Editorial:

 

¿Qué nos trae la última edición de 2022?...

Extendemos en esta edición la prevención del cáncer de próstata con un estudio donde se discute el impacto del cribado del cáncer de próstata basado en el ensayo de antígeno prostático.

La nutrición y la salud van de la mano, no hay discusión. Por eso es importante conocer el contenido de minerales esenciales que repercuten en patologías como la enfermedad renal crónica.

En toda terapia intensiva siempre está presente la lucha contra la sepsis. Aquí presentamos una investigación sobre una de las principales causas de muerte tanto en niños como adultos.

Diciembre no puede pasar sin hablar de HIV/SIDA. Por lo tanto, les brindamos un caso clínico sobre inmunosupresión y terapéutica.

Y cerrando la edición, una revisión sobre diagnóstico diferencial en patologías exfoliativas.

Nos despedimos por este año deseando un buen balance y que en el 2023 sigamos trabajando juntos por las ciencias de la salud.

En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona”. (Galileo Galilei)

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Utilidad del PSA en el cribado del cáncer de próstata en la perspectiva de la medicina personalizada

En 2012, el US Preventive Services Task Force recomendó no realizar el cribado del cáncer de próstata basado en PSA debido a la escasa o a la nula reducción en la mortalidad específica por cáncer de próstata y a los daños relacionados con la evaluación y los posibles tratamientos, que podrían ser innecesarios. Sin embargo, los abordajes restrictivos pueden retrasar el diagnóstico, con la consiguiente migración de la enfermedad a esta-dios más avanzados. Asimismo, recientemente ha habido cambios que han llevado a repensar la estrategia del cribado del cáncer de próstata más allá de la dicotomía entre cribar a todos los sujetos o a nadie. De hecho, actualmente existen nuevas herramientas para definir una estrategia más eficiente.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Relación del potasio y el fósforo séricos con el conocimiento nutricional y la ingesta dietética en pacientes en diálisis peritoneal

Introducción: las alteraciones séricas de potasio y fósforo son comunes en la enfermedad renal crónica. Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre los niveles séricos de potasio y fósforo con el conocimiento nutricional específico para la terapia dialítica y la ingesta dietética en pacientes en diálisis peritoneal.

Métodos: estudio transversal analítico realizado con 40 pacientes en diálisis peritoneal en Costa Rica. El conocimiento nutricional se evaluó con un cuestionario de 36 ítems (modificación del Chronic Kidney Disease Knowledge Assessment Tool for Nutrition).

Descargar notas en PDF

Nota 3: Características clínicas de pacientes con sepsis en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de segundo nivel

 

Introducción: En los últimos años, tanto la morbilidad como la mortalidad por sepsis se han incrementado paulatinamente.

Objetivo: Caracterizar variables clínicas de los pacientes con sepsis ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Morón.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los pacientes pediátricos ingre-sados en la Unidad de Cuidados Intensivos por una Sepsis en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2018. El universo fue de 298 niños y la muestra de 113, los cuales se distribuyen en diferentes variables.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Enfermedad de Crohn e infección por VIH. A propósito de un caso

            En este reporte se realiza una caracterización clínica y revisión de la literatura de sobre-posición de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) e infección por VIH. El Caso clínico que se trae trata sobre una mujer joven sin antecedentes médicos previos, con cuadro diarreico en el que se descartan causas infecciosas y se documenta EII además de una con infección con VIH de novo. Se considera importante documentar causas no infecciosas en pacientes con diarrea crónica e inmunosupresión secundaria a infección por VIH.

Palabras clave: Medicina; VIH; Enfermedad de Crohn

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Descripción fisiopatológica de la descamación cutánea por toxinas exfoliarías estafilocócicas, nuevo enfoque de diagnóstico diferencial

 

El síndrome de piel escaldada estafilo-cócica, la escarlatina estafilocócica y el impétigo ampollar son patologías que tienen en común el mecanismo de lesión de la piel por toxinas exfoliativas producidas por estafilococos, su presentación y manifestaciones clínicas son difíciles de diferenciar de otras patologías sistémicas como la enfermedad de Kawasaki, el síndrome de Steven Johnson y diferentes farmacodermias. En los últimos años se ha podido explicar el mecanismo molecular de lesión cutánea, lo que ayudo de manera importante a interpretar y poder realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre estas patologías.

 

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA