Contenido Revista 81

Editorial:

En esta nueva edición de la Revista Bioanálisis les compartimos información de interés y actualizada sobre diferentes temas del área de la Bioquímica. En primer lugar, les traemos una revisión de los aspectos más importantes del S. aureus, ente ellos podemos destacar los mecanismos moleculares más relevantes que determinan la resistencia a meticilina, las distintas estructuras genéticas en las que puede residir el gen responsable y su mecanismo de regulación. También incluímos un trabajo de la Bioq. Mónica Guinzburg del Área Endocrinología de laboratorios MANLAB que nos presenta un estudio en el que destacan la importancia de la Hormona Antimülleriana como biomarcador testicular. Además, incluímos un artículo donde evaluan una prueba de biología molecular para la identificación del Mycobacterium tuberculosis y la sensibilidad a medicamentos de primera y segunda línea. Asimismo, les hacemos llegar una revisión con nuevas determinaciones de laboratorio y los estudios necesarios para un correcto diagnóstico del paciente con anemia macrocítica. También le presentamos un trabajo donde evaluan los métodos que se utilizan para el diagnóstico de la Toxoplasmosis congénita en los neonatos nacidos de madres que cursaron una infección aguda durante el embarazo. Además, incluímos un artículo sobre biotecnología, en el cual describen la producción heteróloga y la caracterización bioquímica del procoagulante humano Factor VIII y su uso en los trastornos cardiovasculares. Por último, les acercamos una editorial del Dr. Gamba - Bernal sobre los nuevos paradigmas de la edición de genes y los problemas bioéticos que pueden traer las nuevas tecnologías.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Bases moleculares de la resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus.

Desde hace mucho tiempo Staphylococcus aureus ha sido relevante en una amplia variedad de cuadros clínicos. Con el uso masivo de las penicilinas se fueron seleccionando gradualmente cepas resistentes a los distintos antimicrobianos con actividad antiestafilocóccica. En el siguiente artículo revisan además de los aspectos históricos más importantes del S. aureus, los mecanismos moleculares más relevantes que determinan la resistencia a meticilina, las distintas estructuras genéticas en las que puede residir el gen responsable de ésta y, finalmente, su mecanismo de regulación.

Alejandro Aguayo Reyes, Mario Quezada Aguiluz, Sergio Mella, Gisela Riedel, Andrés Opazo-Capurro, Helia Bello Toledo, Mariana Domínguez y Gerardo González Rocha

Resumen:

Desde el inicio de la era antimicrobiana se han ido seleccionando gradual-mente cepas de Staphylococcus aureus resistentes a antimicrobianos de amplio uso clínico. Es así como en 1960 se describen en Inglaterra las primeras cepas resistentes a meticilina, y algunos años después son informadas en hospitales de Chile. Actualmente, S. aureus resistente a penicilinas antiestafilocóccicas es endémico en los hospitales de nuestro país y del mundo, siendo responsable de una alta morbimortalidad. La resistencia es mediada habitualmente por la síntesis de una nueva transpeptidasa, denominada PBP2a o PBP2' que posee menos afinidad por el β-lactámico, y es la que mantiene la síntesis de peptidoglicano en presencia del antimicrobiano. Esta nueva enzima se encuentra codificada en el gen mecA, a su vez inserto en un cassette cromosomal con estructura de isla genómica, de los cuales existen varios tipos y subtipos. La resistencia a meticilina se encuentra regulada, principalmente, por un mecanismo de inducción de la expresión del gen en presencia del β-lactámico, a través de un receptor de membrana y un represor de la expresión. Si bien se han descrito mecanismos generadores de resistencia a meticilina mec independientes, son categóricamente menos frecuentes.

Descargar notas en PDF

 

Nota 2: Hormona Antimülleriana: Biomarcador Testicular

La hormona antimülleriana es una glicoproteína homodimérica que pertenece a la familia de los factores de crecimiento transformantes beta (TGFβ). La encontramos en altas concentraciones en el feto masculino, durante la infancia y va disminuyendo cuando el niño llega a la pubertad. Se denominó así porque su función principal es inducir la regresión de los conductos de Müller durante la diferenciación sexual en las semanas 8-10 del desarrollo embrionario. A continuación, el Área de Endocrinología de MANLAB nos presenta un estudio en el que destacan la importancia de esta hormona como biomarcador testicular.

Bioq. Mónica Guinzburg.

Resumen:

La hormona antimülleriana (AMH), también conocida como sustancia inhibitoria Mülleriana (MIS) o factor inhibidor mülleriano (MIF), se denominó así porque su función principal es inducir la regresión de los conductos de Müller durante la diferenciación sexual en las semanas 8-10 del desarrollo embrionario. En ausencia de esta hormona los conductos se desarrollan generando el útero, trompas de Falopio y tercio superior de la vagina (1,2).

Fue descripta, por primera vez, en la década del 40 por Alfred Jost y col. Al principio fue utilizada para el estudio de la patología del testículo y luego su aplicación se fue ampliando hacia la evaluación de la función del aparato reproductor femenino. Es considerada un marcador específico de las gónadas.

La AMH es una glicoproteína homodimérica que pertenece a la familia de los factores de crecimiento transformantes beta (TGFβ). La encontramos en altas concentraciones en el feto masculino, durante la infancia y va disminuyendo cuando el niño llega a la pubertad. En el hombre adulto y en la mujer los niveles de hormona antimülleriana son menores y llegan a ser no detectables en la perimenopausia. Esta hormona presenta características por las cuales su determinación en sangre es de gran utilidad para determinar la actividad gonadal: presenta diferentes niveles de concentración en ambos sexos; se evidencian cambios en sus niveles circulantes durante el desarrollo sexual y es una hormona específica de las células de Sértoli del testículo y de la granulosa del ovario (1,3). Existen en la actualidad varios inmunoensayos que nos permiten medir la concentración de AMH en suero (4,1).

Descargar notas en PDF

 

 

La implementación de nuevas ayudas diagnósticas, deben estar en concordancia con las necesidades en la atención del paciente, para que tengan un adecuado impacto en las acciones terapéuticas, con el fin de tener un abordaje integral en el proceso asistencial.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tuberculosis es una enfermedad infecciosa con alta morbimortalidad, se estima que un tercio de la población mundial está infectada. El proceso de diagnóstico de la tuberculosis requiere de una evaluación clínica y ayudas diagnósticas complementarias. En el siguiente trabajo evalúan una prueba de biología molecular para la identificación del Mycobacterium tuberculosis y la sensibilidad a medicamentos de primera y segunda línea.

Adrián Peñata-Bedoyaa, Anlly Holguín-Velasquez, Santiago Atehortúa-Muñoz, Paula Vergara-Aguilar, Tatiana Castaño-Sepúlveda, Julián Bustamante-Mira, Sigifredo Ospina Ospina.

Resumen:

Objetivo: Evaluar la utilidad de Anyplex™ II_MTB/MDR/XDR para la detección de Mycobacterium tuberculosis y sensibilidad a medicamentos de primera y segunda línea, además del impacto en la conducta terapéutica en pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar atendidos en una institución de alta complejidad de Medellín, 2014-2015.

Material y Metodos: Estudio descriptivo de corte trasversal retrospectivo, de pacientes en cuyo proceso de atención se les realizó: baciloscopia, cultivo Ogawa- Kudoh, prueba molecular Anyplex™II_MTB/MDR/XDR y registro adecuado de historia clínica. Se realizaron medidas estadísticas descriptivas univariadas y de validez diagnóstica.

Resultados: Se incluyeron 156 muestras de 154 pacientes, de los cuales el 65,6% fueron hombres. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) (46,1%). La sensibilidad y especificidad global fue del 96,36% (IC 95%. 90,51 - 100) y 90,51% (IC 95%: 83,62 - 96,38) respectivamente. Se detectó algún tipo de resistencia en el 12,6%. El 57% de los resultados fueron tomados en cuenta por el médico tratante para definir conductas terapéuticas.

Discusión: Se obtuvo una sensibilidad mayor respecto a otros estudios previos. Entre las limitaciones a destacar están: el diseño retrospectivo y la no disponibilidad de medios de cultivo líquido (MIGIT).

Conclusión: Anyplex™II_MTB/MDR/XDR fue útil en la identificación del complejo M. tuberculosis y sensibilidad a medicamentos en muestra directa. El resultado de la prueba influyó en la toma de conductas terapéuticas en más de la mitad de los pacientes con resultados positivos. La implementación de nuevas ayudas diagnósticas, deben estar en concordancia con las necesidades en la atención del paciente.

Descargar notas en PDF

 

Nota 4: Pruebas bioquímicas para el diagnóstico de anemia megaloblástica.

Las anemias macrocíticas se pueden clasificar en dos subtipos: las megaloblásticas y las no megaloblásticas. Entre las causas comunes de la anemia macrocítica megaloblástica se encuentra la deficiencia de Vitamina B12 y Folato, mientras que para la anemia macrocítica no megaloblástica, la causa más frecuente es la presencia de cuadros hemolíticos, hemorragias abundantes o el consumo crónico de alcohol. A continuación, le presentamos una revisión con las nuevas determinaciones de laboratorio y cuáles son los estudios necesarios para un correcto diagnóstico del paciente con anemia macrocítica.

Héctor Claudio Merlo, Silvia Mónica De Paula.

Resumen:

Es intención de este trabajo hacer un breve repaso sobre el metabolismo de la Vitamina B12 y del Folato o Vitamina B9. Estas dos vitaminas hidrosolubles juegan un papel importante en el metabolismo celular. Son cofactores de reacciones metabólicas de transferencia de grupos monocarbonados, esenciales para el mantenimiento de la vida. Además, se describen las nuevas determinaciones de laboratorio, se evalúan cuáles son los estudios necesarios para arribar a un correcto diagnóstico del paciente con Anemia Macrocítica (AM), su etiología y cómo muchas drogas de uso frecuente en medicina producen AM. Se realiza también la evaluación del conjunto de metodologías que se pueden efectuar como rutina en el laboratorio especializado en hematología y se propone un algoritmo para el diagnóstico del paciente con AM.

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Toxoplasmosis congénita: Diagnóstico serológico, RPC, aislamiento y caracterización molecular de Toxoplasma gondii.

 

El diagnóstico de la toxoplasmosis congénita (TC) en el recién nacido es muy importante para aminorar las secuelas de la enfermedad. En el siguiente estudio evalúan los métodos utilizados para el diagnóstico de TC en los neonatos nacidos de madres que cursaron una infección aguda durante el embarazo.

Liliana Carral, Federico Kaufer, Lais Pardini, Ricardo Durlach, Gastón Moré, María C. Venturini y Cristina Freuler.

Resumen:

El diagnóstico de toxoplasmosis congénita (TC) en el recién nacido es muy importante porque debe recibir tratamiento siempre, sintomático o no, para evitar o aminorar las secuelas de la enfermedad. Objetivo: Evaluación comparativa de los métodos disponibles en la institución para el diagnóstico de TC. Materiales y Métodos: Se evaluaron métodos diagnósticos en 67 niños cuyas madres cursaron toxoplasmosis aguda durante el embarazo. Se utilizó la técnica de Sabin Feldman para IgG al nacimiento y durante el seguimiento serológico hasta el año de vida. Para determinar IgM, IgA e IgE se utilizó la técnica immunosorbent agglutination assay (ISAGA). El diagnóstico directo se realizó por reacción de polimerasa en cadena (RPC), aislamiento y caracterización molecular del parásito. Resultados: La sensibilidad (S) de ISAGA IgM fue 87%, ISAGA IgA 91% y la especificidad (E) fue 100% para ambas; cuando se realizaron en conjunto, la S aumentó a 98%. La detección de IgE contribuyó al diagnóstico cuando se la detectó sólo en la sangre del neonato y no en sangre materna. Se aisló el parásito en cuatro casos de TC, uno fue genotipo II y los otros tres, genotipos “atípicos”. La S del aislamiento fue 80% y la E 100%. Conclusión: Los métodos serológicos utilizados mostraron una buena eficacia diagnóstica. Un caso fue detectado sólo por el aislamiento y la caracterización molecular tiene gran valor epidemiológico.

Descargar notas en PDF

 

Nota 6: Producción heteróloga y caracterización bioquímica del procoagulante humano Factor VIII para ensayos de cristalización de macromoléculas proteicas.

Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre las manifestaciones clínicas más frecuente y dañinas podemos destacar la isquemia cardíaca y la enfermedad cerebrovascular, destacando la formación de coágulos sanguíneos (trombos) como el evento más común. En el siguiente artículo les acercamos un trabajo sobre producción heteróloga del Factor de coagulación VIII para su utilidad en este tipo de trastornos.

Erick Hernández-Carvajal, Silvia Arce-Solano, Didier Mena-Aguilar, Pablo Fuentes Prior

Resumen:

A pesar de la relevancia médica y el impacto económico en los sistemas de salud, las enfermedades cardiovasculares, tales como infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares, siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en los países en vías de desarrollo. Esto se debe a que las bases estructurales y funcionales de los procesos de formación de los coágulos sanguíneos o trombos solo se conocen de forma incompleta. La trombina juega un papel esencial en estos procesos y los fundamentos atómico-moleculares de su interacción con otros factores que participan en el proceso de coagulación son poco conocidos, en particular el reconocimiento de importantes sustratos como los factores V y VIII, así como el receptor de plaquetas PAR1. Dada la importancia de estos factores, en esta investigación se produjeron fragmentos del factor VIII humano (FVIII) y se caracterizaron bioquímicamente para realizar ensayos de cristalización de complejos FVIII· Trombina. Para ello, se sobre expresaron heterólogamente los conectores ácidos entre los dominios del factor VIII (denominados FVIIIa1, FVIIIa2 y FVIIIa3), se purificaron y caracterizaron estos fragmentos recombinantes, se formaron sus complejos con la trombina y se inició la búsqueda de las condiciones de cristalización de estos complejos proteicos. La producción del FVIII, y en particular la determinación de las condiciones en las que crecen cristales del tamaño y calidad apropiados, son un auténtico cuello de botella en los estudios de estructura-función, por ello se considera que la optimización de estos procesos permitirá obtener un mayor número de cristales de proteína de calidad adecuada para futuros estudios de difracción de rayos X.

Descargar notas en PDF

 

Nota 7: La edición de genes a estudio: Los problemas bioéticos que puede tener esta nueva tecnología.

En la presente editorial realizada por el Dr. Gamba - Bernal trata los nuevos paradigmas de la edición de genes y lso problemas bioéticos que pueden traer nuevas tecnologías.

Gilberto A. Gamboa-Bernal1

Resumen:

El año 2016 se inició con un anuncio que vuelve a revolucionar la investigación biotecnológica sobre la terapia génica, al revivir las esperanzas sobre el tratamiento de infecciones como la malaria y el VIH sida, de enfermedades como la distrofia muscular, la fibrosis quística, o aquellas otras donde está implicado el sistema endocrino, como la diabetes.

Pero no solo esto, con la tecnología CRISPR-Cas9 puede ser posible también cambiar casi cualquier organismo vivo, vegetal o animal, a través de un proceso que imita lo que naturalmente hace una bacteria al combatir un virus: mediante un ARN guía se identifican y reemplazan sectores específicos del ADN, para lograr los cambios deseados.

Con la CRISPR se busca la secuencia diana del gen que se va a intervenir, y se une a ella; la enzima Cas9 corta ambas cadenas del ADN de la secuencia que se quiere cambiar. En las reparaciones celulares este corte de la doble cadena hace que se agreguen varios pares de bases de ADN en el sitio, cosa que es suficiente para hacer mutar el gen entero. La misma técnica de segmentación y de corte se puede utilizar para insertar un nuevo gen, que codifica para un rasgo deseable, pudiéndose agregar cientos o miles de pares de bases de ADN.

Aunque se trata de una tecnología que lleva cerca de tres años en investigación, principalmente en organismos vegetales, solo hasta el año 2015 fue utilizada en humanos y esto ha despertado las alarmas, principalmente de tipo ético, ya que el experimento no salió bien y fue suspendido en una fase temprana; incluso revistas como Nature y Science decidieron no publicar lo que finalmente vio la luz a través de la revista Protein & Cell.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 74

Editorial:

En esta nueva edición les acercamos información renovada y actualizada sobre diferentes áreas de interés en la Bioquímica.

Les hacemos llegar un trabajo sobre los microRNAs y su importancia como posibles biomarcadores y dianas terapéuticas en enfermedades osteoporóticas. El Área de Hemostasia de laboratorios MANLAB nos presenta un informe sobre las herramientas disponibles para la detección y titulación del inhibidor específico anti-factor VIII de la coagulación. También publicamos un trabajo donde implementan una nueva metodología para la separación de proteomas del plasma humano mediante electroforesis bidimensional, lo que permitirá su aplicación en estudios exploratorios para la identificación de potenciales biomarcadores de diferentes patologías. De igual manera le presentamos un trabajo en el cual utilizan hibridación in situ fluorescente como herramienta de diagnóstico en las hemopatías malignas. Además, les acercamos una actualización sobre los nuevos enfoques diagnósticos de la enfermedad de von Willebrand, poniendo especial énfasis en los aspectos fenotípicos y genotípicos. Por último, incluimos en este número un artículo sobre toxoplasmosis, en él destacan la importancia de generar conciencia y tener presente las formas de adquirir la enfermedad y las medidas de precaución.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Nutrigenómica Revelando los aspectos moleculares de una nutrición personalizada.

La nutrigenómica implica entender cómo los componentes de la dieta afectan la expresión de los genes, es decir, qué genes son inducidos y cuales son reprimidos frente un determinado nutriente. La nutrición moderna se ha ayudado de una serie de disciplinas de índole molecular entre las que destacan la nutrigenómica, transcriptómica, proteómica y metabólica. En el presente trabajo les acercamos una revisión sobre algunos aspectos relevantes sobre como los nutrientes están involucrados en la genómica.

Autores: Julio Sanhueza C., Alfonso Valenzuela B.

Resumen:

El genotipo, que representa a todos los genes de un individuo, más la acción del ambiente, constituye el fenotipo. El ambiente puede ir cambiando a través del tiempo, con lo cual su acción sobre los genes también cambia, lo que se traduce en una modificación del fenotipo que se conoce como la variabilidad genotípica y fenotípica.

El impacto del medio ambiente puede ser externo y/o interno; el efecto externo está determinado por la temperatura, cantidad de luz, humedad ambiental, cantidad de gases contaminantes, presión atmosférica, entre otros. El efecto interno está determinado principalmente por la dieta. La dieta tiene efectos diversos sobre los distintos individuos y el estudio de estos efectos ha conducido al desarrollo de las ciencias “ómicas”, las que encabezadas por la “genómica” posteriormente han derivado en la “transcriptómica”, la “proteómica” y la “metabolómica” y cuyo conjunto aplicado a la nutrición es la “nutrigenómica”.

Los nutrientes que a diario y durante varias veces al día ingresan al organismo determinan expresiones de la nutrigenómica y de la nutrigenética. La nutrigenómica implica entender cómo los componentes de la dieta afectan la expresión de los genes, es decir, qué genes son inducidos y cuales son reprimidos frente un determinado nutriente. La nutrigenética, se ocupa de entender el cómo responden los genes frente a una dieta determinada, teniendo en cuenta la variación en la población y sobre todo la individual.

Descargar el PDF

Nota 2: Automatización en el laboratorio de autoinmunidad: cómo garantizar la confiabilidad de los resultados.

La constante búsqueda de innovación en el laboratorio bioquímico lleva a incorporar equipos de la más alta tecnología en las diferentes secciones. Este es el caso que se presentó con la adquisición del equipo ALEGRIA (ORGENTEC Diagnostika GmbH) para la sección de Inmunoserología y Autoin-munidad del laboratorio MANLAB, con el que se logró automatizar un gran número de ELISA manuales. Con el objeto de garantizar la exactitud y confiabilidad de los resultados obtenidos, en el siguiente trabajo MANLAB nos presenta el análisis comparativo entre estos métodos alternativos.

Autores: Cárdenas Delgado1, Rodríguez, Ferrería, Longo, Monti, Armanini, Nuñez Taquia2

Resumen:

En el laboratorio de autoinmunidad, y Automatización en el laboratorio de autoinmunidad: cómo garantizar la confiabilidad de los resultados para una misma determinación, es frecuente encontrarse con la necesidad de tener que alternar entre distintas marcas de reactivos comerciales de ELISA o entre métodos manuales, semiautomatizados o automatizados, debido a circunstancias relacionadas con la importación de reactivos. Este requerimiento le impone al bioquímico la necesidad de adaptarse al cambio para así continuar satisfaciendo las exigencias del sector donde se desempeña.

Por otro lado, la constante búsqueda de innovación lleva a incorporar equipos de la más moderna tecnología a todas las secciones, lo que plantea, una vez más, un desafío al profesional encargado de validar el reemplazo de las tradicionales técnicas manuales por aquellas que ejecutan los nuevos instrumentos de manera totalmente automatizada. Este es el caso que se presentó con la adquisición del equipo ALEGRIA (ORGENTEC Diagnostika GmbH) para la sección de Inmunoserología y Autoinmunidad del laboratorio MANLAB, con el que se logró automatizar un gran número de ELISA manuales. Este instrumento es capaz de procesar muestras que tienen una variedad de peticiones en simultáneo y en pocos minutos y con mínima intervención del operador, agilizando notablemente la entrega de resultados.

Descargar el PDF

Nota 3: Estrategia más costo efectiva para el diagnóstico de la infección bacteriana grave en lactantes con síndrome febril sin foco.

A pesar de los avances en la vacunación, las infecciones bacterianas en menores de dos años con fiebre sin foco sigue siendo un motivo de preocupación para médicos y padres. En el siguiente artículo les presentamos un trabajo donde evalúan la relación costo-efectividad de cuatro estrategias para la detección en Argentina de la infección bacteriana grave en lactantes con fiebre sin foco.

Autores: Jefferson Antonio Buendía1, Juana Patricia Sánchez-Villamil2, Gabriela Urman3

Resumen:

A pesar de los avances en la vacunación, la infección bacteriana grave en menores de dos años con fiebre sin foco sigue siendo un motivo de preocupación para médicos y padres. Por ello, resulta relevante contar con información sobre el costo efectividad de su diagnóstico para la adopción de las decisiones pertinentes.

Objetivo. Evaluar el costo efectividad de cuatro estrategias para la detección en Argentina de la infección bacteriana grave en lactantes con fiebre sin foco.

Materiales y métodos. En una cohorte hipotética de 10.000 pacientes se evaluó mediante la técnica del árbol de decisiones la costo efectividad de cuatro estrategias para la detección de la infección bacteriana grave: criterios de Rochester más prueba de proteína C reactiva, criterios de Rochester más prueba de procalcitonina, criterios de Rochester y conducta expectante.

Descargar el PDF

Nota 4: De la Secuenciación a la Aceleración Hardware de los Programas de Alineación de ADN, una Revisión Integral.

La secuenciación de ADN, es el proceso mediante el cual se determina el orden de las bases nucleicas (Adenina, Guanina, Citosina y Timina) dentro de una cadena de ADN, siendo una tarea clave en biología molecular, genómica y medicina En los últimos años, los avances tecnológicos han hecho posible secuenciar en forma más económica y rápida enormes cantidades de material genético abriendo oportunidades sin precedentes para la investigación y el diagnostico. En la siguiente revisión se comparan las tecnologías de secuenciación recientes y se incluye un resumen de los principales programas de alineación, entre otros temas

Autores: Pacheco Bautista1, M. González Pérez1, I. Algredo Badillo2

Introducción:

La secuenciación de ADN, es el proceso mediante el cual se determina el orden de las bases nucleicas (Adenina, Guanina, Citosina y Timina) dentro de una cadena de ADN, siendo una tarea clave en biología molecular, genómica y medicina. En los últimos años, los avances tecnológicos han hecho posible secuenciar en forma más económica y rápida enormes cantidades de material genético abriendo oportunidades sin precedentes para la investigación y el diagnostico. La secuenciación de ADN tiene una lista larga y versátil de aplicaciones, siendo una tecnología clave en la investigación de algún pos de cáncer, así como del VIH, ayuda también a incrementar el conocimiento básico de organismos y células, a enfermedades. Adicionalmente el precio de secuenciar un genoma humano pronto caerá por debajo de 1000 dólares, este precio ha sido considerado por mucho tiempo el punto clave para la generalización de la medicina personalizada. La idea es que una vez que el precio caiga por debajo de esa candad, finalmente sea suficientemente efectivo en costo para permitir a los médicos, entregar tratamientos basados en la genética del paciente.

Descargar el PDF

Nota 5: Detección de anticuerpos eritrocitarios con las técnicas de poli etilenglicol y polibreno en pacientes poli transfundidos.

La detección e identificación de anticuerpos es uno de los aspectos más importantes de la práctica inmunohemato-lógica, ya que la respuesta de aloanticuerpos contra aloantígenos eritrocitarios es una complicación frecuente de las transfusiones. En el siguiente trabajo les presentamos una comparación de dos métodos para la detección de anticuerpos realizada por el Instituto de Hematología e Inmunología y la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera” de La Habana, Cuba.

Autores: Meilin Miralles CartyI, Norma Fernández–DelgadoI, Antonio Bencomo-HernándezI, Alexei Martínez-MartínezI, Raquel Levón–HerreraII.

Introducción:

El sistema AB0 es el primer sistema de grupo sanguíneo humano descubierto por Landsteiner en 1900 como resultado de mezclar la sangre de diferentes individuos, donde encontró que algunas muestras se mezclaban sin signos apreciables de reacción, pero en otras se producía aglutinación. Este hecho lo atribuyó a la presencia de antígenos en los eritrocitos y de anticuerpos en el suero de estos individuos.

Uno de los aspectos más importantes de la práctica inmunohematológica es la detección e identificación de anticuerpos, ya que la producción de aloanticuerpos contra antigenos eritrocitarios es una complicación frecuente de la transfusión (2,3). El riesgo de aloinmunización se incrementa con las transfusiones repetidas de concentrado de eritrocitos alogénicos y se estima que entre el 20 y el 60 % de los pacientes en régimen de transfusión crónica producen aloanticuerpo.

Los aloanticuerpos eritrocitarios distintos de los anA o anB se denominan irregulares y pueden hallarse en el 0,3 al 38 % de la población, según el grupo estudiado y la sensibilidad de los métodos de pesquisa utilizados. La prueba cruzada (PC) ene como objetivo garantizar la compatibilidad inmunológica entre donante receptor.

Descargar el PDF

Nota 6: Métodos de tipificación y epidemiología molecular de Staphylococcus aureus con resistencia a la meticilina.

El Staphylococcus aureus resis-tente a meticilina (SAMR) es responsable de una amplia variedad de enfermedades infecciosas. El interés actual del estudio de Staphylococcus aureus deriva en su elevada frecuencia de cepas resistentes a los antibióticos que causan frecuentes brotes de infección. En la siguiente revisión le presentamos un estudio de la estructura genética poblacional y el origen de los aislamientos de S. aureus con resistencia a meticilina.

Autores: Mónica Chávez1, Natalia C. Erazo2, Daniel A. Reina3, Mario Esparza4.

Resumen:

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR) es responsable de una amplia variedad de enfermedades infecciosas, tanto de origen comunitario como hospitalario.

Las cepas SARM se identificaron de forma casi inmediata tras la introducción de la meticilina en terapéutica. Esta resistencia es conferida a la bacteria por la presencia de una proteína adicional con capacidad de unir penicilina, conocida como PBP2a (3). Es codificada por el gen mecA que se encuentra localizado en un elemento genético denominado cassette cromosómico estafilocócico (sigla en inglés: SCC) (3, 4).

Las cepas SARM presentan resistencia múltiple a los derivados β-lactámicos y a varios grupos de antibiócos. A través de diversos mecanismos, estos aislamientos presentan resistencia al cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, lincosaminas, aminoglucósidos e, incluso, quinolonas, quedando muy pocas opciones terapéuticas para tratar las infecciones que ocasiona

Descargar el PDF

Contenido Revista 80

Editorial:

En la edición número 80 de Revista Bioanálisis les traemos información actualizada sobre diferentes temas del laboratorio Bioquímico. Entre los artículos podemos destacar un trabajo en el que validan un inmunoensayo por ELISA para cuantíficar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica. Además incluimos un trabajo del Área de Proteínas-Hemoglobina del Laboratorio MANLAB donde nos presentan algunos casos clínicos significativos de las distintas determinaciones que se realizan en el sector de Proteínas de MANLAB. Además incluimos una revisión con información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de distintas cepas de E. coli. También les traemos un artículo donde destacan una experiencia preliminar en el uso de una técnica que permite brindar un diagnóstico rápido y preciso en la detección de patógenos entéricos en deposiciones. Además incluimos un artículo donde realizan un análisis de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile. Así mismo Qiagen & Amnisure® nos presentan el kit AmniSure®, una prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la ruptura prematura de la membrana fetal. Por último les presentamos un artículo breve con información muy destacada sobre la fiebre amarilla.

Esperamos en este nuevo número poder comunicar toda la información que aporte conocimiento y progreso en nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Validación de un inmunoensayo tipo ELISA para la cuantificación de los niveles séricos de antígeno de superficie en pacientes con infección crónica por Virus de la Hepatitis B

La infección con el Virus de la Hepatitis B (VHB) tiene una distribución mundial que afecta a más de 240 millones de personas y causa alrededor de 1 millón de muertes anuales por fallo hepático y carcinoma hepatocelular (HCC). Durante la etapa aguda de la infección por el VHB y el período inicial de una infección crónica, el DNA está en forma episomal (libre o extracromosomal) y se replica en el hepatocito produciendo, entre otros, viriones infectivos, DNA polimerasa y antígeno de superficie del virus (HBsAg). En el siguiente trabajo Validan un inmunoensayo tipo ELISA para cuantificar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica para su uso clínico.

C ira V. Rodríguez-Pelier , Arturo Chang1 1M onteagudo , Yaíma Zúñiga-Rosales , 1Bárbar a Torres-Rives , Goytibell Martínez1 2T ellez , Deyanira la Rosa-Hernández , 1Adona y Martínez-Perera

1 2 Centro Nacional de Genética Médica, Instituto de 3Hema tología e Inmunología, Centro Nacional de Genética Médica Rev Biomed 2017; 28:109-121 Recibido: el 19 de abril de 2017 Aceptado para publicación: el 03 de mayo de 2017

Introducción: Durante la etapa aguda de la infección por el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el período inicial de una infección crónica, el DNA está en forma episomal (libre o extracromosomal) y se replica en el hepatocito produciendo, entre otros, viriones infectivos, DNA polimerasa y antígeno de superficie del virus (HBsAg).

Objetivo. Validar un inmunoensayo tipo ELISA para cuantificar los niveles de HBsAg en pacientes con hepatitis B crónica.

Método. Se realizó un estudio experimental de desarrollo tecnológico. Se llevó a cabo la normalización y validación de un inmunoensayo enzimático heterogéneo de doble anticuerpo para la cuantificación de HBsAg en sueros de seres humanos. 115 muestras de pacientes con hepatitis B crónica con resultados de carga viral se correlacionaron con las concentraciones de HBsAg.

Resultados y discusión. El método presentó coeficientes de variación intra e interensayo de 9,8 y 13,2% respectivamente. El rango de trabajo se estimó entre 0.15 y 60 ng/mL. El porcentaje de recuperación estuvo entre el 90 y 110% y el ajuste lineal de la curva estándar presentó un coeficiente de determinación superior a 0,99. La correlación alcanzada entre los niveles de DNA y la concentración de HBsAg fue de 62.5%.

Conclusiones. La evaluación del ELISA para la cuantificación de HBsAg desarrollado en el laboratorio mostró que cumple los parámetros de validación para su uso clínico.

Palabras clave: VH, HBsAg, ELISA, inmuno ensayo, normalización, optimización, validación.

Descargar nota en PDF

 

Nota 2: Interpretación de los resultados en muestras derivadas a un laboratorio de alta complejidad: Hemoglobinopatías, Gammapatias Monoclonales, Bandas Oligoclonales

En el siguiente trabajo el Área de Proteínas-Hemoglobina de Laboratorios MANLAB nos presenta algunos casos clínicos de las distintas determinaciones que se realizan en el sector de Proteínas de MANLAB realizados durante el último año.

Laura Baigorria, Antonella Invernizzi, Raquel Osatinsky

Área Proteínas-Hemoglobinas. Manlab.- Diagnóstico Bioquímico y Genómico

Bioquímicas; Bioquímica Jefa- Consultora del Área

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el año 2016 publicamos en esta misma revista “Evaluación e interpretación visual de la curva obtenida por Electroforesis Capilar: Resultados inesperados”, en el cual se establece la importancia de un correcto análisis de la curva electroforética. El objetivo de este trabajo es presentar algunos casos de las distintas determinaciones que se realizan en el Sector de Proteínas de MANLAB, con los que nos hemos encontrado en el transcurso del último año.

Hemoglobinopatías

La molécula de hemoglobina (Hb) está formada por cuatro grupos hemo y cuatro subunidades proteicas denominadas globinas. Dependiendo de las cadenas globinas involucradas existen diferentes tipos de Hb.

La HbA constituye aproximadamente el 98% de la totalidad del contenido hemoglobínico eritrocitario en el adulto y está formada por dos cadenas α y dos cadenas β (α2β2). El 2% restante está constituido por hemoglobina A2 (α2δ2).

Durante el desarrollo embrionario, hay cambios en la expresión genética que permite la sustitución de la Hb Fetal (α2γ2) por la adulta. La producción de HbA y HbA2 comienza a sintetizarse en cantidades significativas pocas semanas antes del nacimiento, y aumenta gradualmente después del parto como parte del cambio del tipo de Hb, de forma en que los primeros seis meses de vida tiene lugar un cambio completo de HbF a HbA, por lo que se recomienda solicitar estudios de electroforesis de Hb una vez superado este período.

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Mecanismos de virulencia de Escherichia coli enteropatógena

La E. coli se encuentra entre las principales causas bacterianas responsable de la enfermedad diarreica aguda (EDA) que afecta a adultos y niños. La EDA es un problema de salud pública mundial, especialmente en los países en vía de desarrollo y es una de las causas de mortalidad en niños bajo cinco años de edad. En la siguiente revisión les presentamos información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de siete pato tipos de E. coli. Profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la interacción con el humano es importante para orientar las invesgaciones hacia el desarrollo de vacunas o nuevas herramientas para su diagnóstico y control.

Ana Elvira Farfán-García, Sandra Catherine Ariza-Rojas, Fabiola Andrea Vargas-Cárdenas y

Lizeth Viviana Vargas-Remolina Universidad de Santander- UDES, Bucaramanga, Santander, Colombia. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

Resumen

La enfermedad diarreica aguda (EDA) es un problema de salud pública mundial, especialmente en los países en vía de desarrollo y es una de las causas de mortalidad en niños bajo cinco años de edad. Los agentes etiológicos de EDA incluyen virus, bacterias y parásitos, en ese orden. Dentro de las bacterias, Escherichia coli está clasificada como uno de los principales agentes diarreagénicos y se trasmite por el consumo de agua y alimentos contaminados o mal cocidos. Esta revisión recopiló información actualizada sobre los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad implicados en la adhesión y colonización de siete patotipos de E. coli denominados, E. coli enteropatógena (ECEP), E. coli entero-toxigénica (ECET), E. coli enteroinvasora (ECEI), E. coli shigatoxigénica (ECST), E. coli enteroagregativa (ECEA) y E. coli de adherencia difusa (ECAD). Un último patotipo, E. coli adherente invasor (ECAI) asociado a la enfermedad de Crohn también fue revisado. Los patotipos diarreagénicos de E. coli afectan a diferentes grupos poblacionales y el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en la interacción con el humano es importante para orientar las investigaciones hacia el desarrollo de vacunas o nuevas herramientas para su diagnóstico y control.

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Panel Filmarray GI® en la detección de patógenos entéricos en deposiciones: experiencia preliminar:

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública en países en vías de desarrollo e industrializados. A pesar de los avances en las políticas públicas de sanidad, las regulaciones en la seguridad de los alimentos y las inmunizaciones, estas enfermedades siguen afectando a millones de personas cada año, siendo la población pediátrica la más vulnerable y el diagnóstico etiológico uno de los principales desafíos. En este sentido, uno de los mayores obstáculos en el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales es el amplio número de patógenos virales, bacterianos y parasitarios asociados, que dificultan tanto el cultivo como la identificación de los agentes etiológicos involucrados. Asimismo, el diagnóstico rápido y preciso, ha demostrado un gran impacto en el manejo y en la vigilancia epidemiológica de estas infecciones.

Mauricio Farfán, Paula Piemonte, Yohanna Labra, Juan Henríquez, Enzo Candia y J. Pablo Torres

Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 89-91 Clínica Las Condes. Laboratorio de Biología Molecular. Declaración conflicto de interés: Los autores declaramos no tener conflictos de interés. Fuente de financiamiento: Ninguna. Recibido: 17 de agosto de 2015 / Aceptado: 5 de enero de 2016

Correspondencia a: Mauricio Farfán Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública, siendo el diagnóstico etiológico uno de los principales desafíos. Dentro de las técnicas de diagnóstico molecular recientemente desarrolladas, el panel Filmarray GI® permite la detección de 23 patógenos (14 bacterias, cinco virus y cuatro parásitos) en una hora. Objetivo: Describir la experiencia del panel Filmarray GI® en el laboratorio de Biología Molecular de Clínica Las Condes. Método: Se realizó un estudio observacional y transversal que incluyó los resultados obtenidos de 305 muestras de deposiciones en que se solicitó el examen de panel Filmarray GI®. Resultados: De los 305 exámenes solicitados, 99 (32,5%) resultaron negativos y 206 positivos (67,5%). De las muestras positivas, en 107 muestras (51,9%) se detectó un solo patógeno y en 99 muestras (48,1%) se detectó más de un patógeno. Conclusiones: Se describe la experiencia del uso del panel Filmarray GI® en deposiciones, donde destaca el elevado número de muestras positivas para un microorganismo y la co detección de patógenos entéricos.

Las infecciones gastrointestinales continúan siendo un problema de salud pública en países en vías de desarrollo e industrializados (1).

A pesar de los avances en las políticas públicas de sanidad, las regulaciones en la seguridad de los alimentos y las inmunizaciones, estas enfermedades siguen afectando a millones de personas cada año, siendo la población pediátrica la más vulnerable (2). Esta situación se ve agravada con la aparición de brotes de diarrea que modifican dramáticamente el escenario epidemiológico (3). En este sentido, el diagnóstico rápido y preciso, ha demostrado un gran impacto en el manejo y en la vigilancia epidemiológica de estas infecciones. Uno de los mayores obstáculos en el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales es el amplio número de patógenos virales, bacterianos y parasitarios asociados, que dificultan tanto el cultivo como la identificación de los agentes etiológicos involucrados. El cultivo microbiológico “clásico” se ha enfocado principalmente en el cultivo de patógenos como Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp.; y pruebas rápidas para la detección de rotavirus. Sin embargo, estos patógenos dan cuenta aproximadamente de 25% de los agentes etiológicos de diarrea (4-5).

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF):

La Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF) actualmente constituye uno de los dilemas terapéuticos más importantes en la práctica obstétrica. Las complicaciones de la RPMF pueden incluir infección, prolapso umbilical, desprendimiento de la placenta y parto prematuro. Los métodos tradicionales de diagnóstico basados en la evaluación clínica presentan muchas limitaciones en términos de exactitud y costo. En un 47% de los casos la RPMF es asintomática y el diagnóstico suele generar dudas, por lo cual este tipo de exámenes generalmente no es suficiente. En el siguiente trabajo Qiagen & Amnisure® nos presentan el kit de AmniSure®, una prueba rápida, confiable y no invasiva para la detección precisa de la Ruptura Prematura de Membrana Fetal.

TECNOLAB www.tecnolab.com.ar

Resumen:

La Ruptura Prematura de Membrana Fetal (RPMF) se presenta en el 2 al 10% del total de embarazos y actualmente constituye uno de los dilemas terapéuticos más importantes en la práctica obstétrica. (1) Las complicaciones de la RPMF pueden incluir infección, prolapso umbilical, desprendimiento de la placenta y parto prematuro. Un error en la identificación de la RPMF puede provocar un retraso o la imposibilidad de implementar las soluciones obstétricas necesarias. Por otro lado, un diagnóstico falso positivo puede llevar a intervenciones inapropiadas tales como la medicación innecesaria, la inducción al parto e incluso la hospitalización. Según cifras del grupo colaborativo sudamericano NEOCOSUR, el parto prematuro complica al 10 % de los embarazos, y es responsable del 75 al 80 % de la mortalidad perinata.

Descargar nota en PDF

 

Nota 6: ¿Qué dicen los números de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas es una de las principales enfermedades que afecta a América y que actualmente se ha constituido en una enfermedad emergente en algunas partes de América y en Europa. En el siguiente trabajo nos presentan un análisis de la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile.

Mauricio Canals, Chrisan González, Lucia Canals, Andrea Canals, Dante Cáceres, Sergio Alvarado, Pedro E. Caan, Miguel Saavedra, Inés Zulantay y Werner Apt Universidad de Chile.

Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, Programa de Salud Ambiental (MC, AC, DC, SA). Departamento de Medicina (MC). Instituto de Ciencias BioMédicas, Laboratorio de Parasitología (MS,IZ, WA). Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Departamento de Ciencias Biológicas Animales (PEC). Clínica Santa María. Dirección Académica (AC). Instituto de Salud Pública. Laboratorio de Entomología Médica (CG). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Departamento de Entomología (CG). Trabajo financiado por Fondecyt 1150514. Recibido: 17 de octubre de 2016 Aceptado: 21 de marzo de 2017

Resumen:

La enfermedad de Chagas sigue siendo altamente prevalente en Chile, especialmente entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo. Desde 1999 se considera que en Chile se encuentra interrumpida la transmisión vectorial. Bajo esta premisa, la dinámica epidemiológica se debiera estar modificando.

Objetivo: Analizar la evolución temporal de la enfermedad de Chagas en Chile Material y Métodos: Analizamos la evolución de la prevalencia de la enfermedad de Chagas a través del análisis de resultados de 64.995 xenodiagnósticos realizados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, entre 1949 y 2014. Se estudió la evolución de las mortalidades e incidencias disponibles en las bases de datos del Ministerio de Salud en los períodos en que fue posible. Se analizaron las tasas de infestación domiciliaria y el número de insectos vectores enviados al Instituto de Salud Pública y sus índices tripanotratominos.

Resultados: La prevalencia de la enfermedad de Chagas en habitantes de zonas de riesgo se mantuvo estable en este período, al igual que la mortalidad. La tasa de incidencia muestra un incremento progresivo con tendencia a la estabilización. Se encontró un significativo decrecimiento del esfuerzo de muestreo, decayendo dos órdenes de magnitud, especialmente desde 2000. El aumento progresivo de la morbilidad no tiene clara relación con el corte de la cadena vectorial ni con el mayor esfuerzo diagnóstico ocurrido en 2009, ya que era evidente desde antes. Mientras que la infestación domiciliaria disminuye, han aumentado los reportes de intromisión de individuos solitarios y los focos silvestres de T. infestans. Los índices tripano triatominos se mantienen con valores altos en todas las especies vectores.

Discusión: Este estudio muestra una situación preocupante, ya que mientras por una parte se destaca el corte de la transmisión vectorial y mejora en los sistemas de pesquisa, la preocupación por esta enfermedad parece ir decreciendo con menores esfuerzos diagnósticos y menor enseñanza a nivel superior, y por otra parte los números muestran que el problema si es que no está aumentando, al menos mantiene su descuidada magnitud histórica.

Descargar nota en PDF

 

Nota 7: La fiebre amarilla, una amenaza latente a la salud pública global:

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica. El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus.

Dr. Celso Ramos

Resumen:

Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, la Fiebre Amarilla (FA), fue un problema de alto impacto en la salud pública, principalmente, en países de África y Latinoamérica; en la actualidad, la FA es una amenaza latente a la salud global. El virus de la FA fue introducido al continente americano desde África occidental hace, aproximadamente, 400 años con el comercio de esclavos y se adaptó de manera rápida a los nuevos nichos ecológicos, hospederos susceptibles y vectores.

En 1881 en Washington D.C., el Dr. Carlos J. Finlay (Cuba 1833-1915), propuso que la FA era transmitida al hombre por la picadura del mosquito Aedes aegypti; a pesar de que su aseveración fue recibida con reservas, más tarde, la Comisión de la Armada de los Estados Unidos de América para el estudio de la FA, confirmó la hipótesis del Dr. Finlay; este hallazgo permitió fortalecer las intervenciones para el control de los mosquitos, que tuvieron gran impacto en la morbilidad y mortalidad de la FA en países y regiones endémicas (1).

La FA, también conocida como “vómito negro”, es la fiebre hemorrágica prototipo, la cual es causada por el virus de la (Familia Flaviviridae, género flavivirus) y es transmitida al hombre por la picadura de mosquitos, principalmente, Aedes aegypti (FA urbana). La enfermedad tiene dos ciclos, el selvático y el urbano, siendo el primero el que persiste en zonas endémicas y asociado a la mayoría de los casos reportados; los huéspedes son primates no humanos y los mosquitos vectores son de los géneros Haemagogus y Sabethes (FA selvática).

En la actualidad, aproximadamente, mil millones de personas, de 49 países endémicos, están en riesgo de adquirir la infección. Desde 2016 y hasta el presente, Brasil, ha reportado cerca de dos mil casos de FA, de los cuales 574 se han confirmado y se presentaron 282 casos fatales. Considerando que Brasil tiene frontera con 10 países con las condiciones para la transmisión del virus, es un riesgo latente para la aparición de casos de origen selvático y urbano en una amplia región de América del Sur (2). En este mismo período, otros países como Angola, China, Kenia, Chad, Ghana, Guinea, Congo y Surinam, han reportado casos de FA. Al principio del siglo XXI, se notificó la circulación del virus de la FA en Brasil, Paraguay, Argentina, Colombia y Perú. En Brasil, durante 2008 se reportaron más de 200 focos epizoóticos de FA.

La iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la FA, establecida en 2006, en África Occidental, a través de la vacunación de 150 millones de personas, ha tenido un impacto positivo en la disminución de casos. Se estima que, en África, durante 2013, se reportaron entre 84,000 a 170,000 casos graves y 29,000 a 60,000 casos fatales atribuibles a la FA; sin embargo, desde 2015, no se han reportado brotes en esta región. Las epidemias de FA son más comunes en África Occidental, que en el resto del Continente Africano y se desconocen las causas de este comportamiento (3). Es interesante resaltar que la FA no es endémica en países asiáticos, a pesar de que son comunes otras enfermedades virales transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti.

Descargar nota en PDF

 

Contenido Revista 79

Editorial

Los avances tecnológicos en el área bioquímica acortan tiempos y aumentan la exactitud de los diagnósticos genéticos y moleculares en diversas patologías.

Este número trae una serie de notas que permiten dar cuenta sobre diferentes temas. Conociendo la elevada frecuencia del cáncer gástrico a nivel mundial les acercamos un artículo en el cual identifican diferentes marcadores moleculares que permitirán distinguir pacientes con cáncer gástrico de aquellos que solo presenten una gastritis, y así en un futuro poder utilizarlos como prueba diagnóstica o para seguimiento de esta enfermedad. Como es de costumbre Laboratorios MANLAB nos trae información actualizada y variada, en este número nos explican la importancia de la detección de anticuerpos antineuronales en el síndrome neurológico paraneoplásico y encefalitis autoinmune, herramienta disponible en su laboratorio. Además, incluimos un trabajo donde diseñan y optimizan una técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple para la detección simultánea de cinco especies de Candida relevantes en la etiología de la candidiasis humana. También les presentamos una revisión con hallazgos científicos de varios marcadores séricos y urinarios que reflejan la formación y resorción óseas durante la niñez y adolescencia. Por último, les acercamos un artículo en el cual describen la importancia de desarrollar técnicas confiables y específicas que permitan determinar las concentraciones de vitamina D en el plasma, considerando su función en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo.

En los últimos años los avances en la ciencia básica, clínica y translacional han transformado el campo de las determinaciones bioquímicas, esperamos poder transmitirles en esta nueva edición toda la información que ayude al conocimiento y progreso de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas
Director de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota1: Identificación de biomarcadores sanguíneos para la detección de lesiones premalignas y el diagnóstico del cáncer gástrico

El cáncer gástrico es uno de los cánceres más frecuentes en el mundo. Recientes estudios han contribuido en la comprensión de esta enfermedad. El objetivo de este artículo es identificar marcadores moleculares que distingan a los pacientes con condiciones premalignas y cáncer gástrico, de aquellos pacientes que solo tienen gastritis. La identificación de nuevos biomarcadores permitirá en un futuro utilizarlos como una prueba diagnóstica o de seguimiento.

Martin A. Gómez Zuleta, MD,1
Karen E. Torres, MSc,2
Michael T. Falduto, PhD,2 S
cott R. Magnuson, PhD.2

1 Profesor asociado de Gastroenterología, Universidad Nacional de Colombia. Gastroenterólogo, Hospital Nacional Universitario UGEC. Bogotá, Colombia.
2 Paradise Genomics Inc. Northbrook, Illinois EE. UU.

Rev Colomb Gastroenterol / 32 (1) 2017
Fecha recibido: 05-11-15
Fecha aceptado: 16-12-16

Resumen

Introducción: el cáncer gástrico es muy frecuente en Colombia y es la primera causa de muerte por cáncer. De acuerdo con la cascada de Correa existen unas etapas progresivas en la formación de esta enfermedad, que van de la gastritis, pasando por la atrofia, metaplasia y displasia, hasta el cáncer. En esas etapas intermedias se pudiera detectar y prevenir, pero no existen marcadores en sangre diferentes al pepsinógeno que puedan ayudar a detectar las etapas premalignas ni a diagnosticar el cáncer. Por lo cual, las investigaciones que ayuden a descubrir nuevos biomarcadores son de gran importancia.

Objetivos: el objetivo de este trabajo es identificar marcadores moleculares (perfil de expresión de ARNm) que distingan a los pacientes con condiciones premalignas (atrofia, metaplasia) y cáncer gástrico, de aquellos pacientes que solo tienen gastritis.

Metodología: se tomaron pacientes en cada una de las etapas de la cascada de Correa, los cuales proporcionaron una muestra, previo consentimiento firmado, de 2,5 mL de sangre en ayunas para el análisis de expresión de genes tomadas después de la endoscopia inicial. La sangre se colocó en un tubo de ARN sanguíneo PAXgene; luego, el ARN se extrajo de la sangre y se analizó usando una plataforma de microarrays, los cuales identificaron cambios de expresión de ARN mensajero que permitieron diferenciar cada una de las etapas descritas.

Resultados: se incluyeron 89 pacientes, y en los hallazgos endoscópicos se encontró gastritis crónica antral en 27 pacientes (30,3%), cáncer gástrico avanzado en 25 (28%), pangastritis crónica en 15 (16,8%), cáncer temprano en 7 (7,8%), sospecha de metaplasia intestinal en 6 (6,7%), sospecha de gastritis atrófica en 3 (3,3%) y úlcera péptica en 2 casos (2,2%). Cuando se revisó el informe patológico se halló gastritis crónica en 34 pacientes (22 mujeres), adenocarcinoma intestinal en 20 (4 mujeres), metaplasia intestinal 18 casos (13 mujeres), cáncer tipo difuso en 11 (7 mujeres), displasia de bajo grado en 4 y de alto grado en 1, y atrofia sola en 1 paciente. En el análisis de expresión genética se encontraron 48 genes que permitieron determinar a los pacientes con gastritis crónica de aquellos con cáncer gástrico. También se hallaron 14 genes para diferenciar los pacientes con cáncer difuso de los de tipo intestinal, y un grupo de 48 genes que ayudó a distinguir los pacientes con gastritis crónica de los de metaplasia intestinal.

Conclusiones: este es el primer trabajo en Colombia, y a nivel mundial, que permite identificar nuevos biomarcadores a través de la expresión genética del ARN mensajero, el cual diferencia en sangre las etapas de la cascada de Correa, y permite diagnosticar el cáncer gástrico. Es probable que en un futuro se puedan utilizar como una prueba diagnóstica o de seguimiento.

Palabras clave
Cáncer gástrico, biomarcadores, prevención.

Descargar nota en PDF

 

Nota 2: Detección de anticuerpos antineuronales: Síndromes neurológicos paraneoplásicos y encefalitis autoinmune

Guillermo G. Nuñez Taquia1,
Marcela Ferrería2,
Víctor M. Cárdenas Delgado3
Laboratorio MANLAB

1 Bioquímico, Doctor de la UBA. Área Autoinmunidad.
2 Bioquímica. Área Autoinmunidad.
3 Bioquímico, Doctor de la UBA. Área Autoinmunidad

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1. Introducción

Las enfermedadaes inmunomedia-das del sistema nervioso central constituyen un grupo heterogéneo. Estas enfermedades incluyen el síndrome neurológico paraneo-plásico (SNP) clásico y la encefalitis autoinmune que se asocia a la presencia de anticuerpos dirigidos contra la superficie celular o contra receptores sinápticos que pueden no estar asociados a procesos oncológicos (Dalmau and Rosenfeld, 2014).


El término “síndrome paraneo-plásico” hace referencia al conjunto de signos y síntomas que surgen como resultado del daño a órganos y tejidos en lugares remotos al sitio del tumor primario o sus metástasis (López Hernández, 2012). Los síndromes paraneoplásicos son manifestaciones asociadas a procesos oncológicos que no se deben al crecimiento tumoral ni a las manifestaciones metabólicas, infecciosas o tóxicas derivadas del tratamiento (Pignolet et al., 2013), sino que aparecen como resultado de la secreción de péptidos funcionales y hormonas por parte del tumor (en el caso de los síndromes endócrinos paraneoplásicos) o bien como resultado de fenómenos de inmunorreactividad cruzada entre antígenos normales y antígenos tumorales (en el caso de los síndromes neurológicos paraneo-plásicos) (Pelosof and Gerber, 2010).

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Nueva reacción en cadena de la polimerasa múltiple para el diagnóstico específico de especies implicadas en la candidiasis humana

Liliana Torcoroma García1,2,
Liany Johanna Luna2,
Tania Katherine Velasco2,
Beatriz Elena Guerra3
1 Programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
2 Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
3 Grupo de Investigación en Biotecnología-Microbiota, Programa de Microbiología Industrial, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Correspondencia:

Liliana Torcoroma García.
Programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, Colombia
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibido: 21/12/15; aceptado: 04/08/16

Contribución de los autores:

Liliana Torcoroma García: diseño de las pruebas moleculares, orientación en aspectos teóricos y experimentales, y escritura del artículo.

Liany Johanna Luna y Tania Katherine Velasco: diseño y ejecución de pruebas moleculares Beatriz Elena Guerra: soporte técnico, orientación teórica y experimental, y revisión del artículo.

 

Introducción. Las candidiasis son un grupo de infecciones oportunistas causadas por levaduras del género Candida. Candida albicans es la especie de mayor prevalencia en las infecciones superficiales y profundas. Sin embargo, en la última década, la frecuencia de especies diferentes a C. albicans ha aumentado y, por ende, su relevancia clínica, lo cual exige la utilización de técnicas diagnósticas que permitan su detección y el tratamiento adecuado de los pacientes afectados.

Objetivo. Diseñar y optimizar una técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR múltiple) considerando parámetros termodinámicos para la detección simultánea de cinco especies de Candida relevantes en la etiología de la candidiasis humana.

Materiales y métodos. Para el diseño de los cebadores se consideraron restricciones físicas y termodinámicas que afectan la PCR múltiple, usando el programa Gene Runner y la herramienta Mult-PSOS. Como plantillas se utilizaron la región transcrita interna 2 (ITS2) (AJ249486.1) para C. albicans y la topoisomerasa II (TOPII) para C. parasilopsis (AB049144.1), C. krusei (AB049139.1), C. tropicalis (AB049141.1) y C. guillermondii (AB049145.1), y como moldes, extractos de ADN total obtenidos de cepas ATCC y de aislamientos clínicos de las especies de Candida.

Resultados. Se diseñaron diez cebadores para la amplificación simultánea de las especies de Candida. Se obtuvo el siguiente patrón de bandas: C. albicans (206 pb), C. guillermondii (244 pb), C. tropicalis (474 pb), C. parasilopsis (558 pb) y C. krusei (419 pb).

Conclusión. El ensayo diseñado de PCR múltiple permitió la amplificación simultánea y eficiente de todos los amplicones correspondientes a las especies estudiadas de Candida, así como su adecuada resolución en gel de agarosa al 1,3 %.

Palabras clave: candidiasis/diagnóstico; reacción en cadena de la polimerasa; Candida albicans; diagnóstico molecular.

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Marcadores óseos en niños y adolescentes

Cristina Tau1a

1 Médica Pediatra. Especialista en metabolismo cálcico y óseo.
a Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM), Av. Santa Fe, 966 PB, C1059ABQ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Incorporada al Chemical Abstract Service. Código bibliográfico: ABCLDL.
ISSN 0325-2957
ISSN 1851-6114 en línea ISSN 1852-396X (CD-ROM)
Recibido: 12 de octubre de 2015
Aceptado: 6 de mayo de 2016

Resumen

Los marcadores óseos son moléculas específicas que pueden clasificarse en dos categorías: formación y resorción óseas. Cuando se los compara con los adultos, los niños tienen muy elevadas concentraciones de los marcadores óseos debido a la elevada velocidad de crecimiento y a la rápida remodelación ósea. No solo reflejan el crecimiento (modelación esquelética y crecimiento linear), sino también la remodelación ósea. Ningún marcador es específico para cada uno de estos procesos y no son fáciles de interpretar en niños y adolescentes dado que están influenciados por varios factores fisiológicos como edad, sexo, velocidad de crecimiento y estadio puberal. Es necesario conocer la velocidad de crecimiento y el desarrollo puberal para interpretar correctamente los resultados. Además, muestran variaciones diurnas en sus concentraciones con picos por la mañana y nadir por la tarde. A la actualidad, existe una variada referencia de datos de marcadores óseos en niños y adolescentes. Se presenta una revisión de hallazgos científicos de varios marcadores séricos y urinarios que reflejan la formación y resorción óseas durante la niñez y adolescencia. Los marcadores óseos son de mucha utilidad en investigación clínica y fisiología del metabolismo óseo, sin embargo, su uso de rutina en clínica aún no está bien establecido.

Palabras clave: marcadores óseos de formación ósea * marcadores óseos de resorción ósea * pediatría

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Cuantificación de vitamina D: de la investigación a la práctica clínica

Norma Serrano Díaz1,
Elizabeth Guío Mahecha2,
Alejandra González3,
Laura Plata Paredes4,
Doris Cristina Quintero Lesmes5,
Silvia Becerra Bayona6

1 Magíster. Directora de Investigación, Desarrollo e Innovación HIC-FCV. Investigador Asociado (UNAB)
2 Magíster. Coordinadora del Laboratorio de Medicina Genómica y Metabolismo HIC-FCV
3 Química. Profesional de Apoyo del Laboratorio de Medicina Genómica y Metabolismo HIC-FCV.
4 Química. Profesional de Apoyo del Laboratorio de Medicina Genómica y Metabolismo HIC-FCV.
5 Doctorado. Directora del Grupo de investigación Estudios Epidemiológicos y de Salud Pública
6 Doctorado. Profesora Titular-Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

E-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Revista Biosalud 2017; 16 (1): 67-79
ISSN 1657-9550 (Impreso) ISSN 2462-960X (En línea)
DOI: 10.17151/biosa.2017.16.1.8
Recibido: agosto 18 de 2016 - Aceptado: noviembre 22 de 2016
Biosalud, Volumen 16 No. 1, enero - junio, 2017. págs. 67 - 79

RESUMEN

Las formas biológicamente activas de la vitamina D se han convertido en elementos de gran relevancia en la práctica clínica y la investigación, por lo tanto, su análisis se ha incrementado en años recientes. La vitamina D tiene un papel esencial en la regulación del metabolismo del calcio y fósforo; adicionalmente, esta vitamina es considerada un posible factor preventivo para diversas enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, algunos tipos de cáncer, cardiovasculares, autoinmunes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la pre-eclampsia. Debido al posible papel en estas enfer-medades y a los pocos estudios compa-rativos que se han realizado entre éstas y los niveles de vitamina D, los investigadores y clínicos están interesados en usar técnicas confiables y específicas que permitan determinar las concentraciones de vitamina D en el plasma. Sin embargo, no se ha establecido cuál es el mejor biomarcador que refleja la suficiencia de vitamina D y su función, ni tampoco cuál es la mejor técnica para su adecuada cuantificación. El objetivo de esta revisión es describir brevemente el metabolismo de la vitamina D y los retos que existen para su adecuada cuantificación con fines de investigación traslacional.

Palabras clave: vitamina D, investigación clínica, metabolitos de vitamina D, ergocal-ciferol, colecalciferol.

Descargar nota en PDF

 

Contenido Revista 73

 

Editorial:

Los avances tecnológicos en el área bioquímica acortan tiempos y aumentan la exactitud de los diagnósticos genéticos y moleculares en diversas patologías.

Este número trae una serie de notas que permiten dar cuenta sobre diferentes temas. Conociendo la importancia del tratamiento en el cáncer les acercamos la revisión de un artículo que destaca la importancia de la farmacogenética y farmacogenómica en el tratamiento del cáncer de seno. Siempre aportando nuevas herramientas y conocimientos en todos los planos de la Bioquímica clínica el Área de Proteínas de laboratorio MANLAB – Diagnóstico Bioquímico y Genómico – nos presenta un trabajo con diferentes casos clínicos donde evalúan e interpretan de manera visual la curva obtenida por electroforesis capilar. Además, les acercamos una revisión con las actualizaciones sobre el diagnóstico y el manejo de las enfermedades mitocondriales. También les presentamos un artículo donde proponen un nuevo marcador – cistatina C - como prueba de rutina para evaluar la función renal en pacientes pediátricos. Un equipo multidisciplinarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colombia nos presentan un trabajo donde estudian la asociación entre los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro durante el embarazo y la preeclampsia. Teniendo en cuenta la importancia en el diagnóstico del estado eritrocitario les acercamos un trabajo donde desarrollan una nueva herramienta que permite clasificar automáticamente los glóbulos rojos en frotis de sangre periférica. Por último les presentamos un artículo donde describen las características clínicas, imageonológicas y bioquímicas de pacientes diagnosticados con hiperglicemia no cetósica.

En los últimos años los avances en la ciencia básica, clínica y transnacional han transformado el campo de las determinaciones bioquímicas, esperamos poder transmitirles en esta nueva edición toda la información que ayude al conocimiento y progreso de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Tratamiento de cáncer de seno y farmacogenética.

El cáncer de seno es una enfermedad con gran impacto a nivel mundial dado que es una de las patologías con mayor prevalencia en mujeres y el cáncer con mayor tasa de mortalidad en varios países. La variabilidad humana hace necesario caracterizar cada población, para obtener la descripción de los polimorfismos genéticos asociadas con diferentes desenlaces. El uso de la farmacogenética y farmacogenómica, en pacientes con cáncer de seno tiene como fin, generar una salud personalizada que permita tratar a cada paciente como individuo y no como enfermedad, pues cada paciente tiene necesidades particulares a la hora de suministrarle un tratamiento. En la presente revisión se presentan las variantes genéticas reportadas en la literatura, donde se evalúan diferentes poblaciones y su posible uso como herramienta para medicina de precisión.

Autores: Yeimy Viviana Ariza Márquez*, Ignacio Briceño Balcázar**, Fabio Ancízar Aristizábal

Introducción:

El cáncer de seno está conformado por un grupo de neoplasias malignas que tiene su origen en la proliferación acelerada a causa de pérdida del control del ciclo celular por alteración en al menos uno de los siguientes genes: BRCA1, BRCA2, P53 y PTEN, y en otros casos por razones desconocidas (Dunning et al., 1999). Puede estar localizado a nivel de los ductos o los

lobulillos siendo el ductal el más frecuente. El término «Carcinoma in situ» se refiere al tipo de cáncer que se encuentra confinado en la luz de los ductos o de los lobulillos glandulares, sin invadir los tejidos vecinos. Por su parte, el carcinoma invasivo prolifera hasta romper la llamada membrana basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a los ductos y lobulillos mamarios, penetrando así el tejido circundante (McCafferty et al., 2009).

Se presenta tanto en hombres y mujeres, aunque el cáncer de mama femenino es más frecuente. Las cifras reportadas para mortalidad por cáncer de seno en el periodo del 2000-2006 en Colombia fueron de 12.287 personas, con una tasa cruda de 8,3 anual y una tasa ajustada por edad de 9,2 anual (Piñeros et al., 2010), adicionalmente, de acuerdo a lo reportado por GLOBOCAN (2012) la tasa de incidencia de cáncer de seno en mujeres para Colombia fue del 23,4% (8.686 casos) y la tasa de mortalidad fue del 13,8% (2.649 defunciones).

Descargar el PDF

Nota 2: Evaluación e Interpretación Visual de la curva obtenida por Electroforesis Capilar: Resultados inesperados.

En el siguiente trabajo el Área de Proteínas de MANLAB Diagnóstico Bioquímico y Genómico nos presentan seis casos de pacientes donde evalúan e interpretan de manera visual las curvas obtenidas por electroforesis capilar utilizando los equipos Capillarys 2 y Capillarys 2 Flex Piercing Sebia. Los volúmenes trabajados brindan la posibilidad de observar las más variadas formas de presentación de las curvas.

Autores: Baigorria, Laura; Invernizzi, Antonella; Osatinsky Raquel.

Introducción:

La inspección visual de un proteinograma realizado por una persona entrenada, permite efectuar una evaluación semi cuantitativa de las diversas fracciones proteicas, que dan una información clínica, que no se obtiene de otra manera. Estos conceptos fueron definidos por el primer Comité de Expertos en Electroforesis de Proteínas en el año 1966, y veinte años después sigue considerándose válida la inspección visual de un proteinograma sobre

agarosa, así como la de una curva realizada por electroforesis capilar. Los métodos semi y totalmente automatizados nos permiten obtener resultados muy confiables, que sumados al análisis de las características de la corrida o la forma que presentan las diferentes fracciones de una curva, contribuyen a precisar con mayor información el diagnóstico del paciente.

La electroforesis capilar (EC) es un método de fraccionamiento basado en la diferente velocidad de migración de las distintas proteínas cargadas bajo la acción de un campo eléctrico. Separa las moléculas en función de su movilidad electroforética en un buffer a un pH dado según su punto isoeléctrico, por acción de un flujo electro endosmótico importante. La detección de las fracciones proteicas es directa, y la curva obtenida expresa los valores reales de las mismas. No existen los pasos correspondientes a la coloración y decoloración de las corridas, por tanto, la figura que se observa similar a la de una electroforesis en agarosa a un costado de la pantalla, es virtual

Descargar el PDF

Nota 3: Actualización sobre el tema de enfermedades mitocondriales.

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías multisistémicas heterogéneas en las cuales la presentación clínica; genética, bioquímica e histopatológica muestran una disfunción mitocondrial. En el siguiente trabajo les presentamos una revisión sobre el diagnóstico y manejo de las enfermedades mitocondriales.

Autores: María Elena Pérez Hidalgo1, Aliuska Boue Avila2, Adisnubia Boue Avila3, Mario Martínez Cañete4, Leonor Cruz Lage 5.

Introducción:

Las mitocondrias desempeñan diferentes funciones, una de las fundamentales es la respiración celular, por medio de ella, la célula obtiene energía metabólicamente. Se conoce una serie de enfermedades metabólicas relacionadas con las enzimas

mitocondriales denominadas enfermedades mitocondriales. Los estudios epidemiológicos muestran que estas enfermedades no son infrecuentes y se conoce una prevalencia de 16,3/100000 en población adulta cuando se estudian pacientes con historia familiar y criterios clínicos bien definidos.

Las mitocondrias poseen un sistema genético propio, capaz de replicar, transcribir y traducir la información genética que contiene. El ADN mitocondrial (ADNmt) ene información para 37 genes: 2 ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr), componentes de los ribosomas específicos mitocondriales, 22 de transferencia (ARNt), que son capaces de leer todo el código genético y 13 polipéptidos que forman parte de 4 de los 5 complejos multienzimácos de la cadena respiratoria: siete genes del complejo I: MTND1, MTND2, MTND3, MTND4L, MTND4, MTND5, MTND6; un gen del complejo III: MTCYB; tres genes del complejo IV: MTCO1, MTCO2, MTCO3; y dos genes del complejo V: MTATP6, MTATP8).

Descargar el PDF

Nota 4: Cistatina C como prueba de rutina para evaluar la función renal en pacientes pediátricos.

El continuo desarrollo del riñón, de la masa muscular, las interferencias analíticas de ciertos metabolitos como la bilirrubina y la hemoglobina y/o la hemólisis in vitro que ocurre con la colección de muestras en pacientes pediátricos, influyen en la concentración de creatinina, que es a la fecha el marcador endógeno de la función renal más utilizado. Estas dificultades metodológicas han llevado al equipo de profesionales del presente trabajo proponer comparar la tasa de filtración glomerular para cistatina C en pacientes pediátricos. Los resultados obtenidos permiten concluir que cistatina C puede identificar un mayor número de pacientes con factores de riesgo en enfermedades renales.

Autores: Marcela Salazar García1a, Israel Parra Ortega2b, Miguel Klunder Klunder3c, Margarita Martínez Arias2d, Herlinda Vera Hermosillo3e, María Angelina Benavides Badillo4b, Briceida López Martínez5f.

Resumen:

Numerosos estudios han demostrado que los niveles plasmáticos de cistatina C tienen más exactitud que los de creatinina en la estimación de la tasa de filtración glomerular (eTFG). Sin embargo, no se utiliza como prueba rutinaria en el diagnóstico de patologías renales pediátricas. El objetivo de este estudio fue comparar la TFG para cistatina C en pacientes pediátricos mexicanos con y sin exposición a factores de riesgo para presentar Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y corroborar las ventajas de emplear este marcador en el diagnóstico oportuno de patologías renales en relación con la creatinina. Se analizaron 106 muestras para estimar la TFG. Se cuantificó la concentración de creatinina y cistatina C, sustituyendo los valores en las fórmulas MDRD v-4 y Filler y Lepage, respectivamente. Se compararon las concentraciones tanto de creatinina como de cistatina entre los grupos de estudio por medio de U de Mann Whitney. Asimismo, se evaluó la correlación entre estos dos metabolitos divididos por presencia o no de factores de riesgo para presentar la enfermedad renal. Se observó una correlación entre las concentraciones de creatinina y cistatina C sérica, tanto en el grupo de pacientes sin factores de riesgo para IRA (r=0,936, p<0,001) como en los que sí presentaron factores de riesgo para IRA (r=0,952, p<0,001). El grupo con factores de riesgo mostró concentraciones mayores tanto de cistatina como de creatinina, así como de eTFG para ambos metabolitos. La cistatina C muestra una buena correlación con la creatinina. Por otro lado, la cistatina alterada identificó a un mayor número de pacientes con factores de riesgo para IRA, por lo cual se propone su uso como prueba de escrutinio en pacientes pediátricos.

Descargar el PDF

Nota 5: Niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro durante la gestación normal y la preeclampsia

La preeclampsia (PE) es una enfermedad específica del embarazo, también llamada toxemia del embarazo, que se caracterizaba por hipertensión y por proteinuria concurrente, algunas veces con manifestaciones clínicas de un compromiso multiorgánico. La PE es una de las princi-pales causas de mortalidad materna en el mundo. Considerando las propiedades angiogénicas del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la disfunción endotelial de los vasos sanguíneos presente en la PE, se ha propuesto una posible asociación entre el BDNF y PE. En el siguiente trabajo determinan si existe asociación entre los niveles séricos de BDNF durante el embarazo y la preeclampsia.

Autores: Liza Colorado-Barbosa1 ,Cristian Benites-Barrera1 ,Rubén Darío Contreras-Escorcia1

María Fernanda Garcés-Gutiérrez2, Jorge Eduardo Caminos-Pinzón2, Ariel Iván Ruiz-Parra1,3

Edith Ángel-Müller1.

Resumen:

La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal en el mundo, aparece en la segunda mitad de la gestación y actualmente no hay marcadores que la detecten en forma temprana. Dadas las propiedades angiogénicas del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y la disfunción endotelial de los vasos sanguíneos presente en la PE, se ha propuesto una posible asociación entre el BDNF y PE.

Objetivo. Determinar si existe asociación entre niveles séricos de BDNF durante el embarazo y la preeclampsia.

Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo longitudinal. Se seleccionaron 13 pacientes quienes desarrollaron PE y 31 gestantes de curso normal. Se midieron variables antropométricas y niveles de BDNF, glicemia, insulina y perfil lipídico en la gestación temprana, media y tardía. Se practicó un modelo de regresión logística para verificar si los niveles de BDNF, en conjunto con otras variables, pueden explicar el desarrollo de PE.

Descargar el PDF

Nota 6: Clasificación automática de glóbulos rojos en frotis de sangre periférica

El diagnóstico del estado eri-trocitario en frotis de sangre periférica es un proceso realizado normalmente de forma manual a partir de la observación micros-cópica, lo cual implica una considerable inversión de tiempo y recursos, además de posibles problemas de subjetividad y dificultad en la reproducibilidad del diagnóstico. En el siguiente trabajo se desarrolló una herramienta que permite clasificar automáticamente los glóbulos rojos en frotis de sangre periférica.

Autores: Marcela Mejia F1, Marco Alzate2, Javier Rodríguez V1.

Resumen:

En el campo de la medicina es usual la utilización de parámetros descriptivos y cualitativos para el establecimiento de diferencias entre normalidad y enfermedad. Tal es el caso del análisis de frotis de sangre periférica, proceso de uso clínico diario que es realizado por un experto a partir del análisis microscópico, con base en características cualitativas basadas en la morfología del eritrocito (1,2). Así, en general, el eritrocito normal o normocito se identifica como un disco ovalado y bicóncavo que carece de núcleo y de la mayoría de organelos, tiene un diámetro entre seis y ocho μm con una región pálida central de no más de tres μm de diámetro, y tiene una apariencia roja/naranja bajo el tinte de Wright. Esta forma básica se ve alterada bajo algunas condiciones patológicas particulares. El acantocito, por ejemplo, presenta proyecciones gruesas espaciadas de manera irregular, mientras el equinocito presenta proyecciones más pequeñas y espaciadas regularmente. En el degmacito se pierde una porción semicircular del borde de la célula. El eliptocito es un óvalo más alargado, por lo que también se conoce como ovalocito o célula cigarro. El leptocito (o Codocito) tiene un área central de tinte intenso rodeada por un anillo pálido y, posteriormente, por otro anillo intenso en el borde de la célula, de donde surgen los nombres sugestivos de sombrero mejicano o célula de ro al blanco.

Descargar el PDF

Nota 7: Caracterización clínica, bioquímica e imagenológica en una cohorte de pacientes diagnosticados con hiperglicinemia no cetósica clásica: estudio ambispectivo 2000-2014, Medellín, Colombia.

La hiperglicinemia no cetósica (HGNC) es un error innato del metabolismo del grupo de las aminoacidopatías, de carácter autosómico recesivo, causado por un defecto en el sistema de clivaje de la glicina. La HGNC es frecuente, por lo cual es necesario que se dispongan pruebas bioquímicas y moleculares necesarias para el diagnóstico oportuno, manejo integral y asesoría genética. En el presente trabajo se describen las características clínicas, imageonológicas y bioquímicas de pacientes diagnosticados con hiperglicemia no cetósica.

Autores: Juliana Trujillo Gómez (1), Sandra Milena Tobón Carvajal (2), Blair Ortiz Giraldo (3), Sandra Catalina Mesa Restrepo (4), Gabriel Jaime Vélez Rengifo (5), José William Cornejo Ochoa (6)

Introducción:

La hiperglicinemia no cetósica (HGNC) es un error innato del metabolismo del grupo de las aminoacidopaas, de carácter autosómico recesivo, causado por un defecto en el sistema de clivaje de la glicina. Es una entidad rara y no se conoce su incidencia en Colombia.

Objetivo: Describir características clínicas, bioquímica e imagenológicas en una cohorte de pacientes diagnosticados con hiperglicinemia no cetósica clásica.

Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, ambispectivo, en el periodo enero 2000-2014, en varios centros de Medellín.

Resultados: Se incluyeron 20 pacientes que cumplían criterios de inclusión, de los 35 pacientes que cumplían con el criterio de búsqueda, en su mayoría de sexo femenino y con un Apgar adecuado al nacer. El promedio de inicio de los síntomas fue de 2,6 días; somnolencia, hipoacvidad, apnea, convulsiones y singulto fueron los principales síntomas, y las convulsiones de tipo focal las más frecuentes. La relación glicina LCR/plasma en promedio fue 0,42. El patrón estallido supresión en el electroencefalograma y la ausencia o retraso en la mielinización de la sustancia blanca supratentorial en la resonancia magnética fueron hallazgos comunes.

Descargar el PDF

 

Contenido Revista 72

 

Editorial:

En esta nueva edición les acercamos información actualizada sobre los diferentes campos de la bioquímica. En ella encontrarán un trabajo sobre la fragmentación del ADN espermático y su implicancia en la fertilidad masculina. Además, les acercamos una revisión sobre los avances y aplicaciones de la nanotecnología en enfermedades cardiovasculares. De igual manera les presentamos una revisión sobre la enfermedad del Ébola, en ella describen las manifestaciones hematológicas, la etiopatogenia y el examen de laboratorio. También les traemos un estudio retrospectivo sobre la caracterización clínica y de laboratorio de varios casos de anemia hemolítica autoinmune. Además, el Área de Inmunología de laboratorios MANLAB nos presenta un artículo sobre la patogenia, el tratamiento y el diagnóstico de la enfermedad autoinmune del oído interno. Así mismo les acercamos una revisión sobre la epidemiología del cáncer de tiroides en Sudamérica. Por último, les presentamos un trabajo donde describen la importancia del tamizaje del virus del Papiloma humano.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Infertilidad masculina y fragmentación del ADN espermático: Un problema actual

La infertilidad es un problema global que va en aumento, afecta tanto a hombres como mujeres. Se sabe que la calidad del ADN del espermatozoide puede afectar la fecundación; es por ello que la evaluación de la integridad de éste, además del estudio de los parámetros seminales, puede aportar información adicional acerca de la calidad del espermatozoide. Por esto la necesidad en desarrollar técnicas encami-nadas a evaluar la fragmentación del ADN espermático. En el siguiente trabajo les presentamos una revisión que destaca la importancia de protocolizar de manera sistémica el estudio cromosómico de espermatozoides en los laboratorios clínicos, ya que estos resultados pueden ser de gran ayuda al médico para identificar las causas de la infertilidad masculina y orientar de mejor manera a las parejas para lograr un embarazo a término.

Autores: Gabriela Alejandra Quintero–Vásquez1a, Rosa María Bermúdez-Cruz2b, Julieta Castillo-Cadena1c

Resumen:

El ADN del espermatozoide aporta la mitad del material genético a la descendencia, en la actualidad los parámetros obtenidos a través de un seminograma no dan una información completa sobre el potencial fecundante del semen y la capacidad de dar lugar a un embrión sano y un embarazo evolutivo. Es por esto que ha aumentado el interés en desarrollar técnicas encaminadas a evaluar la fragmentación del ADN espermático, ya que en cualquier etapa del proceso del espermatogénesis se puede producir un daño, siendo éste un fenómeno multifactorial y no del todo delimitado. Actualmente la infertilidad es un problema global que va en aumento y se ha demostrado que la calidad del ADN del espermatozoide puede afectar la fecundación; es por ello que la evaluación de la integridad del ADN, además del estudio de los parámetros seminales, puede aportar información adicional acerca de la calidad del espermatozoide, y ser de gran ayuda para identificar las causas de la infertilidad masculina y así orientar de mejor manera a las parejas.

Descargar el PDF

Nota 2: Enfermedad autoinmune del oído interno.

La enfermedad autoinmune del oído interno es una entidad clínica bien establecida, cuya etiopatogenia y fisiopatología no están aún aclaradas. Puede presentarse con los síntomas de las enfermedades del oído interno como son hipoacusia, acúfeno y síntomas vesti-bulares. En el siguiente trabajo la sección de Virología y Autoinmunidad del laboratorio MANLAB nos cuenta sobre la patogenia, el tratamiento y la importancia de un diagnóstico más eficiente y rápido de esta enfermedad.

Autores: Cárdenas Victor. - Dr. en Bioquímica, Área Inmunología, Manlab Diagnóstico Bioquímico y Genómico

Resumen:

La enfermedad autoimmune del oído interno (EAOI) es una forma de hipoacusia neurosensorial cuya patogénesis no es aun suficientemente comprendida. Causa con frecuencia pérdida auditiva progresiva, bilateral y asimétrica (12). Al comprobarse que es la única forma de hipoacusia neurosensorial conocida potencialmente reversible por tratamiento con Enfermedad autoinmune del oído interno 16 inmunosupresores, se generó mucho interés en torno a esclarecer el mecanismo básico por el que causa daño irreversible al oído interno.

Desde el punto de vista clínico, los pacientes experimentan un progresivo deterioro de la función auditiva en el término de semanas a meses, que afecta ambos oídos si bien al principio puede aparentar ser una pérdida unilateral. Los resultados de la audiometría ayudan a confirmar la asimetría y bilateralidad de la hipoacusia.

Descargar el PDF

Nota 3: Caracterización clínica y de laboratorio de la anemia hemolítica autoinmune: estudio retrospectivo de 15 casos.

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) constituye un cuadro clínico caracte-rizado por la existencia de autoanticuerpos contra antígenos presentes en la membrana de los eritrocitos del paciente, que provocan el acortamiento de su vida media. En el siguiente artículo les presentamos un trabajo donde describen las características clínicas y de laboratorio de las AHAI.

Autores: Dra. Mildrey Gil AgramonteI, Dr. Amel García MonteroI, Dra. Lisette Arias GalánI, Dr. Adrian Romero GonzálezII, Dra. Viviana Cristo PérezI.

Introducción:

La anemia hemolíca autoinmune (AHAI) constituye un cuadro clínico

Caracterización clínica y de laboratorio de la anemia hemolíca autoinmune: estudio retrospectivo de 15 casos 20 heterogéneo caracterizado por la existencia de autoanticuerpos contra antigenos presentes en la membrana de los eritrocitos del paciente que provocan el acortamiento de su vida media. Objetivo: conocer las características clínicas y de laboratorio de las anemias hemolícas autoinmunes diagnosticadas en el centro. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de cohorte que incluyó 15 pacientes con el diagnóstico de AHAI en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, entre enero de 2011 y diciembre de 2013.

Descargar el PDF

Nota 4: Importancia del tamizaje de HPV de alto riesgo.

El cáncer cérvico-uterino (CCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años a nivel mundial. En la Argentina se diagnostican alrededor de 4000 casos nuevos por año y mueren 2000 mujeres por esta enfermedad. Está comprobado que casi todos los precursores del cáncer cervical intraepitelial y los carcinomas cervicales invasivos son causados por la infección persistente con diferentes genotipos del virus del papiloma humano (HPV). En el siguiente trabajo que les acercamos describen la importancia del tamizaje del HPV y la estratificación de mujeres HPV positivas. Esto ha logrado reducir significativamente la incidencia y mortalidad por CCU.

Autores: Bioq. Ariel Suarez,IACA Laboratorios

Resumen:

El cáncer cérvico uterino (CCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, entre los 35 y 64 años, a nivel mundial. En la Argentina se diagnostican alrededor de 4.000 casos nuevos por año y mueren 2.000 mujeres por esta enfermedad.

Está comprobado que casi todos los precursores del cáncer cervical intraepitelial de alto grado (CIN 2 y 3) y los carcinomas cervicales invasivos son causados por la infección persistente con 1 de los 14 genotipos de alto riesgo del HPV (hrHPV). Estos genotipos son 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68.

La experiencia en países desarrollados ha mostrado que la implementación de programas organizados basados en la citología ha logrado reducir significativamente la incidencia y mortalidad por CCU. Sin embargo, los países latinoamericanos que han implementado esos programas de prevención se han encontrado con limitaciones para alcanzar el impacto deseado en la reducción de la incidencia y mortalidad.

Actualmente disponemos de una nueva tecnología para el tamizaje de CCU, la prueba de HPV, que complementando a la citología, permite reducir las limitaciones del tamizaje por la citología.

Descargar el PDF

Nota 5: Nanotecnología y enfermedad Cardiovascular: Avances Y Aplicaciones.

Las enfermedades cardiovas-culares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En la siguiente revisión les acercamos los últimos avances en el uso de la nanotecnología para el tratamiento de las enfermedades cardio-vasculares entre otras patologías.

Autores: Virna M. MARTÍN GIMÉNEZ1, Diego E. KASSUHA1, Walter MANUCHA2

Resumen:

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares resultan responsables de una importante cantidad de muertes y condicionan la aparición de discapacidad en un porcentaje importante de la población mundial. En este sentido, se han desarrollado un gran número de alternativas terapéuticas. Sin embargo, las mismas resultan insuficientes para detener o reducir significativamente la progresión de este tipo de enfermedades, y por otro lado producen efectos secundarios molestos. Frente a esta situación surge la necesidad de seguir explorando nuevas tecnologías y estrategias con el propósito de mejorar y/o superar las desventajas y limitaciones que ofrecen las opciones terapéuticas convencionales. Así, el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, se ha convertido en uno de los principales intereses cientifico tecnológicos de los últimos tiempos. Más específicamente, en los últimos tiempos se han desarrollado importantes avances en el área de la nanotecnología, logrando cubrir muchas de las demandas que presentan las terapias convencionales para el tratamiento de patologías tales como hiperlipidemia, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y la trombosis, entre las más destacadas.

Descargar el PDF

Nota 6: Manifestaciones hematológicas, etiopatogenia y exámenes de laboratorio en la enfermedad por virus Ébola.

El virus del Ébola produce una enfermedad grave, con una dolencia altamente infecciosa contagiosa y epidémica muy severa, que afecta tanto a animales como a seres humanos, con una tasa de letalidad que puede llegar al 90 %. En el siguiente trabajo nos describen las princi-pales manifestaciones hematológicas, así como algunos aspectos de su etiopatogenia y exámenes de laboratorio útiles en el manejo de estos pacientes.

Autores: Dr. Juan Carlos Jaime Fagundo, I Dr. Luis Enílber Céspedes Rosales LE, II, Dr. Wilfredo Roque García, Lic. Yanitza Leiva PerdomoI.

Resumen:

La enfermedad por el virus del Ébola es una dolencia con frecuencia fatal, causada por una de las cinco cepas altamente contagiosas de este virus que afecta, tanto a animales como a seres humanos, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90 %. Desde su detección se han producido varios brotes, incluido el último en abril de 2014.

Una de las manifestaciones más importantes es el síndrome hemorrágico que suele darse en las últimas etapas de la enfermedad, cuadro que no ocurre en todos los pacientes afectados. Se describen las principales manifestaciones hematológicas presentes en esta entidad, así como algunos aspectos de su eopatogenia y exámenes de laboratorio útiles en el manejo de estos pacientes.

Palabras clave: virus Ébola, brote, manifestaciones hematológicas, fiebre hemorrágica, coagulación intravascular diseminada, linfopenia.

Descargar el PDF

Nota 7: Epidemiología del cáncer de tiroides. Análisis de resultados en Sudamérica y Colombia.

El cáncer de tiroides es el cáncer de origen endocrino más común, es el quinto más frecuente en mujeres y su incidencia se ha incrementado de manera continua en las últimas tres décadas siendo el décimo sexto cáncer más frecuente en el mundo. En el siguiente trabajo les presentamos una revisión sobre la epidemiología del cáncer de tiroides en Sudamérica. La creación de registros de cáncer basados en la población permitirá tener una visión más exacta del problema.

Autores: Hernando Vargas-Uricoechea1, Jorge Herrera-Chaparro2, Ivonne Meza-Cabrera3, Valentina Agredo-Delgado4.

Resumen:

El cáncer de tiroides hace parte de un amplio espectro de enfermedades con pronóstico variable; se considera que es el cáncer de origen endocrino más común, y su incidencia se ha incrementado de manera continua en las últimas tres décadas en todo el mundo. Esta tendencia está presente en todos los continentes, excepto África. Dicho cáncer es el quinto más frecuente en mujeres, y sólo en unos cuantos países su incidencia ha disminuido. Mundialmente, las tasas de incidencia de cáncer de tiroides pueden variar de manera amplia, con causas potenciales relacionadas con la raza, las diferencias étnicas, geográficas, o medio ambientales como el exceso o la deficiencia de yodo, además de la exposición a la radiación. El cáncer de tiroides es el décimo sexto cáncer más frecuente en el mundo, con cerca de 298.000 casos nuevos diagnosticados en el año 2012 (2% del total). Los datos disponibles en Sudamérica excepto algunos países son escasos y dispersos; en países como Brasil, Chile y Colombia no existe una suficiente cobertura poblacional que asegure la obtención de datos confiables y completos de registros de cáncer, ni criterios universales que aseguren la recolección de datos de la mayoría de la población. No obstante, la creación de registros de cáncer basados en la población ha llevado a tener una visión más exacta del problema.

Descargar el PDF

 

Contenido Revista 78

Editorial:

La bioquímica moderna, junto con la biología molecular, son claves para los avances que se producen en el conocimiento del Funcionamiento de los seres vivos. En esta nueva edición de bioanálisis, les acercamos información actualizada sobre diferentes temas de interés. En este número MANLAB nos acerca un trabajo donde destacan la importancia de la estandarización de las diferentes técnicas utilizadas en su laboratorio, en particular nos cuentan sobre la armonización realizada utilizando calibradores secundarios validados que provienen del programa Nacional de Estandarización llamado LABS (Latin America BCR-ABL1 Standaritation) para el diagnóstico de la leucemia mieloide crónica. Además incluimos un trabajo sobre el sistema CRISPR-Cas9, una técnica revolucionaria utilizada para la edición genómica, en tal sentido el articulo plantea el tema desde la bioética y los derechos humanos. De igual manera les acercamos una revisión en la que presentan a los microRNAs como potenciales biomarcadores en el desarrollo de la Diabetes Mellitus 2. Además dan a conocer el impacto que tiene el ejercicio físico en estas moléculas, tanto en el contexto de esta enfermedad como en las personas sanas. También les acercamos un estudio en el que correlacionan la detección de patógenos asociados a infecciones de transmisión sexual en hombres sintomáticos utilizando PCR en tiempo real cuantitativa o PCR seguida de reverse line blot y su conducta sexual. De igual manera les traemos un trabajo donde comparan diferentes test serológicos para seguida de reverse line blot y su conducta sexual detección de anticuerpos IgG an toxoplasma gondii y establecer la concordancia entre ellos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: LMC: Armonización para la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 a la escala internacional y su importancia en el seguimiento del tratamiento:

La leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia mieloproliferativa definida por la presencia del gen de fusión BCR-ABL1 en la célula madre hematopoyéticas. Actualmente la cuantificación del transcripto BCR-ABL1 en sangre periférica o Médula Ósea es importante para el seguimiento del tratamiento y pronóstico de los pacientes. Laboratorio MANLAB realizó la Armonización para la cuantificación de transcriptos BCR-ABL1 a la escala internacional que permitirá asegurar la calidad del análisis, la sensibilidad, reproducibilidad y asegurar un resultado confiable considerando su importancia en el seguimiento del tratamiento.

Maldonado AC, Pérez MS

Bioquímica. Magister en Biología Molecular Médica (UBA). Medicina Genómica. Oncología Molecular. Bioquímica. Dra. Biología Molecular (UBA). Gerente del Área Medicina Genómica.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen:

La leucemia mieloide crónica

(LMC) representa el 20% de las leucemias en adulto. Es una neoplasia mieloproliferativa definida por la presencia del gen de fusión BCR-ABL1 en la células madre hematopoyéticas, producto de la translocación recíproca t(9;22)(q34;q11.2) entre los brazos largos de los cromosomas 9 y 22, que genera el cromosoma Filadelfia (Ph+); el gen de fusión BCR-ABL1 codifica para una proteína tirosina quinasa con actividad oncogénica que provoca la alteración de los mecanismos reguladores de proliferación, diferenciación y apoptosis. (1)

Se han descripto distintos puntos de ruptura a nivel de ADN en el gen BCR que dan origen a distintos transcriptos de fusión. En LMC se observa la presencia de 2 transcriptos de fusión b2a2 y b3a2 que codifican para una proteína quimérica de 210 kDa presente en más del 90% de los pacientes con LMC- (2)

Descargar nota en PDF

 

Nota 2: La revolución de CRISPR-Cas9: una aproximación a la edición genómica Desde la bioética y los derechos humanos:

El sistema CRISPR-Cas9 es una herramienta de inmunidad adaptativa de los microorganismos para defenderse del ataque de virus. En la actualidad el sistema CRISPR-Cas9 ha sido utilizado en mamíferos para la edición genómica. La llegada de esta tecnología abre nuevas posibilidades en el ámbito de la salud, la agricultura o el medio ambiente, planteando al mismo tiempo diferentes conflictos bioéticos. En el presente artículo se analiza el impacto legal, social y ético de la edición genómica y los posibles mecanismos que el ordenamiento jurídico ofrece.

Mª Ángela Bernardo-Álvarez

Programa de Doctorado en Derechos Humanos, Poderes Públicos, Unión Europea: Derecho Público y Privado, Facultad de Derecho (Leioa), Universidad del País Vasco

Resumen:

La llegada de la tecnología CRISPR-Cas9 abre nuevas posibilidades en el ámbito de la salud, la agricultura o el medio ambiente. Su introducción plantea al mismo tiempo diferentes conflictos entre derechos

fundamentales, en los que la bioética puede servir como instrumento de análisis. En el presente artículo se analiza el impacto legal, social y ético de la edición genómica y los posibles mecanismos que el ordenamiento jurídico ofrece.

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Marcadores séricos en diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica de alta prevalencia en el mundo, y sus complicaciones crónicas conllevan una alta morbimortalidad en la población. Para el año 2030, se estima que 552 millones de personas tendrán DM2 en el mundo. En Latinoamérica la prevalencia de la DM2 va en aumento, ligada al incremento de condiciones asociadas como la obesidad y el síndrome metabólico. La fisiopatología de la DM2 es multifactorial; factores genéticos y factores ambientales como el sedentarismo, la obesidad y la nutrición hipercalórica son determinantes en su desarrollo. Los estados pro-inflamatorios, sistémicos, de bajo grado son característicos de las enfermedades metabólicas, incluyendo la DM2 .Se cree que el desbalance entre citoquinas pro y antinflamatorias puede ser clave en su patogénesis; por esto, varias de estas moléculas han sido propuestas como marcadores tempranos de la enfermedad y sus complicaciones. Sin embargo, muchos de los biomarcadores estudiados carecen de suficiente especificidad, por lo cual no se utilizan de manera masiva.

Nicolás Gómez-Banoy , Ismena Mockus

1División de Lípidos y Diabetes, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC, Colombia. a Interno de Medicina.

Resumen:

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica de alta prevalencia en el mundo, y sus complicaciones crónicas conllevan una alta morbimortalidad en la población. Para el año 2030, se estima que 552 millones de personas tendrán DM2 en el mundo (1). En Latinoamérica la prevalencia de la DM2 va en aumento, ligada al incremento de condiciones asociadas como la obesidad y el síndrome metabólico (2). La fisiopatología de la DM2 es multifactorial; factores genéticos y factores ambientales como el sedentarismo, la obesidad y la nutrición hipercalórica son determinantes en su desarrollo. Los estados pro-inflamatorios, sistémicos, de bajo grado son característicos de las enfermedades metabólicas, incluyendo la DM2 (3). Se cree que el desbalance entre citoquinas pro y antiinflamatorias puede ser clave en su patogénesis; por esto, varias de estas moléculas han sido propuestas como marcadores tempranos de la enfermedad y sus complicaciones (4).

Sin embargo, muchos de los biomarcadores estudiados carecen de suficiente especificidad, por lo cual no se utilizan de manera masiva (5).

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Detección molecular de agentes infecciosos de transmisión sexual en un grupo de hombres sintomáticos y su relación con la conducta sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un grupo de enfermedades que afectan la salud sexual y reproductiva de millones de personas, siendo un problema público de interés.

Agentes etiológicos responsables de las ITS incluyen hongos, bacterias, parásitos y virus. Algunos de estos microorganismos son eliminados al cabo de un período de tiempo, mientras que otros son recurrentes y algunos se mantienen en el organismo en forma asintomática, permitiendo el progreso de la enfermedad y generando consecuencias como inflamaciones del tracto genito-urinario, infertilidad e incluso el desarrollo de cáncer. A continuación, les acercamos un estudio donde correlacionan la detección de patógenos asociados a ITS en hombres sintomáticos utilizando PCR en tiempo real cuantitativa o PCR seguida de reverse line blot y su conducta sexual.    

Daniela León, Javier Retamal, Ramón Silva, Carmen Ili, Stephanie Mieville, Pablo Guzmán, Gastón Briceño y Priscilla Brebi

Resumen:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan la salud sexual y reproductiva de millones de hombres. Patógenos como virus papiloma humano (VPH), virus herpes simplex (VHS-1 y VHS2), Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum están asociados a ITS. Objetivo: Detectar patógenos asociados a ITS en hombres sintomáticos y relacionarlos con su conducta sexual.

Metodología: Se obtuvo ADN de exfoliado celular del pene de 20 hombres sintomáticos de ITS. Los patógenos fueron detectados por RPC cuantitativa o RPC seguida de reverse line blot. La conducta sexual se evaluó mediante una encuesta.

Resultados: En 50% de las muestras se detectaron dos o más agentes infecciosos; U. urealyticum fue detectado en 25% de los casos, mientras que C. trachomatis y M. hominis en 15%. VHS-1, VHS-2 y M. genitalium sólo en 5%. VPH se encontró en todas las muestras y los genotipos más frecuentes fueron VPH 16, 11, 70. No se encontró relación estadística entre los microorganismos estudiados y la conducta sexual de los encuestados.

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Comparación entre metodologías ara la detección de IgG anti toxoplasma Gondii en suero

La toxoplasmosis es una zoonosis causada por toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado, de la familia Sarcocysdae, genero toxoplasma, capaz de infectar a las células de humanos, mamíferos y aves. Los síntomas, el curso y las consecuencias de la infección dependen de la virulencia, el tamaño del inoculo, la genética y el estado inmunológico del huésped. En el siguiente trabajo comparan diferentes test serológicos para detección de anticuerpos IgG an toxoplasma gondii y establecer la concordancia entre ellos; además proponen una guía para realizar equivalencias entre los resultados positivos obtenidos por las distintas técnicas.

1 2Gribaudo Lorena, Sare Lorena, gallego 3 1Fernando, Miguez Viviana

Resumen:

La toxoplasmosis es una enfermedad sistémica producida por toxoplasma gondii que afecta a hombres, mamíferos y aves. Suele no manifestarse clínicamente en pacientes con estado inmunológico competente. En condiciones normales la infección ocurre solo una vez en la vida

dejando un estado de inmunidad celular y humoral permanente. En la mayoría de los casos la infección solo puede comprobarse mediante análisis serológico, con técnicas para la detección de anticuerpos IgG, IgM o totales. Los objetivos de este trabajo fueron: comparar diferentes test serológicos para detección de anticuerpos IgG anti toxo plasma gondii y establecer la concordancia entre ellos; proponer una guía para realizar equivalencias entre los resultados positivos obtenidos por las distintas técnicas.

Descargar nota en PDF

 

Nota 6: Blastocystos sp: Evidencias de su Rol Patógeno

Blastocyss sp. es un parásito ubicuo que coloniza aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo. Afecta tanto a animales como al ser humano y su vía de transmisión es fecal oral, ya sea de humano a humano o de animal a humano. Existen múltiples factores que favorecen su transmisión tales como el pobre saneamiento, el consumo de alimentos contaminados y la propagación de vectores. A continuación les acercamos una revisión donde describen la parasitosis,la prevalencia, el mecanismo de patogenicidad, evidencia patogénica, etc.

1 2 Viviana Taylor-Orozco Alison López-Fajardo 2 I neselena Muñoz-Marroquín Mario 2 3Hurt ado-Benítez Karina Ríos-Ramírez

Resumen:

Blastocytos sp. es un parásito de distribución mundial, que se transmite por vía fecal-oral, colonizando el tracto gastrointestinal, tanto de animales como de humanos. Existen múltiples factores que favorecen su transmisión tales como el pobre saneamiento, el consumo de alimentos contaminados y la propagación de vectores. Este parásito ha despertado gran interés científico y clínico en los últimos años, por su potencial asociación con enfermedad; sin embargo, no ha sido posible establecer con exactitud su rol patógeno. También ha sido considerado agente oportunista, por su alta prevalencia en pacientes inmunosuprimidos, específicamente en aquellos con VIH/SIDA y cáncer.

Descargar nota en PDF

 

Nota 7: Detección de HPV de alto riesgo mediante el Sistema de Captura de Híbridos:

El Virus del Papiloma Humano (HPV) es la causa primaria del Cáncer Cérvico Uterino (CCU), el cual es la segunda causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres entre 35 y 64 años a nivel mundial. En Argentina, se diagnostican 5000 casos nuevos por año y 1800 mujeres mueren a causa de esta enfermedad. Mediante la detección del DNA del virus en una etapa temprana, se puede reducir el riesgo de CCU de forma significativa.

La prueba de Captura de Híbridos, es considerada el GOLD STANDARD para la detección molecular de HPV. Es una técnica de hibridación de ácidos nucleicos con amplificación de señal para la detección cualitativa por quimioluminiscencia de 13 ?pos virales de ALTO RIESGO (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68).

Descargar nota en PDF

Contenido Revista 76

 

Editorial:

Les acercamos una nueva edición con información actualizada en el campo de la bioquímica y biología molecular. En ella encontrarán un trabajo donde destacan la Importancia del control de calidad de la baciloscopía en los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis, ya que continúa siendo internacionalmente la herramienta primaria en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa. Laboratorios MANLAB nos acerca una nota sobre la gestión del riesgo en el laboratorio clínico, ésta proporcionará mayor seguridad en los niveles de calidad de los resultados y de los procesos internos, permitiendo desarrollar y mantener un plan de control de calidad. También les acercamos un artículo donde estudian cómo se modifican las variables fisiológicas y bioquímicas en pacientes hipertensos que realizan actividad física. De igual manera les presentamos un trabajo en el que evalúan el estrés oxidativo en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su posible relación con la exposición ambiental a agroquímicos. Además, les mostramos un estudio sobre la prevalencia actual en la infección genital por Chlamydia trachomatis de adolescentes y mujeres jóvenes asintomáticas y que justifica la vigilancia periódica. Al mismo tiempo, les traemos un trabajo con información de la importancia del valor diagnóstico de los miRNAs  como biomarcadores- en el cáncer gástrico. Por último, le presentamos un estudio en el que determinan la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Importancia del control de la calidad de la baciloscopia en los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis.

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecto-contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis. La Organi-zación Mundial de la Salud reportó en el año 2014 que esta enfermedad afectó a 6,3 millones de personas en todo el mundo; de éstos el 58% fue bacteriológicamente confirmado. La baciloscopía continúa siendo internacionalmente la herramienta primaria en el diagnóstico de la TBC pulmonar activa. En el siguiente artículo se evalúa y destaca la importancia del control de calidad de la baciloscopía en los laboratorios responsables del diagnóstico de la TBC.

Autores: Misleidis Sardiñas, Grechen García, María Rosarys Martínez, Raúl Díaz y Lilian M. MederosInstituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, La Habana, Cuba. Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias.

Introducción: La baciloscopia es la herramienta primaria en el diagnóstico de la tuberculosis (TBC) pulmonar activa, siendo

esta la técnica más utilizada internacionalmente en la búsqueda de casos infecciosos. El control de calidad consiste en la relectura de las láminas por un observador altamente calificado.

 Objetivo: Evaluar y destacar la importancia del control de la calidad de la baciloscopia en los laboratorios provinciales encargados del diagnóstico de TBC en Cuba. Material y Métodos: Este estudio fue realizado en el Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tubercu-losis, Lepra y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba. Fueron evaluadas 2.676 láminas recibidas en el período de enero de 2013-diciembre de 2014, procedentes de los diferentes Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Descargar nota en PDF

Nota 2: Gestión del riesgo en el laboratorio clínico

En el siguiente trabajo laboratorio MANLAB resalta la importancia de la gestión de los riesgos en el laboratorio clínico, esto involucra los procesos sistemáticos diseñados para coordinar, facilitar y mejorar la toma de decisiones. La gestión de los riesgos nos proporciona mayor seguridad en los niveles de calidad de los resultados y de los procesos internos. A continuación, les presentamos un repaso del marco normativo y las herramientas para su implementación lo que permitirá desarrollar y mantener un plan de control de calidad.

Autores: Bioq. Leonardo Jofré. Gerencia  de Calidad MANLAB Paula Haigazian.  Asesor Externo – Quid Consulting

Introducción:

El análisis de riesgo, tal como lo 4de fine la ICHQ9 es el “proceso sistemático diseñado para coordinar, facilitar y mejorar la toma de decisiones fundamentada

científicamente, con respecto a los riesgos para la calidad”

No se trata de contar solo con los controles que permitan identificar el error de calidad, sino de comprender que los errores ocurren y que debemos reducir la ocurrencia de los mismos, es decir, reducir el riesgo.

En la era del pensamiento basado en el riesgo, el artículo repasa el marco normativo y las herramientas para su implementación.

Descargar nota en PDF

Nota 3: Ejercicio y redes fisiológicas y bioquímicas en la hipertensión

La hipertensión arterial (HA) es considerada uno de los factores de riesgos más importante de la enfermedad cardiovascular (ECV). En este sentido, en el presente artículo realizan un estudio en pacientes hipertensos con el objetivo de estudiar cómo afecta el ejercicio físico diferentes biomarcadores característicos de esta patología. A continuación, destacan la mejora significativa en la relación entre variables fisiológicas y bioquímicas en el grupo de ejercicio, comparado con el grupo que no hizo ejercicio.

Autores: Olga Alicia Nieto-Cárdenas1, Mélida del Pilar Zárate2, Patricia Landázuri3

Resumen:

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del ejercicio sobre varios biomarcadores. Por primera vez se investigaron los cambios causados por el ejercicio en algunas variables bioquímicas y fisiológicas utilizando un análisis estructural. Los pacientes hipertensos fueron divididos en grupo de ejercicio (EXG) y grupo de no ejercicio (NoEXG). Se determinaron el perfil lipídico, subpoblaciones de HDL, apoAI, MMP-2 y MMP-9, al inicio del estudio y después de 8 semanas de intervención. Los datos muestran una variación significativa relacionada con el ejercicio en HDL3 (p=0,0236) y la presión sistólica (p=0,0448). También muestran que antes de hacer ejercicio las variables bioquímicas y fisiológicas estaban compartimentalizadas e independientes, mientras que después del ejercicio se establecieron relaciones entre ellas. Este estudio demuestra que un programa de entrenamiento regula la presión arterial y las HDL3, HDL2 y MMP-2. Pero la principal conclusión es que el ejercicio físico es eficaz en la generación o restauración de la red de relaciones entre las variables fisiológicas y las variables bioquímicas tales como presión sanguínea MMP-2, MMP-9, apoA-I, HDL2 y HDL3.

Descargar nota en PDF

Nota 4: Evaluación de estrés oxidativo en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y su posible relación con la exposición ambiental a agroquímicos.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que posee un amplio rango de presentaciones clínicas y severidad. Si bien su etiología es desconocida, se la asocia con diversos factores ambientales entre los que se encuentran los agroquímicos. En el presente estudio evalúan el daño oxidativo generado por exposición a mezclas de agroquímicos en pacientes con LES y personas sanas que residen en zonas rurales expuestos a diferentes plaguicidas. Estos resultados se contrastaron con personas sanas de zonas urbanas no expuestas.

Autores: Martínez, Leonardo N.1; Mastandrea, Carlos1; Benavente, Emilio3; Roverano,

Susana3; Paira Sergio3; Poletta, Gisela1,2; Simoniello, M. Fernanda.

Los agroquímicos son un método efectivo para controlar especies perjudiciales a los intereses del hombre, pero aplicados indiscriminadamente provocan diversos impactos a nivel ambiental y en la salud. Uno de los mecanismos más importantes por el cual los agroquímicos se ponen en contacto directo con las poblaciones de zonas periurbanas es mediante la deriva. El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que posee un amplio rango de presentaciones clínicas y severidad. Si bien su eología es desconocida, se la asocia con diversas causas ambientales dentro de las que podrían estar presentes los agroquímicos. El objetivo de este estudio fue evaluar, el posible daño oxidativo generado por exposición ambiental a mezclas de agroquímicos en pacientes con LES y personas sanas que residen en zonas rurales expuestas a mezclas de plaguicidas y contrastar los resultados con pacientes y personas sanas de zonas urbanas no expuestas. Se evaluaron 44 pacientes con diagnóstico de LES y 58 personas sanas (controles), se utilizaron como marcadores: catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD), la relación glutation oxidado/reducido (GSH/GSSG) y lipoperoxidación (TBARS). Se encontraron diferencias estadíscamente significativas para TBARS y SOD al comparar los resultados del grupo LES urbano con su control y el grupo LES rural con el suyo (p<0,01 en ambos). Al realizar las comparaciones entre LES urbano y LES rural se halló un incremento en TBARS del 18,3% (p=0,014). Esta investigación demuestra la importancia de la utilización de biomarcadores de daño oxidativo en el seguimiento clínico de pacientes con LES, con el fin de establecer pautas de tratamiento adecuadas y considerar la relación entre la exposición ambiental a plaguicidas y el aumento de daño oxidativo en pacientes con LES.

Descargar nota en PDF

Nota 5: La prevalencia actual de infección genital por Chlamydia trachomatis en adolescentes y mujeres jóvenes chilenas asintomáticas justifica la vigilancia periódica.

La infección por Chlamydia tracho-matis constituye la segunda infección de trasmisión sexual más frecuente en el mundo y la más común en mujeres jóvenes. Estudios internacionales demuestran que su prevalencia cambia con el tiempo y en diferentes lugares. En el siguiente trabajo un equipo multidisciplinario de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile nos presenta un estudio realizado en mujeres con el objetivo de estimar la prevalencia de esta infección en mujeres jóvenes chilenas cuyas edades estaban comprendidas entre 15 y 24 años, asintomáticas, además correlacionan estos valores con los factores de riesgo.

Autores: Milena Zamboni, Constanza Ralph, Patricia García y Mauricio Cuello

Introducción:

La infección por Chlamydia trachomas constituye la segunda infección de trasmisión sexual (ITS) más frecuente en el mundo y la más común en mujeres jóvenes (1,2). En el año 2012, la Organización Mundial de Salud reportó un estimado de 105,7 millones de casos nuevos para todo el mundo (según una medición efectuada en el año 2008), de los cuales 47% eran en mujeres. De dicho reporte se deducen variaciones en incidencia y prevalencia dependiendo de la región del mundo estudiada. A modo de ejemplo, la incidencia de infección por clamidias en África fue de 22,3 x 1.000 mujeres y la prevalencia de 2,6 x 1.000 mujeres; en cambio, para la región de las Américas la incidencia y prevalencia se elevan a 72,6 y 7,6 x 1.000 mujeres, respectivamente. En la región europea, la incidencia y prevalencia se ubican en situación intermedia, 37,1 y 3,9 x 1.000 mujeres, respectivamente. Cabe señalar que dicho reporte muestra que no sólo existen variaciones regionales sino también cambios en prevalencia a través del tiempo. Al respecto, el mismo reporte señala un incremento en la incidencia global de ITS de 11% entre los años 2005 y 2008. Parte de dicho incremento se explica por el aumento (4,1%) de la población entre los 15 y 49 años (1,3). Otros factores determinantes de tal cambio son: la incorporación de nuevos y mejores métodos de diagnóstico y el cambio cultural, en términos de predisposición al tamizaje y conducta sexual (4,5).

Descargar nota en PDF

Nota 6: Alteración en la regulación de microRNAs en el cáncer gástrico: sobrerregulación de miR-21 y miR-106.

La Toxoplasmosis es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo, expandida a todos los continentes con una seroprevalencia que oscila entre el 30-80 % en el humano. Su agente etiológico es el Toxoplasma gondii. Su alta prevalencia y formas infectivas son la causa que al menos 500 millones de personas estén infectadas en el mundo. Esperamos con el siguiente trabajo generar conciencia de la gran importancia de tener presente las formas de adquirir la enfermedad y las medidas de precaución.

Autores: Luis Alejandro Arias Sosa1a, Andrés Felipe Cus-poca Orduz1a, Bibiana Matilde Bernal Gómez1b

Resumen:

El cáncer gástrico presenta una de las tasas de mortalidad más importante a nivel mundial, situación que es aún más preocupante en Colombia cuyas tasas son históricamente altas y en nuestro contexto regional particularmente para Boyacá, en la región nororiental de Colombia, es la primera causa de muerte por cáncer y aporta el segundo lugar a la mortalidad por esta enfermedad en el país. La detección temprana y la atención primaria idónea es fundamental en la supervivencia de las personas con cáncer gástrico, por lo que, con el presente artículo, queremos proponer la validación en Latinoamérica de microRNAs (miRNA) como biomarcadores de diagnóstico precoz, pronóstico y seguimiento de esta enfermedad. Gracias a la suficiente evidencia científica de que los miRNA se ven desregulados durante la aparición y el desarrollo del cáncer gástrico ya sea como oncogenes o supresores tumorales, su medida en conjunto para investigaciones clínicas puede hacerlos candidatos específicos de cáncer; por último, resaltar la asociación de dos miRNA (miR-21 y miR-106b) que muestran sus niveles significativamente altos en pacientes con cáncer gástrico.

Descargar nota en PDF

Nota 7: Especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2

La Diabetes Mellitus es considerada un problema de salud pública. Existen por lo menos 30 millones de diabéticos en el mundo. La candidiasis es una enfermedad infecciosa provocada por levaduras del género Candida. En la cavidad bucal del paciente diabético cooperan condiciones fisiológicas que propician el desarrollo de la candidiasis. En el siguiente trabajo le acercamos un estudio donde determinan la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2.

Autores: Blanmeli Naymar Torrealba Camachoa, Evelyn Teresa Vielma Rojasa, Elaysa Josefina Salas Osoriob , Sarelie del Carmen Carrero Sulbaránc, Carlos Arturo Martínez Amayad, e, José Alexander Moreno Mercadoc, Yasmin Yinec Varela Rangelb, José Manuel Jiménez Medinab

Resumen:

La candidiasis es una enfermedad infecciosa provocada por levaduras del género Candida, principalmente por C. albicans. En la cavidad bucal del paciente diabético convergen condiciones fisiológicas que propician el desarrollo de candidiasis. Sin embargo, son escasos los estudios microbiológicos que involucren a otras especies de Candida como posibles agentes causales. El objetivo del trabajo fue determinar la frecuencia de las especies de Candida asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes po 2, que acudieron al Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes del estado Mérida, durante el segundo trimestre del 2015. Se realizó la evaluación clínico-estomatológica con el respectivo levantamiento de la ficha clínica. La recolección de la muestra de la mucosa bucal fue realizada mediante un raspado con una espátula 7A estéril, realizándose examen directo al fresco y cultivo. Las levaduras recuperadas fueron identificadas utilizando HiChrome Candida Differenal agar y agar harina de maíz. De 172 pacientes examinados, solo 59 presentaron lesiones sugestivas de candidiasis, obteniéndose 17 muestras positivas para Candida spp., donde 15 correspondieron a C. albicans y 2 a C. glabrata. Los resultados coinciden con los reportados en la literatura mundial donde C. albicans es la principal especie causante de candidiasis bucal en pacientes con diabetes po 2.

Descargar nota en PDF

 

 

Contenido Revista 75

 

Editorial:

En esta nueva edición les acercamos información renovada y actualizada sobre diferentes áreas de interés en la Bioquímica.

Les hacemos llegar un trabajo sobre los microRNAs y su importancia como posibles biomarcadores y dianas terapéuticas en enfermedades osteoporóticas. El Área de Hemostasia de laboratorios MANLAB nos presenta un informe sobre las herramientas disponibles para la detección y titulación del inhibidor específico anti-factor VIII de la coagulación. También publicamos un trabajo donde implementan una nueva metodología para la separación de proteomas del plasma humano mediante electroforesis bidimensional, lo que permitirá su aplicación en estudios exploratorios para la identificación de potenciales biomarcadores de diferentes patologías. De igual manera le presentamos un trabajo en el cual utilizan hibridación in situ fluorescente como herramienta de diagnóstico en las hemopatías malignas. Además, les acercamos una actualización sobre los nuevos enfoques diagnósticos de la enfermedad de von Willebrand, poniendo especial énfasis en los aspectos fenotípicos y genotípicos. Por último, incluimos en este número un artículo sobre toxoplasmosis, en él destacan la importancia de generar conciencia y tener presente las formas de adquirir la enfermedad y las medidas de precaución.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: ¿Qué son los microARNs? Posibles biomarcadores y dianas terapéuticas en la enfermedad osteoporótica

Los micro-ARN (miRs) son peque-ñas moléculas de ARN (21-23 nucleótidos), no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional. Están implicados en la regulación de varios procesos biológicos, como la diferenciación celular, la proliferación, la apoptosis y en el desarrollo embrionario y tisular. Actual-mente son un importante foco de interés para el estudio de diversas enfermedades como el cáncer o la diabetes mellitus tipo 2. A nivel del metabolismo óseo, están surgiendo diversos miRs implicados en su regulación, abriendo un campo de investigación importante para identificar nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la enfermedad osteoporótica, de su evolución, así como para diseñar nuevas terapias farmacológicas.

Autores: Giner M1,2, Montoya MJ3, Vázquez MA3, Miranda C1, Miranda MJ1, Pérez-Cano R1,3

Resumen:

Los miRs fueron descubiertos en 1993 al estudiar la regulación del desarrollo del nemátodo Caenorhabditis elegans (1). Son pequeñas moléculas de ARN (21-23 nucleótidos), no codificantes para proteínas que constituyen una extensa familia de genes reguladores postranscripcionales. Están implicados en la regulación de varios procesos biológicos, como la diferenciación celular, la proliferación, la apoptosis y en el desarrollo embrionario y tisular (2). Funcionan como un gen epigenético endógeno y, aunque generalmente silencian genes diferentes de aquellos de los cuales se han

transcrito, existen también miRs con función promotora y/o coactivadora para otros genes (3).

Desde su descubrimiento se han convertido en uno de los temas más estudiados en el campo de la regulación epigenética de las células, y actualmente se encuentra disponible gran cantidad de información que nos ha llevado a conocer mejor los procesos biológicos en los que están implicados. Todo ello ha hecho que recientemente sean un foco de interés para la medicina como dianas terapéuticas en multitud de enfermedades. Hasta el momento actual, han sido descritas más de 2.000 secuencias distintas de miRs en humanos, recogidas en la base de datos de miRBase (http://www.mirbase.org).

Descargar notas en PDF

Nota 2: Detección y titulación de inhibidor específico anti-factor VIII de coagulación

El factor VIII de la coagulación circula en plasma sanguíneo unido al factor de von Willebrand, tiene un rol crucial en la etapa de amplificación de la generación de trombina al activarse el sistema de coagulación. La deficiencia congénita del factor VIII se denomina Hemofilia A. Existen pacientes con un síndrome clínico similar a la hemofilia A congénita, pero con niveles de síntesis del factor normales, sin embargo, se ha detectado la presencia de un inhibidor adquirido contra el factor VIII, a este trastorno se lo conoce como hemofilia adquirida. Ésta es una patología autoinmune que suele mostrar sangrados repentinos en pacientes sin coagulopatías previas. Es una enfermedad hemorragípara infrecuente producida por autoanticuerpos específicos contra el factor VIII. En la siguiente nota el Área de Hemostasia de laboratorios MANLAB nos presenta un informe sobre las herramientas disponibles para la detección y titulación del inhibidor específico del anti-factor VIII de coagulación destacando la importancia del diagnóstico precoz para un rápido tratamiento de pacientes con hemorragias.

Autores: Leonardo Bello, Ricardo Raúl Forastiero

Resumen:

El factor VIII de la coagulación tiene un rol crucial en la etapa de amplificación de la generación de trombina al activarse el sistema de coagulación. Circula en plasma sanguíneo unido al factor von Willebrand lo que permite o facilita su estabilidad. La deficiencia congénita del factor VIII se denomina Hemofilia A y puede presentarse en grado leve, moderada o severa en relación al nivel plasmático del factor VIII. La hemartrosis (sangrado en articulaciones) es la principal complicación en casos de hemofilia A severa (FVIII <1%).

Sin embargo, se puede presentar en algunos pacientes un síndrome clínico similar a la hemofilia A congénita pero que presentan niveles de síntesis del factor normales. En esos casos se detecta la presencia de un inhibidor adquirido contra el factor VIII y el trastorno se conoce como hemofilia adquirida. Es una patología autoinmune que suele mostrar sangrados repentinos en pacientes sin coagulopatía previa. Es una enfermedad hemorragípara infrecuente producida por autoanticuerpos específicos contra el factor VIII. Se presenta en general en pacientes añosos y de sexo masculino y además en mujeres durante el embarazo y particularmente en el periodo post parto. Su incidencia es rara con una prevalencia de 0.2-1.9 pacientes/100000/año.

La hemofilia adquirida se manifiesta clínicamente como hematomas espontáneos o con mínimos traumatismos a nivel muscular y tejido celular subcutáneo. En algunos casos se producen hemorragias a nivel digestivo, pulmonar, hemorragia postparto o del sistema nervioso central. El sangrado puede ser severo con una alta mortalidad. El inhibidor relacionado al embarazo ocurre principalmente entre el 2do y 5to mes post parto.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Implementación de una metodología para la separación de proteomas de plasma humano mediante electroforesis bidimensional

El conjunto de proteínas expre-sado por un organismo, tejido o célula, es conocido como proteoma. Éste es único y específico para cada estado biológico La proteómica se basa en la separación de las proteínas presentes en una muestra bioló-gica mediante técnicas de alta resolución. En el siguiente trabajo se utilizó la electroforesis bidimensional para la separación de proteomas a partir del plasma sanguíneo, lo que permitirá su aplicación en estudios exploratorios para la identificación de potenciales biomarcadores de diferentes patologías.

Autores: Ruth Andrea Rodríguez1, Wilmer Alexis Urrego1, María Carolina Sanabria1,2, Myriam Sánchez-Gómez1, Adriana Umaña-Perez1

Resumen:

El conjunto de proteínas expresado por un organismo, tejido o célula, es conocido como proteoma. Este proteoma es único y específico para cada estado biológico particular y su estudio permite un acercamiento a la(s) proteína(s) responsables del fenotipo de interés. La investigación proteómica se basa en la separación de las proteínas presentes en una muestra mediante técnicas de alta resolución, tales como electroforesis bidimensional en geles de poliacrilamida (2DE, por su nombre en inglés) o cromatografía líquida de alta

eficiencia (HPLC, por su nombre en inglés), ambos acoplados a la identificación de proteínas mediante espectrometría de masas en tándem (MS/MS) .

Muchos factores relacionados con la toma, almacenamiento y procesamiento de la muestra, influyen en la calidad de los proteomas separados. Es bien sabido que la implementación de esta metodología requiere de personal experimentado para conseguir una alta reproducibilidad, garantizando de esta manera la confiabilidad de los resultados.

Este tipo de estudios se puede realizar en muestras de tejido y en fluidos biológicos como la orina y derivados sanguíneos (2,5), lo que refleja el estado fisiopatológico de un organismo. Particularmente, el análisis proteómico en plasma y suero se ha convertido en una importante herramienta para el descubrimiento de biomarcadores proteicos, aunque su caracterización exhibe algunos desafíos relacionados con el amplio rango dinámico que abarca más de 10 órdenes de magnitud en términos de concentración de proteínas. En relación a lo anterior, se han propuesto estrategias para reducir la complejidad del plasma y el suero sanguíneo, entre las que destacan: la precipitación selectiva de proteínas, la depleción de proteínas de alta abundancia y el enriquecimiento de proteínas de baja abundancia, pero el uso de estas estrategias es aún controversial.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Hibridación in situ fluorescente: herramienta en el diagnóstico de las hemopatías malignas.

Las neoplasias hematológicas se caracterizan por presentar gran heterogenei-dad genética. El desarrollo de la citogenética molecular a través de la hibridación in situ por fluorescencia (FISH, por su sigla en inglés) se convirtió en un avance importante en el diagnóstico citogenético de estas neoplasias. La aplicación de este análisis aportará datos de valor pronóstico con importantes implicaciones clínicas y terapéuticas en el diagnóstico de las neoplasias hematológicas.

Autores: Dra. Kalia Lavaut Sánchez, Lic. Norbelys Hernández Aguilar, Lic. Vera Ruiz Moleón.

Introducción: Las neoplasias hematológicas tienen origen clonal y se caracterizan por presentar gran heterogeneidad genética. El desarrollo de la citogenética molecular a través de la hibridación in situ por fluorescencia (FISH, por su sigla en inglés) se convirtió en un avance importante en el diagnóstico citogenético de estas neoplasias.

Objetivo: describir las alteraciones cromosómicas detectadas en pacientes con neoplasias hematológicas a partir de la introducción de esta técnica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de po transversal de pacientes con neoplasias hematológicas en el Laboratorio de Citogenética del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), en el período comprendido entre julio de 2014 y abril de 2015. Se utilizó la técnica de FISH con las sondas fluorescentes específicas. Resultados: se estudiaron 87 muestras correspondientes a diferentes pos de neoplasias hematológicas. Con la sonda LSI BCR/ABL se observaron 18 casos positivos de leucemia mieloide crónica y los ocho pacientes con leucemia linfoide aguda fueron negativos. Se marcaron con sonda PML/RARα 17 muestras con diagnóstico de leucemia promielocíca:10 fueron positivas. Se procesaron 8 muestras con la sonda LSI RUNX1/RUNX1T1, una resultó positiva. Dos muestras marcadas con sonda LSI RB1 (13q14) y una con LSI TP53 (17p13.1), resultaron negativas se observó un caso positivo de deleción 7q31.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Factor von Willebrand y Enfermedad de von Willebrand: nuevos enfoques diagnósticos.

El factor de von Willebrand (VWF) es una glicoproteína que se sintetiza en células endoteliales y en megacariocitos. Promueve la adhesión plaquetaria al su endotelio, la agregación plaquetaria y transporta al FVIII en plasma, protegiéndolo de su degradación por proteasas. La enfermedad de von Willebrand (VWD) es el defecto hemorrágico congénito más frecuente. En el siguiente trabajo les acercamos una actualización que les permitirá una mejor comprensión, clasificación de la enfermedad, interpretación y utilidad de los elementos diagnósticos disponibles, poniendo especial énfasis en los enfoques fenotípicos y genotípicos.

Autores: Adriana Inés Woods1a, Alicia Noemí Blanco1b, Ana Catalina Kempfer1a, Juvenal Paiva2, Emilse Inés Bermejo1b, Analía Sánchez Luceros1, 3a, b, María Angela Lazzari3a.

Introducción:

La enfermedad de von Willebrand (VWD) es el defecto hemorrágico congénito más frecuente. La prevalencia estimada varía según se considere el número de pacientes sintomáticos registrados en centros de hemofilia (0,0023-0,06%) o los estudios poblacionales (0,6-1,3%), dependiendo también de los criterios diagnósticos utilizados. Además de los defectos congénitos, hay formas adquiridas (AVWS), cuya prevalencia se estima en 0,04%.

Mucho de lo que se sabe actualmente sobre la VWD surgió en la década de

1970, a partir de los primeros ensayos para determinar el antígeno del factor von Willebrand (VWF:Ag); pero fue la clonación del factor VIII (FVIII) y del factor von Willebrand (VWF) en la década de 1980, lo que permitió evidenciar la diferencia genética entre ambos factores y dar las bases moleculares para la comprensión del defecto. Se produce por la deficiencia y/o defecto del VWF, glicoproteína multimérica que circula en el plasma unido al FVIII de la coagulación, formando un complejo (FVIIIVWF). Su modo de herencia es autosómico.

La molécula del VWF contiene varios sitios funcionales de unión a ligandos; es capaz de unirse a receptores plaquetarios como la glicoproteína Ib (GPIb) y IIbIIIa (GPIIb-IIIa), a componentes de la matriz subendotelial como el colágeno y al FVIII (3). Es útil tener presente las abreviaturas aceptadas internacionalmente para denominar a las proteínas y sus funciones.

Descargar notas en PDF

Nota 6: La Toxoplasmosis observada como un problema no resuelto.

La Toxoplasmosis es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo, expandida a todos los continentes con una seroprevalencia que oscila entre el 30-80 % en el humano. Su agente etiológico es el Toxoplasma gondii. Su alta prevalencia y formas infectivas son la causa que al menos 500 millones de personas estén infectadas en el mundo. Esperamos con el siguiente trabajo generar conciencia de la gran importancia de tener presente las formas de adquirir la enfermedad y las medidas de precaución.

Autores: Rolando Sánchez Artigas, I Dailin Cobos Valdés,II Liana Sánchez Cruz,III ,Antonio Miranda Cruz,II Leonardo Camejo Roviralta,IV Liliana Araujo BaptistaI

Resumen:

La Toxoplasmosis originaria de América del Sur, (1) es la enfermedad parasitaria más frecuente en el mundo expandida a todos los connentes con una seroprevalencia que oscila entre el 30-80 % en el humano, su agente eológico, Toxoplasma gondii (T. gondii), descubierto por Nicolle y Manceaux, en 1908. Es un paradigma de zoonosis caracterizada por su gran endemicidad, determinada por sus formas de multiplición; asexual que afecta a más de 200 especies que incluyen, los mamíferos, aves y peces,

incluido el hombre y un ciclo sexual que ocurre en el intestino delgado del gato doméstico que le ha permitido mantener su especie. Su alta prevalencia y formas infectivas son la causa que al menos 500 millones de personas estén infectadas en el mundo.

Toxoplasma gondii, clasificado según su taxonomía, como un parásito intracelular obligado, móvil, gram negativo, sin hospedero específico (euríxeno); tiene forma arqueada, semilunar y carece de flagelos, con autonomía de movimientos de rotación helicoidal, en los que participa toda la célula gracias a las fibrillas dispuestas sobre su superficie. Su tamaño varía según el órgano de donde procedan, entre 2-12 x 1.54 μm.

Descargar notas en PDF

 

Contenido Revista 77

Editorial:

La bioquímica es un área muy dinámica que avanza a la par de los nuevos descubrimientos en la biomedicina, la biología celular y molecular. En esta nueva edición encontrarán artículos que resaltan la importancia de estos campos necesarios para el avance de la bioquímica como son: la importancia de los microRNAs como potenciales biomarcadores pronóstico y diagnóstico en el cáncer de cuello uterino, una revisión donde describen las características microbiológicas, la patogenia y las manifestaciones clínicas más importantes que produce k. kingae en la edad pediátrica, la expresión de citoqueratinas en el cáncer de mama y la división en subtipos tumorales por inmunohistoquímica, la heterogeneidad de los fenotipos inflamatorios de los pacientes con EPOC y la importancia del recuento celular diferencial en esputo, la comparación de dos técnicas por inmunoensayos automatizados por quimioluminiscencia para la cuantificación de la 25(OH) vitamina D y la utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa para la detección de Mycoplasma hominis, Ureaplasma spp. y Trichomonas vaginalis en muestras genitales de mujeres.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: MicroRNAs asociados al Cáncer de Cuello Uterino y sus lesiones precursoras: Una revisión sistemática

El cáncer de cuello uterino (CCU) es uno de los más comunes en países de Centro y Sur América, África Oriental y el Sudeste Asiático, y lo relacionan con factores socioculturales, el acceso a servicios de salud, programas de prevención, control y esquemas de detección temprana deficientes. Los miRNAs tienen especial interés en oncología por su papel en el control de la expresión de genes reguladores del ciclo celular, alteración génica y su implicación en diferentes tipos de cáncer, tales como el CCU. En la revisión que les acercamos a continuación destacan la importancia de miRNAs como potenciales biomarcadores pronóstico y diagnóstico. Encontrarán una actualización sobre miRNAs asociados al CCU y sus lesiones precursoras, además generan un recurso de recopilación y consulta valioso para orientar futuras investigaciones de medicina molecular en este campo.

Oliva Alexandra Guerrero-Gómez1, Milena Guerrero-Florez2

Introducción: Los miRNAs tienen especial interés en oncología por su papel en el control de la expresión de genes reguladores del ciclo celular, alteración génica y su implicación en diferentes tipos de cáncer, tales como el cáncer de cuello uterino (CCU). Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica, en bases de datos, donde establecieran asociación de miRNAs con CCU. Se analizó la localización genómica y cromosómica de miRNAs, la clasificación funcional, grupos de miRNAs al que pertenecen y su implicación en la progresión de este cáncer. Resultados: Se incluyeron 139 artículos científicos sobre miRNAs relacionados al CCU. Se identificó un total de 272 miRNAs, de los cuales 252 miRNAs con expresión diferencial en tejidos con CCU: 97 sobre-expresados, 88 infra-expresados y 67 miRNAs con perfiles de expresión variable. La mayoría de miRNAs asociados al CCU se encontraron en los cromosomas 1, 14, 19 y X, así como en regiones intrónicas e intergénicas. Se identificaron miRNAs en procesos asociados al control del ciclo celular. Conclusión: Con esta revisión se destaca la importancia de miRNAs como potenciales biomarcadores pronóstico y diagnóstico, se brinda una actualización sobre miRNAs asociados al CCU y sus lesiones precursoras y se genera un recurso de recopilación y consulta valioso para orientar futuras investigaciones de medicina molecular en este campo. Se recomiendan más estudios experimentales para esclarecer los mecanismos de los miRNAs en desarrollo del CCU.

Descargar nota en PDF

Nota 2: Kingella kingae: Un importante patógeno en los primeros 3 años de vida

Los niños son vulnerables a una serie de infecciones a las que los adultos tienen mayor resistencia y las etiologías y manifestaciones de las infecciones en los pacientes pediátricos son diferentes y más graves que las observadas en los adultos. Kingella Kingae es un claro ejemplo de ello ya que rara vez causa infecciones en personas mayores de 36 meses de edad. A continuación, el Servicio de Bacteriología del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina y el Área de Diagnóstico Bioquímico y Genómico de Laboratorio MANLAB nos presentan una revisión bibliográfica con las características micro-biológicas, la patogenia y las manifestaciones clínicas más importantes que produce k. kingae en la edad pediátrica. Además, describen los métodos para el aislamiento y la identificación en el laboratorio de micro-biología.

Mic. Boscaro Gabriela Ines1

Bioq. Castro Florencia1

Resumen:

Kingella kingae es un agente etiológico común de la bacteriemia pediátrica y el principal agente de osteomielitis y artritis séptica en niños de 6 a 36 meses de edad. Esta bacteria Gram-negativa se encuentra colonizando la orofaringe y se disemina por estrecho contacto interpersonal. Kingella kingae produce una toxina RTX que probablemente facilita la colonización de la mucosa y la persistencia del organismo en el torrente sanguíneo y en los tejidos profundos del cuerpo.

Con la excepción de los pacientes con afectación endocárdica, los niños con enfermedades de K. kingae a menudo muestran sólo síntomas y signos leves, lo que requiere una perspicacia clínica. El aisla-miento de K. kingae en medios sólidos rutinarios es subóptimo y la detección de la bacteria se mejora significativamente mediante la inoculación del líquido articular en botellas de hemocultivos automatizados y el uso de ensayos basados en PCR. El organismo es generalmente susceptible a los antibióticos que se administran a pacientes jóvenes con infecciones articulares y óseas. Si se trata adecuadamente y a tiempo, las infecciones invasivas de K. kingae sin afectación endocárdica suelen tener un curso clínico benigno.

Descargar nota en PDF

Nota 3: Expresión de citoqueratinas en el cáncer de mama y subtipos tumorales por inmunohistoquímica

1 Clínica Docente los Jarales. 2 Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo (CIMBUC). 3 Departamento Clínico Integral del Sur, Universidad de Cara-bobo. 4 Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo.

Objetivo: Caracterizar el cáncer de mama en subtipos moleculares mediante la expresión inmunohistoquímica de las Ck5/6, Ck7, Ck8 y Ck18 asociados a los clásicos marcadores determinados y analizar la evolución clínica de los distintos subtipos.

Métodos: La muestra fue intencional y de acuerdo con los criterios de inclusión definidos se seleccionaron 149 bloques de parafina de casos con carcinoma ductal infiltrante de la mama. De los resultados previos de marcadores moleculares por inmunohistoquímica que incluyeron RE, RP, Her-2, p53, Bcl2 y Ki-67, se analizó el inmunomarcaje de los tres primeros y se estableció el subtipo tumoral. De los bloques de parafina se construyeron 5 micromatrices de tejido y se evaluó la expresión inmunohistoquímica de las Ck5/6, Ck7, Ck8, Ck18 de acuerdo al subtipo tumoral.

Resultados: El promedio de edad de las pacientes fue 51,32 años. Los tumores luminal A y B expresaron Ck8 y Ck18 en más del 80 % de los casos. Los tumores Her-2+ expresaron en más del 80 % de los casos Ck7 y Ck18, la proteína Bcl2 y la p53 marcaron en menos del 25 % y 39 % de los mismos. Los tumores TN expresaron Ck5/6, Ck7, Ck8 y Ck18 de forma variables. La proteína p53 y Bcl2 inmunomarcaron en porcentaje variable de casos y la Ki-67 en casi la totalidad. Presentaron recurrencia la mayoría con tumores Her-2+ y TN, la supervivencia global fue menor en los casos con esos subtipos.

Conclusión: El análisis de los biomarcadores moleculares en este estudio proporciona una mejor definición de cada tumor.

Descargar nota en PDF

Nota 4: Heterogeneidad en los fenotipos inflamatorios de los pacientes con EPOC: rol del recuento celular diferencial en esputo:

El tabaquismo es la principal causa de la EPOC, sin embargo, factores como la edad de diagnóstico, la historia previa de asma, exacerbaciones, predisposición genética y otros influirían en el desarrollo de la enfermedad. Esto estaría relacionado con los fenotipos de pacientes con EPOC, los cuales tendrían diferentes respuestas a los corticoides inhalados (CI). Recientemente, ha sido propuesto que los eosinófilos serían potenciales biomarcadores predictores de buena respuesta a los CI. Con la hipótesis de que la presencia de eosinófilos en esputo podría constituir una estrategia para diferenciar fenotipos de pacientes con EPOC, evaluamos los perfiles celulares inflamatorios en muestras de esputo inducido en pacientes con EPOC no exacerbados. Para esto, se reclutaron 20 pacientes con EPOC moderado a severo que concurren al gimnasio de rehabilitación respiratoria, los cuales fueron agrupados en eosinofílicos (n: 8, cuando presentaron más de 3% de eosinófilos en la muestra de esputo inducido) o no eosinofílicos (n: 9). Se descartaron 3 muestras por contaminación con células epiteliales. Si bien no se observaron diferencias significativas en los test de función pulmonar o de marcha de 6 minutos, los pacientes con eosinofilia presentaron ligeramente mayor reversibilidad luego del broncodilatador. Además, tuvieron mayor eosinofilia periférica, mayores valores de FeNO y mejor calidad de vida (medida por cuestionarios) que los pacientes no eosinofílicos. El esputo inducido es una técnica no invasiva, económica, que representaría una herramienta útil para conocer los diferentes fenotipos inflama-torios en pacientes con EPOC.

Bethy Camargo, Fernando DiTullio, Marn Bosio, Reynaldo Smith, Eduardo Borsini, Romina Canzonieri, Alexis Muryan, Alejandro Iotti, Alejandro Salvado, Ernst Glenda

Descargar nota en PDF

Nota 5: Comparación entre dos inmunoensayos automatizados por quimioluminiscencia para la cuantificación de 25(OH) vitamina D:

La cuantificación de 25(OH) vitamina D total en sangre es el marcador más preciso del estado de vitamina D en un individuo. La técnica patrón-oro para su medición es la cromatografía líquida/es-pectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), aunque actualmente los laboratorios clínicos utilizan de rutina técnicas de quimioluminiscencia. El objetivo del estudio fue comparar las concentraciones de 25(OH) vitamina D obtenidas mediante dos métodos automatizados comerciales y estudiar la correlación de dichos métodos con la técnica de referencia LC-MS/MS.

Material y método: Se cuantificaron los niveles de 25(OH) vitamina D en 1.000 mues-tras de suero del laboratorio de Bioquímica de la Fundación Jiménez Díaz mediante 2 métodos automatizados comerciales por detección de quimioluminiscencia: ADVIA CENTAURO® (SIEMENS) y LUMIPULSE® G1200 (FUJI- REBIO). Entre todas las mues-tras analizadas, las 50 más discordantes entre sí se enviaron para ser evaluadas por la técnica de referencia LC-MS/MS.

Torrubia B1, Alonso I1, López-Ramiro E1, Mahillo I2, De la Piedra C1

Resultados: Los resultados obtenidos indican que existe una buena correlación entre los dos métodos: CCI=0,923 (0,914-0,932), siendo los valores de LUMIPULSE® G1200 un 10% superiores a los de CENTAURO®. Con respecto a las 50 muestras seleccionadas, podemos observar que existe una buena correlación entre los dos inmunoensayos con la técnica LC-MS/MS, aunque ambos métodos infraestiman considerablemente los resultados de 25(OH) vitamina D con respecto al patronoro.

Discusión: Aunque ambas técnicas son adecuadas para su utilización, habría que plantearse si la “epidemia” mundial de hipovitaminosis D se debe a la metodología de análisis utilizada. Esta variabilidad entre inmunoensayos se solucionaría estandarizando las diferentes técnicas comer-ciales con los materiales de referencia elaborados por el NIST.

Descargar nota en PDF

Nota 6: Utilidad de la reacción de polimerasa en cadena convencional para la detección de Mycoplasma hominis, Ureaplasma spp. y Trichomonas vaginalis en muestras genitales de mujeres en consulta ambulatoria:

Trichomonas vaginalis, Myco-plasma hominis y Ureaplasma spp. son microorganismos causantes de patología genitourinaria y durante el embarazo. Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos han demostrado numerosas ventajas, pero no han sido ampliamente estudiados para la detección de estos microorganismos. Objetivo: Implementar una reacción de polimerasa en cadena convencional (RPC) para su detección y comparar sus resultados con los métodos actuales de nuestro laboratorio. Material y Métodos: Se procesaron 91 muestras mediante RPC, cultivo (M. hominis y Ureaplasma spp.) y observación microscópica al fresco (T. vaginalis). Los resultados fueron comparados y analizados estadísticamente mediante el test de concordancia kappa. Resultados: 85, 80 y 87 muestras tuvieron resultados concordantes para la detección de M. hominis, Ureaplas-ma spp. y T. vaginalis, respectivamente. Para M. hominis y Ureaplasma spp. el nivel de concordancia fue considerable mientras que para T. vaginalis fue moderado; sin embargo, para esta última, la RPC detectó más casos que la microscopia al fresco. Conclusión: Se recomienda la implementación de la RPC para la detección de T. vaginalis. Para M. hominis y Ureaplasma spp. el kit de cultivo continúa siendo un buen método.

Conflictos de interés: Patricia García ha recibido apoyo para viajes a congresos y charlas de Merck Sharpe & Dohme, Novartis, Pfizer, Rochem, bioMerieux, Copan, Beckton Dickinson. El resto de los autores declaran no tener conflictos de interés.

Gonzalo Alarcón, Gabriela Barraza, Andrea Vera, Aniela Wozniak y Patricia García

Descargar nota en PDF

Revista 71

Editorial:

La bioquímica moderna, junto con la biología molecular, son claves para los avances continuos que se producen en el conocimiento del funcionamiento molecular de los seres vivos. En esta edición de bioanálisis, les acercamos información actualizada sobre diferentes temas de interés.

En este número les acercamos un estudio preliminar donde evalúan la técnica de PCR para la detección del Helicobacter pylori. Además, el Sector de Citología de laboratorio MANLAB nos presenta una revisión sobre la utilidad clínica del test de Papanicolaou en el cáncer de cuello uterino. De igual manera les acercamos una revisión sobre los mecanismos moleculares involucrados en la respuesta inflamatoria aguda. También les acercamos un documento consenso en el que participaron la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC) sobre el uso de indicadores bioquímicos tempranos para detectar pacientes con Enfermedad Renal Crónica. De igual manera les acercamos un trabajo donde describen la importancia del recuento automatizado de reticulocitos por su potencial como herramienta para el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de las anemias. Por último, les compartimos un trabajo sobre los aspectos clínicos y edpidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Detección de Helicobacter Pylori por PCR del Gen 16S en Biopsias Gástricas Colectadas en la ciudad de Bogotá: Estudio Preliminar

Helicobacter pylori es un bacilo Gram negativo flagelado que afecta aproximadamente al 50% de la población mundial, siendo así la infección más común del mundo. En 1994 la Organización Mundial de la Salud clasificó a este patógeno como agente carcinógeno tipo 1. Para el diagnóstico de la infección por H. pylori se han desarrollado diversas pruebas invasivas y no invasivas que permiten establecer la presencia de esta bacteria en los pacientes En el siguiente trabajo les presentamos un informe donde evalúan la técnica de PCR para determinar la presencia de H. pylori

AUTORES

Sebastián Rojas-Lara1, Carlos Eduardo Barragán2, Martín Alonso Bayona-Rojas3, Ricardo Oliveros4, Andrés Julián Gutiérrez-Escobar5

Resumen:

Helicobacter pylori es una bacteria relacionada con diferentes enfermedades digestivas que afecta a un número significativo de individuos en la población colombiana. Si bien se dispone de diferentes técnicas de diagnóstico para este patógeno, los procedimientos microbiológicos e histológicos utilizados rutinariamente requieren de varios días para generar resultados. Actualmente las técnicas de biología molecular muestran resultados favorables para la identificación de patógenos debido a que cada vez son menos costosas y los resultados se obtienen en menor tiempo en comparación con los procedimientos convencionales. En el presente estudio evaluamos la técnica de PCR de un fragmento del gen DNAr 16S para determinar la presencia de H. pylori en biopsias gástricas de pacientes que asistieron a consulta en dos Instituciones de salud en Bogotá. En 23 de 69 muestras evaluadas se identificó la presencia de H. pylori. La metodología evaluada mostró ser pertinente y sencilla como protocolo de referencia para la detección rápida de este microorganismo en biopsias gástricas.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Utilidad clínica del Papanicolaou ginecológico:

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de las regiones menos desarrolladas. Como prueba de screenning para el CCU se utiliza el test de Papanicolaou. Esta prueba en los últimos 50 años, ha dado lugar a una disminución significativa en la tasa de mortalidad por esta enfermedad, siendo la reducción de hasta un 70% en algunos países. En el siguiente artículo profesionales del sector de Citología de laboratorio MANLAB nos presentan una revisión sobre la utilidad clínica del test de Papanicolaou.

Rocher A., Olmo M., Harriet L.

Rocher Adriana: Bioquímica, Dra de la Universidad de Bs As, responsable del Sector Citología de laboratorio MANLAB

Olmo Malva: Citotecnóloga

Harriet Luis: Citotecnólogo

Resumen:

Los programas actuales de control del cáncer de cuello uterino están basados en la estrategia de prevención secundaria a través de la citología cervical, el llamado Papanicolaou (PAP). La citología cervico vaginal es la técnica diagnóstica más efectiva para la prevención y detección de lesiones pre cancerosas de cérvix.

El uso del test de Papanicolaou como prueba de screenning para el cáncer del cuello uterino en los últimos 50 años ha dado lugar a una disminución significativa en la tasa de mortalidad por esta enfermedad, siendo la reducción de hasta un 70% en algunos países. Se considera probablemente la prueba de detección del cáncer de mayor éxito utilizada hoy en día.

La sensibilidad de esta prueba varía ampliamente en las diferentes estadísticas entre el 50% y el 98%, la causa de esta amplitud depende principalmente de la toma de muestra. Es necesario para que la toma se considere satisfactoria se realice de la zona de lucha de epitelios, o unión escamo columnar por lo que resulta imprescindible que las tomas sean exo endocervix, por lo cual una muestra será representativa si contiene células endocervicales.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial provocada por la infección con el Toxoplasma gondii. Éste puede ocasionar una disminución de la visión pudiendo provocar la ceguera. Este protozoo infecta a casi una tercera parte de la población mundial. En el siguiente artículo les acercamos una trabajo sobre aspectos clínicos y edpidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión.

Margarita Samudio, M. Eugenia Acosta, Verónica Casllo, Yvalena Guillén, Gizel Licitra, Laura Aria, Pablo Cibils, Alejandra

Rojas, Diógenes Cibils, Teresa Meza, Belén Infanzón y Herminia Miño de Kaspar

Resumen:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, que puede ocasionar disminución de la visión hasta ceguera. La vía de transmisión en el hombre puede variar de acuerdo a los hábitos de cada región, siendo probablemente la ingestión de carne cruda o mal cocida la principal vía de contagio. Objetivo: Determinar la ser o prevalencia de toxoplasmosis en una clínica oftalmológica, la frecuencia de toxoplasmosis ocular (TO) y los hábitos de riesgo para adquirir la enfermedad. Pacientes y Métodos: Fueron incluidos 80 pacientes adultos que consultaron en el Departamento de Retina de la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas entre agosto y septiembre de 2014. Previo consentimiento informado, se obtuvieron los datos socio demográficos y epidemiológicos relacionados a la infección por Toxoplasma gondii. Además, se tomó una muestra de sangre para la determinación de anticuerpos del tipo IgG anti T. gondii por el método de ELISA y se realizó la evaluación oftalmológica para el diagnóstico de TO. Resultados: La edad promedio ± DE fue de 53 ± 20 años, con leve predominio de mujeres 55%). La seroprevalencia de toxoplasmosis fue de 84% (67/80) y la TO se detectó en 8,9% de los 67 seropositivos. Se observó que el hábito de no lavar las verduras con hipoclorito de sodio y comer carne silvestre presentó mayor riesgo de contraer la infección en esta población. Conclusión: Es importante realizar trabajos de investigación a nivel poblacional para establecer la epidemiología de la toxoplasmosis en nuestro país. Se debe dar a conocer a la población las medidas de profilaxis para evitar la infección por T. gondii.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Consenso Medico Bioquímico sobre Enfermedad Renal Crónica:

En el marco de la Campaña "Un análisis previene" organizada por la Asociación Bioquímica de Mendoza en colaboración con el Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud de Mendoza, el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), INCAIMEN, el Círculo Médico de Mendoza, diversas Sociedades Científicas Médicas de Mendoza, varias obras sociales y prepagas, la Universidad Juan A. Maza y todas las Asociaciones Bioquímicas de la Provincia de Mendoza, el día 1 de agosto de 2015 se ha realizado, en el Auditorio del Círculo Médico de Mendoza, una reunión de Consenso entre la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el PAIERC para tratar el primer eje temático, referido a la Identificación de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante el uso de indicadores bioquímicos tempranos.

Prof. Dr. José M. Ascar (INCAIMEN) Dra. Natalia Luna Maffei (PAIERC) Prof. Dr. Héctor R. Mazzei (ABM Umaza) Dr. Carlos Socas (ANM) Dr. Daniel Stagnoli (ABM) Prof. Dr. Gustavo Yapur (ABM Umaza) Dr. Hector Bernabé (ABM).

Resumen:

En el marco de la Campaña "Un análisis previene" organizada por la Asociación Bioquímica de Mendoza en colaboración con el Departamento de Bioquímica del Ministerio de Salud de Mendoza, el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), INCAIMEN, el Círculo Médico de Mendoza, diversas Sociedades Científicas Médicas de Mendoza, varias obras sociales y prepagas, la Universidad Juan A. Maza y todas las Asociaciones Bioquímicas de la Provincia de Mendoza, el día 1 de agosto de 2015 se ha realizado, en el Auditorio del Círculo Médico de Mendoza, una reunión de Consenso entre la Asociación Bioquímica de Mendoza, la Asociación de Nefrología de Mendoza, INCAIMEN y el PAIERC para tratar el primer eje temático, referido a la Identificación de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) mediante el uso de indicadores bioquímicos tempranos.

En la misma se escucharon las siguientes ponencias:

Prof. Dr. José M. Ascar "Enfermedad Renal Crónica: situación actual, diagnóstico, tratamiento y prevención" Dra. Natalia Luna Maffei "Acciones del Programa de Abordaje Integral de la ERC (PAIERC)" Dr. Héctor R. Mazzei "Aspectos Bioquímicos de los Indicadores Tempranos de ERC" y luego se realizó el debate de los temas, registrándose el aporte de los participantes.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Respuesta inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares:

La inflamación aguda constituye una respuesta natural, de carácter protector, que pretende librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de las consecuencias que esta provoca. Luego de una lesión celular, comienza una cascada compleja de interacciones bioquímicas y celulares, mediadas por la actividad de múltiples agentes químicos, que provocan cambios en la microvasculatura, así como un aumento de leucocitos en la zona de la lesión, y finalmente los signos de la respuesta inflamatoria aguda.

Milagros Lisset, León Regal, Ania Alvarado, Borges José Omar de Armas García, Luciano Miranda, Alvarado Javier Antonio Varens Cedeño, José Ángel Cuesta del Sol.

Resumen:

La inflamación aguda constituye una respuesta natural, de carácter protector, que pretende librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular y de las consecuencias que esta provoca. Luego de una lesión celular, comienza una cascada compleja de interacciones bioquímicas y celulares, mediadas por la actividad de múltiples agentes químicos, que provocan cambios en la microvasculatura, así como un aumento de leucocitos en la zona de la lesión, y finalmente los signos de la respuesta inflamatoria aguda. El presente trabajo tuvo como objetivo argumentar sobre los mecanismos que explican los cambios vasculares, y el establecimiento de los signos de la respuesta inflamatoria aguda, con un nivel de profundidad molecular. Se consultaron 18 artículos de revistas cientificas, 2 libros y otras fuentes de información a las que se accedió por medio de los principales gestores de la red informática, sumando un total de 20 fuentes.

Descargar notas en PDF

Nota 6: El conteo automático de reticulocitos: una herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigativo.

El proceso de automatización de los últimos tiempos se manifiesta en todas las líneas diagnósticas e investigativas del laboratorio hematológico. El desarrollo de métodos de detección basados en principios ópticos e inmunológicos como la citometría de flujo, constituye la base del proceso de recuento y caracterización de las líneas celulares hemáticas que ene lugar en los modernos auto analizadores hematológicos. Hoy, en virtud de los más recientes avances tecnológicos, los auto analizadores o contadores celulares de últimas generaciones ofrecen el conteo global y varios parámetros reticulocitarios como parte del hemograma automatizado. En el siguiente trabajo nos muestran la importancia del recuento automatizado de reticulocitos por su gran potencial como herramienta en la clasificación, diagnóstico y tratamiento de las anemias. Además permite a los médicos acceder a un diagnóstico o pronóstico más rápido y conocer en el menor tiempo posible, si la terapia instaurada resulta efectiva.

ILic. Laser H. Hernández Reyes, Ing. Teresa A. IF undora Sarraff , Lic. Mabel Andrade IIRuisec o

Resumen:

Se revisan los antecedentes históricos del conteo de reticulocitos como determinación indispensable en el laboratorio de hematología para la evaluación de la actividad eritropoyética durante la clasificación, diagnóstico y monitoreo de la respuesta terapéutica en distintos trastornos y situaciones clínicas, principalmente en casos de anemias. Se describe el tránsito del tradicional método de conteo de reticulocitos manual al método automatizado y la integración de los parámetros reticulocitarios al hemograma automatizado actual; además, se analizan las desventajas del método de recuento manual y las ventajas del método automazado, así como los principios de detección en que se basa el conteo electrónico de reticulocitos. Con relación a los parámetros reticulocitarios, se describe su medición, cálculo y unidades de medida; también se resalta la importancia de la fracción de reticulocitos inmaduros y del contenido de hemoglobina reticulocitaria como variables de mayor uso clínico e investigativo en la evaluación de la respuesta medular ante diversos trastornos clínicos y protocolos terapéuticos. Por último, se alude a la necesidad del conocimiento y

empleo de las variables reticulocitarias en la práctica clínica de runa por parte de los clínicos y especialistas en hematología.

Descargar notas en PDF

Revista 50

Editorial:

Con el compromiso de todos los años y en pos de acompañar con el esfuerzo diario de los bioquímicos les acercamos información de vanguardia en esta nueva edición de la Revista Bioanálisis. Este número contiene una nota sobre la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias. Además, una revisión sobre las subclases de inmunoglobulinas G y las patologías asociadas lo que permitirá un diagnóstico certero. También el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) nos cuenta los cambios realizados en alianza con Roche Diagnostics, incorporando tecnología de avanzada que permitirá una optimización de todos los recursos. De igual manera investigadores de dos Universidades de Bogotá nos presentan una revisión sobre epigenética, explicando las bases biológicas, su impacto sobre la salud, la enfermedad y su relación con la evolución humana. Los Dres. Craviotto y Limongi del Hospital de Clínicas de Buenos Aires nos presentan un análisis sobre las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de diagnóstico de infección latente por tuberculosis en países de áreas endémicas. Por último, en una entrevista a la Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios Manlab, cuenta la evolución de Manlab, los logros obtenidos en los últimos años, los proyectos y los vínculos con la investigación y el desarrollo tecnológico. Además, destacamos algunos de los premios obtenidos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Valoración de índices plaquetarios en las trombocitopenias.

En el siguiente trabajo un equipo de profesionales del Servicio de Onco hematología Hemostasia del Hospital Gobernador Centeno de General Pico, La Pampa, nos presenta un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de determinar la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias.

Adriana Beatriz Salto, Silvia Fontana, Eduardo Marquesoni, María Fernanda Casale.

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. En pacientes controles se establecieron valores de referencia para número de plaquetas e índices plaquetarios, y éstos se evaluaron en pacientes donde coexistía trombocitopenia con algún desorden oncohematológico (linfoma no Hodgkin, linfoma Hodgkin, leucemia aguda, leucemia crónica, síndrome mielodisplásico, púrpura trombocitopénica inmune). La evaluación de laboratorio fue realizada al momento del diagnóstico, aún libre de tratamiento. En los casos de Púrpura Inmune (disminución de Volumen Plaquetario Plaquetocrito, y aumento de Amplitud Plaquetaria); Leucemia Mieloide Crónica (aumento de la Amplitud Plaquetaria) y Linfoma no Hodgkin o Síndrome Mielodisplásico (disminución del Plaquetocrito), los índices plaquetarios podrían ser usados como herramienta diagnóstica orientadora. En cambio, no podrían contribuir al momento de diferenciar entre leucemias agudas, dado que no presentan diferencias significativas. Frente a un diagnóstico presuntivo de síndrome mielodiasplásico o leucemia mieloide aguda, el valor de Volumen Plaquetario Medio (VPM) podría contribuir como herramienta orientadora al diagnóstico, ya que sería más bajo en la leucemia aguda. El análisis de los resultados sugiere que en la práctica clínica los índices plaquetarios podrían contribuir de un modo significativo a la confirmación del diagnóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Subclases de IgG: patologías asociadas.

En este trabajo las Dras. Santillán y Osatinsky del Laboratorio Manlab nos presentan una revisión sobre las subclases de inmunoglobulinas G (IgG) y las patologías asociadas. En particular hacen referencia a la IgG4 y su uso como biomarcador predictivo de pancreatitis autoinmune tipo I. Destacan la importante de la cuantificación de las subclases de IgG ya que esto puede orientar al médico a un diagnóstico certero.

Santillán S, Osatinsky R.

Resumen:

Las moléculas de anticuerpos son proteínas, por lo tanto, pueden ser inmunógenas. Todas las moléculas de anticuerpo comparten las mismas características estructurales básicas, pero tienen una variabilidad importante en las regiones que se unen a los antígenos. Se piensa que hay un millón o más de moléculas de anticuerpos diferentes en cada individuo, cada una de las cuales presenta secuencias únicas de aminoácidos en su sitio de unión con el antígeno.

Tienen una estructura básica simétrica compuesta por dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas livianas idénticas. Tanto las cadenas pesadas como las livianas constan de regiones variables amino- terminales, que son las que reconocen el antígeno; y regiones constantes carboxiterminales. Las regiones constantes de las cadenas pesadas son las que median las funciones efectoras.

Las moléculas de anticuerpos se pueden dividir en distintas clases y subclases, debido a las diferencias en la estructura de las regiones constantes de las cadenas pesadas. En el ser humano la IgG se subdivide en subclases muy relacionadas: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, CEMIC. Argentina.

El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), es una institución líder y referente en el área de la salud, dedicada a la formación de recursos humanos, a través de la docencia e investigación, y al servicio de la comunidad por medio de la asistencia. En esta nota nos cuentan el importante proceso de cambio que ha llevado adelante en alianza con Roche Diagnostics, incorporando tecnología de avanzada lo que permitirá mejoras en los tiempos de respuesta globales de todos los ensayos y optimización de todos los recursos.

Dr. Alfredo Martinez, Coordinador del Departamento de Análisis Clínicos y Jefe de Serología

Resumen:

En esta oportunidad, la Institución llevó adelante un importante proceso de reingeniería y adicionó equipos de última generación en su laboratorio, consolidando plataformas e incorporando tecnología de avanzada. Roche Diagnostics, empresa con la que trabaja en forma conjunta desde hace más de 20 años, acompañó al CEMIC en esta etapa de cambio, brindándole asesoramiento y soluciones innovadoras, en consonancia con los objetivos de la institución.

El centro surgió en el año 1958, a partir de la visión innovadora del Dr. Norberto Quirno, quien, por ese entonces, ejercía la dirección de la Sala XX del Hospital Bernardino Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que, junto a un grupo de médicos comprometidos, compartían la preocupación por mejorar la atención médica que recibía la población y la salud en general.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana.

Los mecanismos epigenéticos han cobrado cada vez más importancia debido a la creciente asociación con enfermedades complejas y comunes, así como por su impacto en la salud de generaciones futuras y en la evolución humana. En el siguiente trabajo un equipo de la Universidad El Bosque y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, nos presentan una revisión sobre epigenética, sus bases biológicas y su impacto sobre la salud, la enfermedad y su relación con la evolución.

Reggie García Robles, Paola Andrea Ayala Ramírez, Sandra Paola Perdomo Velásquez.

Resumen:

La Epigenética se refiere a los cambios heredables en el ADN e histonas que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y modifican la estructura y condensación de la cromatina por lo que afectan la expresión génica y el fenotipo. Las modificaciones epigenéticas son metilación del ADN y modificaciones de histonas. Objetivo: hacer una revisión de la literatura sobre el concepto de epigenética y su impacto en la salud. Materiales y métodos: se realizó una revisión de la bibliografía sobre el concepto de epigenética, sus bases biológicas, el impacto sobre la salud y la enfermedad y su relación con la evolución. Resultados: los mecanismos epigenéticos han cobrado cada vez más importancia debido a la creciente asociación con enfermedades complejas y comunes, así como por su impacto en la salud de generaciones futuras y en la evolución humana. Conclusiones: la Epigenética tiene un claro impacto en la salud del individuo, en la de su descendencia y en la evolución de la especie humana.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Controversias en el uso del derivado proteico purificado de tuberculina (PPD) y las nuevas técnicas en la detección in vitro de los niveles de interferón gamma (IGRAs) en un país con alta tasa de infección por tuberculosis.

Doctores del Servicio de Neumonología del Hospital de Clínicas nos presentan en este trabajo un análisis sobre las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de diagnóstico de infección latente por tuberculosis en países de áreas endémicas.

Federico G Craviotto, Leticia Limongi.

Resumen:

La tuberculosis (TB) constituye un problema actual para la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado el incremento progresivo del número de casos en los últimos años basado en el deterioro de la infraestructura sanitaria, la progresiva expansión del SIDA a nivel mundial y el incremento de la pobreza y el hambre en los países en desarrollo.

Ya en 1991 la OMS reporta una incidencia de 8.400.000 nuevos casos de TB en el mundo, lo cual se corresponde con una tasa de 141 nuevos casos por cada 100 mil habitantes. Dicha epidemia está producida por el bacilo Micobacterium tuberculosis que se trasmite, por vía aérea, a través de las gotitas de pflügge de pacientes con enfermedad activa a individuo sano. Una vez que los bacilos llegan al organismo, se produce una respuesta inflamatoria constituida por macrófagos que fagocitan los bacilos; se liberan citocinas que atraen neutrófilos, macrófagos y linfocitos T, que segregan factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma. Esta situación constituye la infección tuberculosa. Luego el bacilo puede permanecer latente en los macrófagos sin producir síntomas (infección tuberculosa latente), o progresar a enfermedad (5-10% de los infectados). Se estima que de cada 100 personas expuestas a Micobacterium tuberculosis por contactos conocidos, sólo 50 se van a infectar. Por lo cual, el individuo infectado es un "enfermo tuberculoso en potencia" y es aquí donde radica uno de los pilares del control de la enfermedad en los países desarrollados2.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios MANLAB

A continuación, le presentamos la entrevista a la Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios Manlab - Diagnóstico Bioquímico y Genómico. En esta nota nos habla de Manlab, su evolución, los logros de los últimos años, los proyectos y su vínculo con la investigación. En lo personal destacamos el premio a la mejor empresaria del año 2012 otorgado por la Cámara Argentina de Comercio, de la Asociación Iberoamericana de Empresarias y por la Asociación de Dirigentes de Empresas.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos Revista Bioanálisis

Resumen:

¿Cuál es su trayectoria?

Les agradezco me pidan escriba sobre mi trayectoria pues los empresarios no tenemos muchas veces ni tiempo ni conciencia de las vivencias por las que tenemos que pasar para llegar a un emprendimiento exitoso y sustentable que en mi caso ya lleva 40 años de mi vida. Empecé a los 20 años con el desafío de dejar la bioquímica asistencial mejor de lo que la recibí paralelamente a mis estudios. Mi novio y futuro esposo ya recibido me acompañaría aportando con su experiencia profesional y científica (mano derecha en ese momento de quien fuera Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica Dr Alberto Taquini (h).

Quien sino mi abuela seria mi primer paciente. Hoy cuando mis gerentes me entregan el informe mensual y leo que atendemos aproximadamente 18.000 pacientes/día no logro hilvanar la trama para creerlo. 18.000 pacientes por día, 1250 determinaciones como muestra el catalogo adjunto en mi carpeta ya presentada, 280 profesionales del sector salud trabajando en sinergia para 1500 pacientes ambulatorios, 2 plantas modelo para procesar muestras de 4 Sanatorios con concesión y laboratorio interno a nuestro cargo, Sanatorio Otamendi Miroli, Instituto del Diagnóstico, Centro Medicus, Sanatorio Sagrado Corazón,   todos ellos ganados por licitación, 6 ambulatorios y programas especiales para pacientes de alta complejidad de OMINT, OSDE , MEDICUS y SWISS MEDICAL. En el otro sector que es de la Seguridad Social soy Gerente Bioquímica de OSECAC y manejo toda la bioquímica de todo el país. Manlab es una empresa familiar y jamás salió a buscar pacientes, carece de departamento de marketing y todo ha surgido de mi creatividad, tolerancia, persistencia y confiabilidad de nuestros financiadores clientes que a lo largo de los años han palpado la diferencia prestacional respecto de la competencia.

Descargar notas en PDF

Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA