Editorial:

La bioquímica moderna, junto con la biología molecular, son claves para los avances continuos que se producen en el conocimiento del funcionamiento molecular de los seres vivos. En esta edición de bioanálisis, les acercamos información actualizada sobre diferentes temas de interés.

En este número les acercamos un estudio preliminar donde evalúan la técnica de PCR para la detección del Helicobacter pylori. Además, el Sector de Citología de laboratorio MANLAB nos presenta una revisión sobre la utilidad clínica del test de Papanicolaou en el cáncer de cuello uterino. De igual manera les acercamos una revisión sobre los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta inflamatoria aguda. También les acercamos un documento consenso en el que participaron la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC) sobre el uso de indicadores bioquímicos tempranos para detectar pacientes con Enfermedad Renal Crónica. De igual manera les acercamos un trabajo donde describen la importancia del recuento automatizado de reticulocitos por su potencial como herramienta para el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de las anemias. Por último, les compartimos un trabajo sobre los aspectos clínicos y edpidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Detección de Helicobacter Pylori por PCR del Gen 16S en Biopsias Gástricas Colectadas en la ciudad de Bogotá: Estudio Preliminar

Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo flagelado que afecta aproximadamente al 50% de la población mundial, siendo así la infección más común del mundo. En 1994 la Organización Mundial de la Salud clasificó a este patógeno como agente carcinógeno tipo 1. Para el diagnóstico de la infección por H. pylori se han desarrollado diversas pruebas invasivas y no invasivas que permiten establecer la presencia de esta bacteria en los pacientes En el siguiente trabajo les presentamos un informe donde evalúan la técnica de PCR para determinar la presencia de H. pylori

AUTORES

Sebastián Rojas-Lara1, Carlos Eduardo Barragán2, Martín Alonso Bayona-Rojas3, Ricardo Oliveros4, Andrés Julián Gutiérrez-Escobar5

Resumen:

Helicobacter pylori es una bacteria relacionada con diferentes enfermedades digestivas que afecta a un número significativo de individuos en la población colombiana. Si bien se dispone de diferentes técnicas de diagnóstico para este patógeno, los procedimientos microbiológicos e histológicos utilizados rutinariamente requieren de varios días para generar resultados. Actualmente las técnicas de biología molecular muestran resultados favorables para la identificación de patógenos debido a que cada vez son menos costosas y los resultados se obtienen en menor tiempo en comparación con los procedimientos convencionales. En el presente estudio evaluamos la técnica de PCR de un fragmento del gen DNAr 16S para determinar la presencia de H. pylori en biopsias gástricas de pacientes que asistieron a consulta en dos Instituciones de salud en Bogotá. En 23 de 69 muestras evaluadas se identificó la presencia de H. pylori. La metodología evaluada mostró ser pertinente y sencilla como protocolo de referencia para la detección rápida de este microorganismo en biopsias gástricas.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Utilidad clínica del Papanicolaou ginecológico:

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de las regiones menos desarrolladas. Como prueba de screenning para el CCU se utiliza el test de Papanicolaou. Esta prueba en los últimos 50 años, ha dado lugar a una disminución significativa en la tasa de mortalidad por esta enfermedad, siendo la reducción de hasta un 70% en algunos países. En el siguiente artículo profesionales del sector de Citología de laboratorio MANLAB nos presentan una revisión sobre la utilidad clínica del test de Papanicolaou.

Rocher A., Olmo M., Harriet L.

Rocher Adriana: Bioquímica, Dra de la Universidad de Bs As, responsable del Sector Citología de laboratorio MANLAB

Olmo Malva: Citotecnóloga

Harriet Luis: Citotecnólogo

Resumen:

Los programas actuales de control del cáncer de cuello uterino están basados en la estrategia de prevención secundaria a través de la citología cervical, el llamado Papanicolaou (PAP). La citología cervico vaginal es la técnica diagnóstica más efectiva para la prevención y detección de lesiones pre cancerosas de cérvix.

El uso del test de Papanicolaou como prueba de screenning para el cáncer del cuello uterino en los últimos 50 años ha dado lugar a una disminución significativa en la tasa de mortalidad por esta enfermedad, siendo la reducción de hasta un 70% en algunos países. Se considera probablemente la prueba de detección del cáncer de mayor éxito utilizada hoy en día.

La sensibilidad de esta prueba varía ampliamente en las diferentes estadísticas entre el 50% y el 98%, la causa de esta amplitud depende principalmente de la toma de muestra. Es necesario para que la toma se considere satisfactoria se realice de la zona de lucha de epitelios, o unión escamo columnar por lo que resulta imprescindible que las tomas sean exo endocervix, por lo cual una muestra será representativa si contiene células endocervicales.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial provocada por la infección con el Toxoplasma gondii. Éste puede ocasionar una disminución de la visión pudiendo provocar la ceguera. Este protozoo infecta a casi una tercera parte de la población mundial. En el siguiente artículo les acercamos una trabajo sobre aspectos clínicos y edpidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión.

Margarita Samudio, M. Eugenia Acosta, Verónica Casllo, Yvalena Guillén, Gizel Licitra, Laura Aria, Pablo Cibils, Alejandra

Rojas, Diógenes Cibils, Teresa Meza, Belén Infanzón y Herminia Miño de Kaspar

Resumen:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, que puede ocasionar disminución de la visión hasta ceguera. La vía de transmisión en el hombre puede variar de acuerdo a los hábitos de cada región, siendo probablemente la ingestión de carne cruda o mal cocida la principal vía de contagio. Objetivo: Determinar la ser o prevalencia de toxoplasmosis en una clínica oftalmológica, la frecuencia de toxoplasmosis ocular (TO) y los hábitos de riesgo para adquirir la enfermedad. Pacientes y Métodos: Fueron incluidos 80 pacientes adultos que consultaron en el Departamento de Retina de la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas entre agosto y septiembre de 2014. Previo consentimiento informado, se obtuvieron los datos socio demográficos y epidemiológicos relacionados a la infección por Toxoplasma gondii. Además, se tomó una muestra de sangre para la determinación de anticuerpos del tipo IgG anti T. gondii por el método de ELISA y se realizó la evaluación oftalmológica para el diagnóstico de TO. Resultados: La edad promedio ± DE fue de 53 ± 20 años, con leve predominio de mujeres 55%). La seroprevalencia de toxoplasmosis fue de 84% (67/80) y la TO se detectó en 8,9% de los 67 seropositivos. Se observó que el hábito de no lavar las verduras con hipoclorito de sodio y comer carne silvestre presentó mayor riesgo de contraer la infección en esta población. Conclusión: Es importante realizar trabajos de investigación a nivel poblacional para establecer la epidemiología de la toxoplasmosis en nuestro país. Se debe dar a conocer a la población las medidas de profilaxis para evitar la infección por T. gondii.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Consenso Medico Bioquímico sobre Enfermedad Renal Crónica:

En el marco de la Campaña "Un análisis previene" organizada por la Asociación Bioquímica de Mendoza en colaboración con el Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud de Mendoza, el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), INCAIMEN, el Círculo Médico de Mendoza, diversas Sociedades Científicas Médicas de Mendoza, varias obras sociales y prepagas, la Universidad Juan A. Maza y todas las Asociaciones Bioquímicas de la Provincia de Mendoza, el día 1 de agosto de 2015 se ha realizado, en el Auditorio del Círculo Médico de Mendoza, una reunión de Consenso entre la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el PAIERC para tratar el primer eje temático, referido a la Identificación de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante el uso de indicadores bioquímicos tempranos.

Prof. Dr. José M. Ascar (INCAIMEN) Dra. Natalia Luna Maffei (PAIERC) Prof. Dr. Héctor R. Mazzei (ABM Umaza) Dr. Carlos Socas (ANM) Dr. Daniel Stagnoli (ABM) Prof. Dr. Gustavo Yapur (ABM Umaza) Dr. Hector Bernabé (ABM).

Resumen:

En el marco de la Campaña "Un análisis previene" organizada por la Asociación Bioquímica de Mendoza en colaboración con el Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud de Mendoza, el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), INCAIMEN, el Círculo Médico de Mendoza, diversas Sociedades Científicas Médicas de Mendoza, varias obras sociales y prepagas, la Universidad Juan A. Maza y todas las Asociaciones Bioquímicas de la Provincia de Mendoza, el día 1 de agosto de 2015 se ha realizado, en el Auditorio del Círculo Médico de Mendoza, una reunión de Consenso entre la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el PAIERC para tratar el primer eje temático, referido a la Identificación de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante el uso de indicadores bioquímicos tempranos.

En la misma se escucharon las siguientes ponencias:

Prof. Dr. José M. Ascar "Enfermedad Renal Crónica: situación actual, diagnóstico, tratamiento y prevención" Dra. Natalia Luna Maffei "Acciones del Programa de Abordaje Integral de la ERC (PAIERC)" Dr. Héctor R. Mazzei "Aspectos Bioquímicos de los Indicadores Tempranos de ERC" y luego se realizó el debate de los temas, registrándose el aporte de los participantes.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Respuesta inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares:

La inflamación aguda constituye una respuesta natural, de carácter protector, que pretende librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de las consecuencias que esta provoca. Luego de una lesión celular, comienza una cascada compleja de interacciones bioquímicas y celulares, mediadas por la actividad de múltiples agentes químicos, que provocan cambios en la microvasculatura, así como un aumento de leucocitos en la zona de la lesión, y finalmente los signos de la respuesta inflamatoria aguda.

Milagros Lisset, León Regal, Ania Alvarado, Borges José Omar de Armas García, Luciano Miranda, Alvarado Javier Antonio Varens Cedeño, José Ángel Cuesta del Sol.

Resumen:

La inflamación aguda constituye una respuesta natural, de carácter protector, que pretende librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de las consecuencias que esta provoca. Luego de una lesión celular, comienza una cascada compleja de interacciones bioquímicas y celulares, mediadas por la actividad de múltiples agentes químicos, que provocan cambios en la microvasculatura, así como un aumento de leucocitos en la zona de la lesión, y finalmente los signos de la respuesta inflamatoria aguda. El presente trabajo tuvo como objetivo argumentar sobre los mecanismos que explican los cambios vasculares, y el establecimiento de los signos de la respuesta inflamatoria aguda, con un nivel de profundidad molecular. Se consultaron 18 artículos de revistas cientificas, 2 libros y otras fuentes de información a las que se accedió por medio de los principales gestores de la red informática, sumando un total de 20 fuentes.

Descargar notas en PDF

Nota 6: El conteo automático de reticulocitos: una herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigativo.

El proceso de automatización de los últimos tiempos se manifiesta en todas las líneas diagnósticas e investigativas del laboratorio hematológico. El desarrollo de métodos de detección basados en principios ópticos e inmunológicos como la citometría de flujo, constituye la base del proceso de recuento y caracterización de las líneas celulares hemáticas que ene lugar en los modernos auto analizadores hematológicos. Hoy, en virtud de los más recientes avances tecnológicos, los auto analizadores o contadores celulares de últimas generaciones ofrecen el conteo global y varios parámetros reticulocitarios como parte del hemograma automatizado. En el siguiente trabajo nos muestran la importancia del recuento automatizado de reticulocitos por su gran potencial como herramienta en la clasificación, diagnóstico y tratamiento de las anemias. Además permite a los médicos acceder a un diagnóstico o pronóstico más rápido y conocer en el menor tiempo posible, si la terapia instaurada resulta efectiva.

ILic. Laser H. Hernández Reyes, Ing. Teresa A. IF undora Sarraff , Lic. Mabel Andrade IIRuisec o

Resumen:

Se revisan los antecedentes históricos del conteo de reticulocitos como determinación indispensable en el laboratorio de hematología para la evaluación de la actividad eritropoyética durante la clasificación, diagnóstico y monitoreo de la respuesta terapéutica en distintos trastornos y situaciones clínicas, principalmente en casos de anemias. Se describe el tránsito del tradicional método de conteo de reticulocitos manual al método automatizado y la integración de los parámetros reticulocitarios al hemograma automatizado actual; además, se analizan las desventajas del método de recuento manual y las ventajas del método automazado, así como los principios de detección en que se basa el conteo electrónico de reticulocitos. Con relación a los parámetros reticulocitarios, se describe su medición, cálculo y unidades de medida; también se resalta la importancia de la fracción de reticulocitos inmaduros y del contenido de hemoglobina reticulocitaria como variables de mayor uso clínico e investigativo en la evaluación de la respuesta medular ante diversos trastornos clínicos y protocolos terapéuticos. Por último, se alude a la necesidad del conocimiento y

empleo de las variables reticulocitarias en la práctica clínica de runa por parte de los clínicos y especialistas en hematología.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA