tapa127

 

Editorial:

 

Llega julio, el séptimo mes del año, y en revista Bioanálisis no nos detenemos. Brindamos a ustedes, nuestros queridos lectores, una selección de artículos de actualidad.

El dosaje de vitamina B12 está asociado habitual-mente al diagnóstico de avitaminosis. Sin embargo, no es poco casual encontrar niveles elevados y asociados a procesos de malignidad. Nuestra nota de portada es un interesante artículo que nos sugiere siempre estar alertas.

En la presente edición también conmemorando el Día Mundial contra la Hepatitis. No podíamos dejar de presentar esta revisión sobre hepatitis crónicas, un problema de salud pública donde la prevención y la educación son claves.

En esta edición también encontrará una investigación sobre el avance de las tecnologías que nos han permitido contar con nuevas herramientas diagnósticas en diferentes campos, como la relevancia de la biología molecular en neoplasias.

Como cada mes, un caso clínico. En esta ocasión un adenocarcinoma, donde los autores destacan la importancia de un diagnóstico certero.

Los esperamos en nuestra próxima entrega.

“La ciencia debe ser lo más sencilla posible, pero no más simple” (Albert Einstein)

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Concentraciones elevadas de vitamina B12: ¿cómo interpretarlas?

Las concentraciones elevadas de vita-mina B12 (o hipervitaminemia B12) son un hallazgo frecuente y subestimado en la práctica clínica, mu-chas veces incidental. Se requiere un enfoque metódico que permita no solo descartar una deficiencia funcional según el contexto, sino también orientar su etiología, teniendo en cuenta que podría ser un hallazgo temprano en el curso entidades de pronóstico ominoso, como algunos tu-mores sólidos, enfermedades hepáticas de curso agudo o crónico y trastornos mieloproliferativos, dentro de los que destaca la leucemia mieloide crónica. De igual forma, permite diferenciar causas primarias de recuentos celulares elevados tanto de linaje eritroide (policitemias) como mieloide (neutrofilia o eosinofilia). El artículo propone un algoritmo diagnóstico, basado en la literatura médica disponible a la fecha sobre el tema.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales crónicas como problema de salud

Introducción: Hoy día, las enfermedades infecciosas constituyen una de las causas de muerte más frecuentes, de ahí que la actual epidemia de hepatitis es un problema de salud a escala mundial. Las hepatitis B y C se propagan por medio del contacto con la sangre, el semen u otro líquido corporal de una persona infectada.

Objetivo: Actualizar algunos elementos sobre las hepatitis virales crónicas como un problema de salud.

Desarrollo: Se analizan aspectos de las hepatitis virales crónicas relacionados con las estadísticas globales, regionales y locales;

Descargar notas en PDF

Nota 3: Una mirada al cáncer desde la perspectiva molecular

El cáncer es una enfermedad multifactorial que provoca alteraciones en la diferenciación celu-lar y un descontrol en la proliferación normal de las células, lo que conlleva a una pérdida de las características estructurales y funcionales de las células en un tejido. Esta enfermedad constituye un im-por-7tante problema de salud por sus consecuencias desde el punto de vista individual, social y económico. Se conoce que las alteraciones mole-culares, tienen un importante rol en las bases fisiopatológicas del cáncer. Esto ha intensificado en los últimos años las investigaciones básicas biomédicas en ese campo como vía para conseguir una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Células tumorales circulantes en una paciente con sospecha clínica de mieloma múltiple

Introducción: La circulación de células tumorales en la sangre periférica, conocido como carcinocitemia, es un fenómeno raro y muy poco comunicado en la literatura científica y su diagnóstico diferencial puede constituir un desafío en la práctica clínica.

Objetivos: Describir las causas más frecuentes de carcinocitemia, los retos diagnósticos que representa y contribuir a elevar el índice de sospecha de esta entidad.

Presentación del caso: Paciente femenina de 71 años de edad que acude por dolores óseos y palidez cutánea. En el examen de sangre periférica se observa células de gran tamaño que recordaron células plasmáticas. El inmunofenotipo por citometría de flujo fue sugestivo de mieloma múltiple isotipo IgM.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA