Editorial:

 

                En noviembre traemos a nuestros lectores dos temáticas relevantes. La primera de ellas y portada de esta edición: diabetes mellitus. Su incidencia y prevalencia crece día a día, con un impacto no solo desde el punto de vista sanitario, sino también económico y psicosocial que genera. Por eso consideramos importante hacer un análisis permanente de la enfermedad.

La diabetes mellitus tipo 1 era hasta hace algunos años asociada a niños y adolescentes. Sin embargo, en nuestros días crece la incidencia de diabetes tipo 2 en menores. Por esta razón es importante hablar sobre el abordaje temprano para prevenir y evitar consecuencias.

Por otra parte, se han encontrado evidencias sobre la asociación del tratamiento con metformina con deficiencia de vitamina B12. Creemos relevante tener en cuenta recomendaciones al respecto, ya que este es el trata-miento por excelencia en la actualidad.

En otra faceta de esta editorial, pero no menos importante y que hemos hecho hincapié en otras entregas es la calidad en el laboratorio bioquímico, ya que contribuye a un mejor diagnóstico y tratamiento efectivo. Además, la comunicación a través de nuevas herramientas ha ido penetrando en nuestro día a día y nos acerca más a los pacientes.

Siempre juntos.

"La duda es la madre del descubrimiento” (Ambrose Bierce)

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes de un consultorio médico

Fundamento: la diabetes mellitus tipo 2 en las edades pediátricas se ha convertido en un problema de salud, relacionado con el aumento de la prevalencia de la obesidad.

Objetivo: identificar los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en los adolescentes de un consultorio médico del Policlínico Docente Héroes de Girón del municipio Cerro en La Habana.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal que incluyó a los adolescentes aparentemente sanos, que pertenecían al consultorio # 9 del Policlínico Docente Héroes de Girón del municipio Cerro en La Habana.

Descargar notas en PDF

Nota 2: La asociación del déficit de vitamina B12 y metformina

La metformina es el agente antidiabético oral más utilizado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y se ha descrito la asociación de su uso con el déficit de vitamina B12. Se realizó una revisión narrativa de estudios para conocer la evidencia de dicha asociación, y las recomendaciones para su pesquisa, prevención y tratamiento. La prevalencia informada del déficit de vitamina B12 en los pacientes tratados con metformina osciló entre el 5,8% y el 52% en las diferentes series. Los pacientes de mayor edad, aquellos que reciben metformina a altas dosis y por más tiempo, y los que no consumen alimentos de ori-gen animal, son quienes presentan mayor riesgo de padecer este déficit.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Calidad en el laboratorio clínico

La calidad en la atención médica se expresa asegurando el logro de los mayores beneficios posibles en la salud del paciente, sometiéndolo a los menores riesgos y procurando el óptimo uso de los recursos disponibles (evitar desperdicios y reducir riesgos). Por tal motivo las organizaciones de salud se encuentran cada vez más interesadas en ofrecer un nivel de calidad que les permita competir con ventajas en el mercado de la salud, para el caso de las instituciones privadas, y satisfacer las necesidades de salud pública, para el caso de instituciones gubernamentales. En ambos casos se pretenderá dar respuesta a la mayor exigencia de usuarios y desarrollar sistemas de información que reflejen el nivel de calidad logrado (Donabedian).

            En la actualidad las exigencias de un mundo globalizado, nos lleva cada vez a enfrentarnos a cambios, con el fin de mantener un alto nivel competitivo. Por esta razón se hace necesario el desarrollo de Sistemas de Gestión de calidad con el fin de crear ventajas competitivas.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Digitalización de informes en el laboratorio clínico

            El desarrollo de este trabajo propone la modificación en el actual Sistema de Información de Laboratorio Clínico (SIL) del actual centro de salud, con el objetivo de optimizar el proceso de entrega de resultados de los exámenes, imple-mentando un sistema de digitalización de Informes que aporte a la automatización e informatización del proceso, permitiendo el control, registro y monitoreo a través de la misma plataforma, las 24 horas y los 7 días de la semana. Este proyecto nació de la necesidad de brindar una repuesta más ágil y rápida a los pacientes y a los profesionales que necesiten disponer de una información de calidad en un menor tiempo, para una intervención médica. Puede ser empleado sin necesidad de licencias y altos costos de propiedad, ya que fue diseñado con las mismas herramientas y tecnología que tiene el software actual. Es importante resaltar que en este trabajo se logró en un periodo de tres meses, ya que se trató de introducir una modificación al actual SIL, y expone la investigación previa que nos llevó a pensar en esta mejora, analizando en profundidad la necesidad actual de generar informes digitales, la manera de implementarlo y la metodología para llevar a cabo este proceso.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA