Rev118

 

Editorial:

 

Octubre ya está con nosotros y como cada edición es un placer acompañar a nuestros lectores y brindarles una dedicada selección de artículos de actualidad.

En el marco del Día Internacional de la Hepatitis C, que se conmemora el 1 de octubre, presentamos dos artículos. En nuestra nota de tapa la relación de la infección viral sobre la resistencia a la insulina y otro artículo sobre las consecuencias de la seropositividad en pacientes renales trasplantados.

Por otra parte, el 12 de octubre es el Día de la Artritis Reumatoidea y de las Enfermedades Reumáticas. Acompañamos este día con una nota sobre la utilidad de la relación entre leucocitos y plaquetas como herramientas equivalentes de los reactantes de fase aguda utilizados en el seguimiento de la enfermedad.

También encontrarán un interesante caso clínico de un paciente con leucemia promielocítica aguda asociada a trastornos hemostáticos y un estudio que explora los cambios en los valores de microalbuminuria en la evolución de la diabetes mellitus.

En esta edición nos acompaña SIEMENS con una invitación especial a todos los profesionales de la salud a participar de la “Semana Cardio Time” en el marco del Día Mundial del Corazón.

Roche también presente con una nota donde un panel de expertos elaboró un documento que clarifica el uso de las pruebas diagnósticas para la detección de SARS-CoV-2 para los diferentes escenarios.

Nos reencontramos en noviembre…

“La ciencia es más que un simple conjunto de cono-cimientos: es una manera de pensar” (Carl Sagan)

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Resistencia a la insulina en niños con hepatitis C crónica y su asociación con la respuesta al IFN-alfa y ribavirina

Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la asociación entre la resistencia a la insulina y la respuesta al IFN-alfa y ribavirina en pacientes pediátricos con hepatitis C crónica.

Métodos: El estudio incluyó a 26 pacientes con hepatitis C crónica (edad promedio: 12.5 ± 1.96 años, M/F: 3.33). Previo ayuno se evaluaron la glucosa, la insulina y los niveles de péptido C, en conjunto con valores de HOMA-IR, HOMA-B y QUICKI.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Leucemia promielocítica aguda y trombosis. Presentación de un caso

Introducción: En los últimos años se ha comprobado que el riesgo de trombosis en pacientes con enfermedades oncohematológicas es elevado.

Presentación del caso: Paciente masculino de 51 años de edad, con diagnóstico de leucemia promielocítica, recibió tratamiento de inducción con trióxido de arsénico y ya alcanzada la remisión morfológica de la leucemia, y sin antecedentes personales ni familiares de eventos trombóticos, presentó una trombosis venosa profunda del miembro inferior izquierdo, se trató con heparina de bajo peso molecular y warfarina.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Las enfermedades cardiovasculares continúan liderando el ranking de causas de muertes en adultos. Un diagnóstico preciso es la mejor herramienta para evitar casos graves

 

Septiembre, 2021. Buenos Aires, Argentina. Las enfermedades cardiovasculares son responsables de la gran mayoría de las muertes a nivel mundial, según la OMS el 32%1 de las muertes en 2019 estuvieron relacionadas con este tipo de enfermedades. En Argentina, la enfermedad cardiovascular lidera el ranking de muertes en adultos con 280 muertes por día. En las últimas décadas, se ha reducido su mortalidad entre 20 y 30% mediante diversas intervenciones basadas en la evidencia.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Relación neutrófilos/linfocitos y plaquetas/linfocitos y su correlación con los reactantes de fase aguda y la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.

 

Introducción: La relación neutrófilos/linfocitos (RNL) y plaquetas/linfocitos son medidas sensibles de inflamación.

El objetivo de este estudio fue correlacionar la RNL y RPL con VSG, PCR (Proteína C Reactiva) y el índice de actividad de la enfermedad DAS28- PCR (Medida de la actividad de la enfermedad DAS28-PCR), así como determinar los puntos de corte de la RNL y RPL indicativos de remisión de la enfermedad, actividad leve, moderada y grave determinada por DAS28-PCR, en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoideo.

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Recomendaciones de uso de pruebas diagnósticas para COVID-19

A partir de una necesidad de clarificar el uso de las pruebas diagnósticas para la detección de SARS-CoV-2 manifestada por distintos profesionales, se convocó a un panel de expertos para generar conversaciones y discusiones sobre las distintas estrategias de diagnóstico disponibles actualmente.  Como resultado de dicho intercambio se elaboró un documento que tiene por objetivo establecer recomendaciones en relación a la utilidad de las distintas pruebas para el diagnóstico de la infección en la Argentina. El panel de expertos estuvo conformado por el Dr. Andrés Albrecht, el Dr. Pablo Bonvehí, la Dra. Florencia Cahn, la Dra. Angela Gentile y la Dra. Silvia González Ayala. Adicionalmente participaron Alberto Carena, Gonzalo Guiñazú y Patricia Picardo de Asuntos Médicos y Científicos de Roche.

Descargar notas en PDF

 

Nota 6: La microalbuminuria en el diagnóstico precoz del daño renal en pacientes diabéticos

 

Fundamento: la detección precoz de micro-albuminuria en el paciente diabético es considerada como el mejor y más temprano marcador de nefropatía diabética. En la actualidad se le considera como un marcador de disfunción endotelial y enfermedad vascular.

Objetivo: determinar el comportamiento de la microalbuminuria en pacientes diabéticos pertenecientes al consultorio médico número 25 del Policlínico Comunitario Docente Presidente Salvador Allende de La Habana.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 7: Caracterización de la evolución clínica del trasplante renal en pacientes con virus de la

hepatitis C positivo

 

 

Introducción: La infección por el virus de la hepatitis C es un evento común en los receptores de trasplante renal que la arrastran desde su estancia en los tratamientos de hemodiálisis previos al implante. La positividad al virus C se ha asociado a una evolución desfavorable después del trasplante, dado por una mayor frecuencia de complicaciones clínicas, metabólicas e inmunológicas que repercuten de forma negativa tanto en la supervivencia del injerto como del paciente.

Objetivos: Caracterizar la evolución clínica de los pacientes trasplantados de riñón con virus de la hepatitis C positivo y determinar la evolución de este grupo de enfermo de acuerdo a variables demográficas, clínicas y de supervivencia.

Descarga nota en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA