogénesis al promover la proliferación, generación de radicales libres, la supervivencia celular y la angiogénesis. Su capacidad diagnóstica para la detección de CCECO se basa en que incrementan significativamente su concentración salival en presencia de la patología. Además, poseen alta sensibilidad y especificidad para diagnosticar este cáncer.

Descargar notas en PDF.

Nota 2: Implementación de procedimiento para el envío de muestras ginecológicas (PAPs).

La citología cervicovaginal conocida como test de Papanicolaou (PAP) es un método sencillo, económico, puede utilizarse masivamente y permite detectar el cáncer en sus inicios o etapas preinvasivas, siendo una de las aportaciones más importantes en la medicina preventiva del siglo XX (1,2). Se considera a éste tipo de cáncer, una neoplasia potencialmente curable, prevenible; como es una enfermedad de desarrollo gradual, es posible detectar lesiones precursoras y de esa manera disminuir su incidencia.

El principal factor involucrado en la neoplasia de cuello de útero es el HPV (virus del Papiloma humano), aunque se necesitan de otros factores para el progreso al cáncer.

La infección por HPV se inicia en la zona de unión escamocolumnar del epitelio pavimentoso estratificado del cuello uterino (EPE), el virus penetra en la célula de reserva del endocervix o en las células basales del epitelio pavimentoso, a las que puede llegar a través de microabrasiones producidas en el epitelio.

El Papanicolaou tiene una sensibilidad de 80% y una especificidad de 99%. La sensibilidad del PAP varía en las diferentes estadísticas; la causa de esta amplitud depende principalmente de la calidad de la toma de muestra.

Descargar notas en PDF.

Nota 3: Nueva reacción en cadena de la polimerasa múltiple para el diagnóstico específico de especies implicadas en la candidiasis humana.

Las candidiasis son un grupo de infecciones oportunistas causadas por levaduras del género Candida. Candida albicans es la especie de mayor prevalencia en las infecciones superficiales y profundas. Sin embargo, en la última década, la frecuencia de especies diferentes a C. albicans ha aumentado y, por ende, su relevancia clínica, lo cual exige la utilización de técnicas diagnósticas que permitan su detección y el tratamiento adecuado de los pacientes afectados.

Objetivo. Diseñar y optimizar una técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR múltiple) considerando parámetros termodinámicos para la detección simultánea de cinco especies de Candida relevantes en la etiología de la candidiasis humana.

Materiales y métodos. Para el diseño de los cebadores se consideraron restricciones físicas y termodinámicas que afectan la PCR múltiple, usando el programa Gene Runner y la herramienta MultPSOS. Como plantillas se utilizaron la región transcrita interna 2 (ITS2) (AJ249486.1) para C. albicans y la topoisomerasa II (TOPII) para C. parasilopsis (AB049144.1), C. krusei (AB049139.1), C. tropicalis (AB049141.1) y C. guillermondii (AB049145.1), y como moldes, extractos de ADN total obtenidos de cepas ATCC y de aislamientos clínicos de las especies de Candida.

Resultados. Se diseñaron diez cebadores para la amplificación simultánea de las especies de Candida. Se obtuvo el siguiente patrón de bandas: C. albicans (206 pb), C. guillermondii (244 pb), C. tropicalis (474 pb), C. parasilopsis (558 pb) y C. krusei (419 pb).

Conclusión. El ensayo diseñado de PCR múltiple permitió la amplificación simultánea y eficiente de todos los amplicones correspondientes a las especies estudiadas de Candida, así como su adecuada resolución en gel de agarosa al 1,3 %.

Descargar notas en PDF.

Nota 4: Infertilidad masculina. Exposición laboral a factores ambientales y su efecto sobre la calidad seminal

Utilizando datos Pub Med Medline, Science Direct, Endocrine Society, Sociedad Argentina de Andrología se realizó una revisión bibliográfica para estudiar e interpretar el efecto de factores ambientales como pesticidas, tóxicos, solventes, calor y radiación electromagnética sobre la reproducción. Muchos se comportan como disruptores endocrinos alterando la homeostasis y provocando desequilibrio hormonal durante el desarrollo y en la descendencia. El monocultivo de transgénicos pulverizados con venenos impacta negativamente en la salud reproductiva masculina. La temperatura elevada por exposición a fuentes que irradian calor o permanecer muchas horas sentado, altera la espermatogénesis. Los artículos electrónicos emiten radiaciones perjudiciales incrementando la exposición ambiental a campos electromagnéticos que alteran la función testicular. Los varones expuestos incrementan el riesgo de infertilidad presentando membrana disfuncional, mayor fragmentación del ADN y alteraciones en morfología, movilidad y concentración espermáticas. Estos efectores del entorno laboral deben ser evaluados en la infertilidad masculina.

Descargar notas en PDF.

Nota 5: Especificaciones de calidad en base a error total: ¿Cuál es la mejor elección?

El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño anual de los métodos, en términos de error total (ET), las distintas especificaciones de calidad disponibles y el modelo Seis Sigma para calificar desempeño. Se evaluaron analitos con variabilidad biológica (VB), muy baja, baja, media y alta. Se calculó el ET (ETc) y el sigma (s) mensual a dos niveles de control; el ET permitido (ETp) para cada analito se obtuvo de 8 fuentes (metas biológicas y regulatorias). Se consideró desempeño aceptable cuando ETc<ETp y s ≥3. Se observó estabilidad analítica durante el período evaluado. No se llegaron a alcanzar las metas biológicas para analitos con muy baja VB; algo similar sucedió para analitos con VB baja y media; con VB alta se alcanzaron todas las especificaciones. El desempeño s y la regla de control de Westgard dependieron del ETp elegido; para magnesio, con CLIA (ETp=25%) se obtuvo >10 (World Class) y simple regla (13s), con VB mínimo s <3 y multirregla. Se concluye que la aceptación del desempeño del método y las reglas de control dependieron del ETp elegido, sin disponer en este medio de metas mínimas a alcanzar. El monitoreo mensual del ETc evidenció estabilidad analítica con variabilidad típica de cada método.

Descargar notas en PDF.

Nota 6: Parasitosis y síndrome de intestino irritable.

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo de etiología multifactorial. En su fisiopatología se describen diversos factores, tanto biológicos, como psicológicos y ambientales, que afectan el estado de activación de células inmunes en la mucosa intestinal. Entre los factores ambientales se incluye la presencia de alguna parasitosis intestinal. El síndrome de intestino irritable post-infeccioso (SII-PI) es reconocido como un subgrupo de estos trastornos, cuya aparición de los síntomas es posterior a una infección intestinal provocada por agentes microbianos. A pesar de que en Chile hay pocos estudios respecto a la relación entre SII y parasitosis intestinal, se ha descrito la existencia de una asociación positiva entre SII e infecciones por Blastocistis hominis, uno de los parásitos prevalentes en Chile. En otros países, se ha descrito además una relación entre SII, amebiasis y giardiasis. Por la alta prevalencia de parasitosis en nuestro país, existe la necesidad de ampliar los estudios para clarificar la fuerza de la asociación entre parasitosis y SII.

Descargar notas en PDF.

Nota 7: Nuevas pruebas diagnósticas en paneles sindrómicos

La microbiología clínica durante los años más recientes ha experimentado importantes cambios debido a la incorporación de nuevas tecnologías moleculares que han mejorado el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Dentro de estas nuevas tecnologías moleculares el desarrollo de paneles comerciales que permiten simultáneamente, mediante un único ensayo, la detección e identificación de múltiples patógenos asociados a síndromes clínicos ha generado un gran impacto en la práctica clínica.

La implementación de este tipo de paneles representa una gran ventaja respecto a los métodos tradicionales, brindado la posibilidad de detectar la verdadera causa de una infección en forma rápida permitiendo tomar decisiones críticas tales como la correcta selección de los antimicrobianos a administrar, el posible aislamiento o la admisión de un paciente, entre otras.

Los métodos tradicionales requieren de múltiples ensayos individuales para poder detectar el verdadero patógeno causante de un síndrome clínico o incluso diagnosticar una posible co-infección. Por esta misma razón, requieren de una mayor intervención del operador o técnico y la obtención de resultados en plazos de tiempos mayores.

Otro de los desafíos de los métodos de diagnóstico clínico son la sensibilidad y la especificidad que la tecnología aplicada posee. Los métodos convencionales de diagnóstico como la inmunofluorescencia (IFI), van siendo reemplazados por técnicas de Biología Molecular que pueden detectar e identificar el microorganismo causante de la infección con una altísima precisión, sensibilidad y confiabilidad.

Descargar nota en PDF.

Nota 8: Exitosas V Jornadas Bioquímicas de Cuyo

Se realizaron en Sheraton Mendoza. Casi 500 inscriptos, disertantes de primer nivel y cientos de detalles fueron parte de este encuentro que tuvo a la provincia como anfitriona de lujo.

Sheraton Mendoza fue el lugar elegido para las “V Jornadas Bioquímicas de Cuyo”, declaradas de Interés Turístico Provincial y realizadas en nuestra provincia desde el 26 al 28 de abril. En esta nueva edición, la “Bioquímica en el eje materno infantil” fue la base de un programa que no sólo incluyó temas de absoluto interés, sino que –también- convocó para exponerlos a grandes profesionales y especialistas.

Los doctores Gerardo Weisstaub Nuta (quien, además, fue el encargado de la charla inaugural), Stella Batalla,Eduardo Pusiol, Norma Martínez, Teresa Damiani, Graciela Ponce, Sergio Saracco y Alberto Lazarowski fueron, entre muchos otros, los que se subieron al escenario para exponer sus temas.

Descargar nota en PDF.


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA