Editorial:

Les acercamos una nueva edición con información actualizada en el campo de la bioquímica y biología molecular. En ella encontrarán un trabajo donde destacan la Importancia del control de calidad de la baciloscopía en los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis, ya que continúa siendo internacionalmente la herramienta primaria en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa. Laboratorios MANLAB nos acerca una nota sobre la gestión del riesgo en el laboratorio clínico, ésta proporcionará mayor seguridad en los niveles de calidad de los resultados y de los procesos internos, permitiendo desarrollar y mantener un plan de control de calidad. También les acercamos un artículo donde estudian cómo se modifican las variables fisiológicas y bioquímicas en pacientes hipertensos que realizan actividad física. De igual manera les presentamos un trabajo en el que evalúan el estrés oxidativo en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su posible relación con la exposición ambiental a agroquímicos. Además, les mostramos un estudio sobre la prevalencia actual en la infección genital por Chlamydia trachomatis de adolescentes y mujeres jóvenes asintomáticas y que justifica la vigilancia periódica. Al mismo tiempo, les traemos un trabajo con información de la importancia del valor diagnóstico de los miRNAs  como biomarcadores- en el cáncer gástrico. Por último, le presentamos un estudio en el que determinan la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Importancia del control de la calidad de la baciloscopia en los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis.

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis. La Organi-zación Mundial de la Salud reportó en el año 2014 que esta enfermedad afectó a 6,3 millones de personas en todo el mundo; de éstos el 58% fue bacteriológicamente confirmado. La baciloscopía continúa siendo internacionalmente la herramienta primaria en el diagnóstico de la TBC pulmonar activa. En el siguiente artículo se evalúa y destaca la importancia del control de calidad de la baciloscopía en los laboratorios responsables del diagnóstico de la TBC.

Autores: Misleidis Sardiñas, Grechen García, María Rosarys Martínez, Raúl Díaz y Lilian M. MederosInstituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias.

Introducción: La baciloscopia es la herramienta primaria en el diagnóstico de la tuberculosis (TBC) pulmonar activa, siendo

esta la técnica más utilizada internacionalmente en la búsqueda de casos infecciosos. El control de calidad consiste en la relectura de las láminas por un observador altamente calificado.

 Objetivo: Evaluar y destacar la importancia del control de la calidad de la baciloscopia en los laboratorios provinciales encargados del diagnóstico de TBC en Cuba. Material y Métodos: Este estudio fue realizado en el Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tubercu-losis, Lepra y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba. Fueron evaluadas 2.676 láminas recibidas en el período de enero de 2013-diciembre de 2014, procedentes de los diferentes Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Descargar nota en PDF

Nota 2: Gestión del riesgo en el laboratorio clínico

En el siguiente trabajo laboratorio MANLAB resalta la importancia de la gestión de los riesgos en el laboratorio clínico, esto involucra los procesos sistemáticos diseñados para coordinar, facilitar y mejorar la toma de decisiones. La gestión de los riesgos nos proporciona mayor seguridad en los niveles de calidad de los resultados y de los procesos internos. A continuación, les presentamos un repaso del marco normativo y las herramientas para su implementación lo que permitirá desarrollar y mantener un plan de control de calidad.

Autores: Bioq. Leonardo Jofré. Gerencia  de Calidad MANLAB Paula Haigazian.  Asesor Externo – Quid Consulting

Introducción:

El análisis de riesgo, tal como lo 4de fine la ICHQ9 es el “proceso sistemático diseñado para coordinar, facilitar y mejorar la toma de decisiones fundamentada

científicamente, con respecto a los riesgos para la calidad”

No se trata de contar solo con los controles que permitan identificar el error de calidad, sino de comprender que los errores ocurren y que debemos reducir la ocurrencia de los mismos, es decir, reducir el riesgo.

En la era del pensamiento basado en el riesgo, el artículo repasa el marco normativo y las herramientas para su implementación.

Descargar nota en PDF

Nota 3: Ejercicio y redes fisiológicas y bioquímicas en la hipertensión

La hipertensión arterial (HA) es considerada uno de los factores de riesgos más importante de la enfermedad cardiovascular (ECV). En este sentido, en el presente artículo realizan un estudio en pacientes hipertensos con el objetivo de estudiar cómo afecta el ejercicio físico diferentes biomarcadores característicos de esta patología. A continuación, destacan la mejora significativa en la relación entre variables fisiológicas y bioquímicas en el grupo de ejercicio, comparado con el grupo que no hizo ejercicio.

Autores: Olga Alicia Nieto-Cárdenas1, Mélida del Pilar Zárate2, Patricia Landázuri3

Resumen:

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del ejercicio sobre varios biomarcadores. Por primera vez se investigaron los cambios causados por el ejercicio en algunas variables bioquímicas y fisiológicas utilizando un análisis estructural. Los pacientes hipertensos fueron divididos en grupo de ejercicio (EXG) y grupo de no ejercicio (NoEXG). Se determinaron el perfil lipídico, subpoblaciones de HDL, apoAI, MMP-2 y MMP-9, al inicio del estudio y después de 8 semanas de intervención. Los datos muestran una variación significativa relacionada con el ejercicio en HDL3 (p=0,0236) y la presión sistólica (p=0,0448). También muestran que antes de hacer ejercicio las variables bioquímicas y fisiológicas estaban compartimentalizadas e independientes, mientras que después del ejercicio se establecieron relaciones entre ellas. Este estudio demuestra que un programa de entrenamiento regula la presión arterial y las HDL3, HDL2 y MMP-2. Pero la principal conclusión es que el ejercicio físico es eficaz en la generación o restauración de la red de relaciones entre las variables fisiológicas y las variables bioquímicas tales como presión sanguínea MMP-2, MMP-9, apoA-I, HDL2 y HDL3.

Descargar nota en PDF

Nota 4: Evaluación de estrés oxidativo en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su posible relación con la exposición ambiental a agroquímicos.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que posee un amplio rango de presentaciones clínicas y severidad. Si bien su etiología es desconocida, se la asocia con diversos factores ambientales entre los que se encuentran los agroquímicos. En el presente estudio evalúan el daño oxidativo generado por exposición a mezclas de agroquímicos en pacientes con LES y personas sanas que residen en zonas rurales expuestos a diferentes plaguicidas. Estos resultados se contrastaron con personas sanas de zonas urbanas no expuestas.

Autores: Martínez, Leonardo N.1; Mastandrea, Carlos1; Benavente, Emilio3; Roverano,

Susana3; Paira Sergio3; Poletta, Gisela1,2; Simoniello, M. Fernanda.

Los agroquímicos son un método efectivo para controlar especies perjudiciales a los intereses del hombre, pero aplicados indiscriminadamente provocan diversos impactos a nivel ambiental y en la salud. Uno de los mecanismos más importantes por el cual los agroquímicos se ponen en contacto directo con las poblaciones de zonas periurbanas es mediante la deriva. El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que posee un amplio rango de presentaciones clínicas y severidad. Si bien su eología es desconocida, se la asocia con diversas causas ambientales dentro de las que podrían estar presentes los agroquímicos. El objetivo de este estudio fue evaluar, el posible daño oxidativo generado por exposición ambiental a mezclas de agroquímicos en pacientes con LES y personas sanas que residen en zonas rurales expuestas a mezclas de plaguicidas y contrastar los resultados con pacientes y personas sanas de zonas urbanas no expuestas. Se evaluaron 44 pacientes con diagnóstico de LES y 58 personas sanas (controles), se utilizaron como marcadores: catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD), la relación glutation oxidado/reducido (GSH/GSSG) y lipoperoxidación (TBARS). Se encontraron diferencias estadíscamente significativas para TBARS y SOD al comparar los resultados del grupo LES urbano con su control y el grupo LES rural con el suyo (p<0,01 en ambos). Al realizar las comparaciones entre LES urbano y LES rural se halló un incremento en TBARS del 18,3% (p=0,014). Esta investigación demuestra la importancia de la utilización de biomarcadores de daño oxidativo en el seguimiento clínico de pacientes con LES, con el fin de establecer pautas de tratamiento adecuadas y considerar la relación entre la exposición ambiental a plaguicidas y el aumento de daño oxidativo en pacientes con LES.

Descargar nota en PDF

Nota 5: La prevalencia actual de infección genital por Chlamydia trachomatis en adolescentes y mujeres jóvenes chilenas asintomáticas justifica la vigilancia periódica.

La infección por Chlamydia tracho-matis constituye la segunda infección de trasmisión sexual más frecuente en el mundo y la más común en mujeres jóvenes. Estudios internacionales demuestran que su prevalencia cambia con el tiempo y en diferentes lugares. En el siguiente trabajo un equipo multidisciplinario de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos presenta un estudio realizado en mujeres con el objetivo de estimar la prevalencia de esta infección en mujeres jóvenes chilenas cuyas edades estaban comprendidas entre 15 y 24 años, asintomáticas, además correlacionan estos valores con los factores de riesgo.

Autores: Milena Zamboni, Constanza Ralph, Patricia García y Mauricio Cuello

Introducción:

La infección por Chlamydia trachomas constituye la segunda infección de trasmisión sexual (ITS) más frecuente en el mundo y la más común en mujeres jóvenes (1,2). En el año 2012, la Organización Mundial de Salud reportó un estimado de 105,7 millones de casos nuevos para todo el mundo (según una medición efectuada en el año 2008), de los cuales 47% eran en mujeres. De dicho reporte se deducen variaciones en incidencia y prevalencia dependiendo de la región del mundo estudiada. A modo de ejemplo, la incidencia de infección por clamidias en África fue de 22,3 x 1.000 mujeres y la prevalencia de 2,6 x 1.000 mujeres; en cambio, para la región de las Américas la incidencia y prevalencia se elevan a 72,6 y 7,6 x 1.000 mujeres, respectivamente. En la región europea, la incidencia y prevalencia se ubican en situación intermedia, 37,1 y 3,9 x 1.000 mujeres, respectivamente. Cabe señalar que dicho reporte muestra que no sólo existen variaciones regionales sino también cambios en prevalencia a través del tiempo. Al respecto, el mismo reporte señala un incremento en la incidencia global de ITS de 11% entre los años 2005 y 2008. Parte de dicho incremento se explica por el aumento (4,1%) de la población entre los 15 y 49 años (1,3). Otros factores determinantes de tal cambio son: la incorporación de nuevos y mejores métodos de diagnóstico y el cambio cultural, en términos de predisposición al tamizaje y conducta sexual (4,5).

Descargar nota en PDF

Nota 6: Alteración en la regulación de microRNAs en el cáncer gástrico: sobrerregulación de miR-21 y miR-106.

La Toxoplasmosis es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo, expandida a todos los continentes con una seroprevalencia que oscila entre el 30-80 % en el humano. Su agente etiológico es el Toxoplasma gondii. Su alta prevalencia y formas infectivas son la causa que al menos 500 millones de personas estén infectadas en el mundo. Esperamos con el siguiente trabajo generar conciencia de la gran importancia de tener presente las formas de adquirir la enfermedad y las medidas de precaución.

Autores: Luis Alejandro Arias Sosa1a, Andrés Felipe Cus-poca Orduz1a, Bibiana Matilde Bernal Gómez1b

Resumen:

El cáncer gástrico presenta una de las tasas de mortalidad más importante a nivel mundial, situación que es aún más preocupante en Colombia cuyas tasas son históricamente altas y en nuestro contexto regional particularmente para Boyacá, en la región nororiental de Colombia, es la primera causa de muerte por cáncer y aporta el segundo lugar a la mortalidad por esta enfermedad en el país. La detección temprana y la atención primaria idónea es fundamental en la supervivencia de las personas con cáncer gástrico, por lo que, con el presente artículo, queremos proponer la validación en Latinoamérica de microRNAs (miRNA) como biomarcadores de diagnóstico precoz, pronóstico y seguimiento de esta enfermedad. Gracias a la suficiente evidencia científica de que los miRNA se ven desregulados durante la aparición y el desarrollo del cáncer gástrico ya sea como oncogenes o supresores tumorales, su medida en conjunto para investigaciones clínicas puede hacerlos candidatos específicos de cáncer; por último, resaltar la asociación de dos miRNA (miR-21 y miR-106b) que muestran sus niveles significativamente altos en pacientes con cáncer gástrico.

Descargar nota en PDF

Nota 7: Especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2

La Diabetes Mellitus es considerada un problema de salud pública. Existen por lo menos 30 millones de diabéticos en el mundo. La candidiasis es una enfermedad infecciosa provocada por levaduras del género Candida. En la cavidad bucal del paciente diabético cooperan condiciones fisiológicas que propician el desarrollo de la candidiasis. En el siguiente trabajo le acercamos un estudio donde determinan la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2.

Autores: Blanmeli Naymar Torrealba Camachoa, Evelyn Teresa Vielma Rojasa, Elaysa Josefina Salas Osoriob , Sarelie del Carmen Carrero Sulbaránc, Carlos Arturo Martínez Amayad, e, José Alexander Moreno Mercadoc, Yasmin Yinec Varela Rangelb, José Manuel Jiménez Medinab

Resumen:

La candidiasis es una enfermedad infecciosa provocada por levaduras del género Candida, principalmente por C. albicans. En la cavidad bucal del paciente diabético convergen condiciones fisiológicas que propician el desarrollo de candidiasis. Sin embargo, son escasos los estudios microbiológicos que involucren a otras especies de Candida como posibles agentes causales. El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes po 2, que acudieron al Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes del estado Mérida, durante el segundo trimestre del 2015. Se realizó la evaluación clínico-estomatológica con el respectivo levantamiento de la ficha clínica. La recolección de la muestra de la mucosa bucal fue realizada mediante un raspado con una espátula 7A estéril, realizándose examen directo al fresco y cultivo. Las levaduras recuperadas fueron identificadas utilizando HiChrome Candida Differenal agar y agar harina de maíz. De 172 pacientes examinados, solo 59 presentaron lesiones sugestivas de candidiasis, obteniéndose 17 muestras positivas para Candida spp., donde 15 correspondieron a C. albicans y 2 a C. glabrata. Los resultados coinciden con los reportados en la literatura mundial donde C. albicans es la principal especie causante de candidiasis bucal en pacientes con diabetes po 2.

Descargar nota en PDF

 

 


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA