Revista 163 – Julio 2025

 

Editorial

 

En esta edición de julio de 2025, celebramos un avance significativo en el campo de la salud, especialmente en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Los biomarcadores plasmáticos, una innovación que promete transformar nuestra comprensión y abordaje de estas patologías, emergen como una alternativa menos invasiva y más accesible en comparación con la tradicional punción lumbar. Este avance, presentado por MANLAB en nuestra nota destacada, no solo facilita el acceso a diagnósticos precisos, sino que también ofrece una esperanza renovada para millones de personas y sus familias.

Además, en esta entrega, abordamos temas cruciales como el filtrado glomerular estimado como predictor de riesgo cardiovascular, así como una revisión sistemática que analiza el impacto de las vitaminas en la regeneración ósea, que proporciona información valiosa para la práctica clínica. También exploramos la correlación entre la glucemia en ayunas y la hemoglobina glicosilada, y el riesgo de fibrosis hepática en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca a través de un subanálisis del estudio EMPUMIC.

Por último, no podemos pasar por alto el aspecto fundamental que implican la solicitud y determinación de la lipoproteína(a) en el laboratorio clínico, un tema que sigue ganando relevancia en la evaluación del riesgo cardiovascular.

Agradecemos sinceramente a MANLAB por su confianza en Revista Bioanálisis. Su apoyo continuo nos permite seguir brindando información de calidad y promover el desarrollo de la biomedicina y el diagnóstico clínico en nuestra comunidad. Juntos, seguimos impulsando la investigación y la innovación, enriqueciendo el diálogo en el ámbito de la salud.

Les invitamos a disfrutar de esta edición y a sumergirse en los artículos que hemos preparado con el propósito de seguir avanzando en el conocimiento y la práctica bioanalítica.

 

Dra. Paola Boarelli
Directora de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Los biomarcadores plasmáticos revolucionan el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Ofrecen una alternativa menos invasiva y más accesible que la punción lumbar. Autoria MANLAB.

 

Envejecimiento poblacional

 

Antibióticos, medios complementarios de diagnóstico, cirugía, vacunas y educación sociosanitaria preventiva han generado un aumento de la expectativa de vida sin precedentes. Se afirma que ya han nacido individuos que superarán los ciento cincuenta años de vida.

La educación, la información, las restricciones económicas y el hedonismo han provocado, a través de la mejora de los métodos anticonceptivos, una caída sin antecedentes en la tasa de natalidad.

Estos fenómenos generan una modificación de la pirámide poblacional y como resultado hay más mayores de 65 que menores de 14 en casi todo el planeta.

 

Envejecimiento cerebral normal

 

Como todos los otros órganos el cerebro sufre cambios normales con los años.  En lo estructural hay una merma en células, mielina y conexiones que hacen disminuir su volumen y peso (unos 100 gramos menos a los 75 años que a los 20).

En lo funcional se considera normal una mayor frecuencia de olvidos no significativos, una menor velocidad de procesamiento y una menor capacidad de atención alternante.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 2: El filtrado glomerular estimado como predictor de riesgo cardiovascular.

 

RESUMEN

 

Contexto: la enfermedad renal crónica (ERC) representa un desafío global de salud, con una creciente prevalencia impulsada por factores como hipertensión, diabetes y obesidad. Su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV) es estrecha, ya que la disminución del filtrado glomerular (FG) aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares. En este marco, la estimación del FG se ha convertido en una herramienta clave para evaluar la progresión de la ERC y su impacto en la ECV.

Objetivo: el estudio analiza el FG estimado (FGe) como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes con ERC, explorando diversas fórmulas de estimación, su precisión y sus implicaciones clínicas. También examina situaciones especiales como la hiperfiltración glomerular (HFG) y el síndrome de hipo-filtración selectiva (SHS), recientemente descritas y relacionadas con la ECV. Metodología: se realizó una revisión de la literatura en bases de datos científicas como PubMed, Ovid-MEDLINE, Web of Science y EMBASE, abarcando estudios publicados entre enero de 2000 y abril de 2024. Se analizaron fórmulas de estimación del FG basadas en creatinina (Cr) y cistatina C (Cis C), considerando su aplicabilidad clínica y limitaciones.

Resultados: se destaca que el FGe basado en Cr es ampliamente utilizado por su accesibilidad, pero tiene limitaciones en precisión. La inclusión de Cis C mejora la predicción de riesgo cardiovascular y progresión de la ERC. Además, valores elevados de FG pueden indicar sobreestimación y riesgo cardiovascular. El SHS, asociado con inflamación y ECV, subraya la necesidad de una evaluación más precisa del FG.

Conclusiones: el diagnóstico temprano de la ERC es clave para reducir su progresión y el impacto en la ECV. Las fórmulas de FGe han mejorado su precisión, pero aún presentan variabilidad significativa. La integración de Cis C y el reconocimiento de nuevas entidades como el SHS y la HFG pueden optimizar la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con ERC.

Palabras clave: filtrado glomerular, enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular, creatinina, inulina, cistatina C.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Revisión sistemática de estudios preclínicos sobre el efecto de las vitaminas en la regeneración ósea.

 

RESUMEN

 

Introducción: Las vitaminas son sustancias orgánicas con propiedades biológicas sobre múltiples tejidos del organismo, incluido el tejido óseo; por tanto, pueden participar en el proceso de regeneración ósea.

Objetivo: Evaluar el efecto de las vitaminas en el proceso de regeneración ósea en modelos preclínicos de defectos óseos.

Métodos: La siguiente revisión sistemática se realizó de acuerdo con la guía Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses. La pregunta de investigación se construyó de acuerdo con el modelo PICO (Población, Intervención, Comparador, Resultado), y las búsquedas bibliográficas se realizaron en las bases de datos PubMed/Medline, Embase, Web of Science (WOS), Scopus y LILACS. También se consultó literatura gris en PROQUEST y Google Scholar. Se buscó como resultado principal “regeneración ósea”.

Resultados: Se incluyeron 23 artículos para el análisis cualitativo; posteriormente se evaluaron la calidad, a través de la herramienta Animal Reseach: Reporting of In Vivo Experiments (ARRIVE), y el riesgo de sesgo mediante la herramienta del Centro de Revisión Sistemática para Experimentación con Animales de laboratorio (herramienta de riesgo de sesgo SYRCLE). Los hallazgos principales mostraron la acción de las vitaminas sobre la regeneración ósea en defectos óseos inducidos en animales; sin embargo, no se recuperaron datos sobre los parámetros analizados de manera similar en los estudios.

Conclusiones: La evidencia actual sugiere que la administración de vitaminas promueve la regeneración ósea; sin embargo, se requieren más estudios preclínicos para confirmar el efecto de las vitaminas sobre los defectos óseos.

Palabras clave: regeneración ósea; vitamina E; vitamina D; vitamina C.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Correlación entre glucemia en ayunas y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes.

 

RESUMEN

 

Fundamento: las oscilaciones glucémicas en los pacientes con diabetes son un tópico recurrente en la práctica clínica, valorar periódicamente sus niveles, será de gran ayuda para normalizarla.

Objetivo: correlacionar la glucemia en ayunas y la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes de un hospital de nivel II de Perú.

Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo y transversal, desarrollado con una muestra de 185 pacientes atendidos en un hospital de nivel II de Perú durante el año 2023. Los datos se reunieron a través de una ficha adaptada de la Asociación Americana de Diabetes. El análisis descriptivo de los datos incluyó medidas de posición, frecuencias absolutas y relativas, gráficos de caja y bigotes y para la correlación entre variables el Chi cuadrado de razón de verosimilitud y el Rho de Spearman, con un p-valor < 0,05 como significativo.

Resultados: la mediana de edad de los pacientes fue de 60 años [Q1:50,5; Q3:69; RIQ:18,5], con mayor frecuencia de mujeres (61,6 %), el tiempo de enfermedad presentó una mediana de 6 años [Q1:2; Q3:9; RIQ:7]. La glucemia en ayunas tuvo una mediana de 198 mg/dl [Q1:148,5; Q3:264,0; RIQ:115,5] y la hemoglobina glicosilada de 10,2 % [Q1:8,6; Q3:12,3; RIQ:3,7], ambas variables se correlacionaron significativamente (p < 0,05).

Conclusión: la glucemia en ayunas y la hemoglobina glicosilada presentaron resultados alterados en al menos la mitad de los pacientes con diabetes y la correlación entre ellas fue significativa para estos resultados. La monitorización continua de estos parámetros bioquímicos y la aplicación adecuada de medidas complementarias coadyuvará a un control más exhaustivo de la enfermedad.

Palabras clave: glucemia, hemoglobina A glicada, diabetes mellitus tipo 2, pacientes, hospitales, Perú

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Riesgo de fibrosis hepática por el Score FIB-4 en pacientes diabéticos con insuficiencia. cardíaca. Subanálisis del estudio EMPUMIC.

 

RESUMEN

 

Introducción: La esteatosis hepática metabólica (MASLD: Metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease) es una entidad que abarca hígado graso, esteatohepatitis, fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular. Su prevalencia está en aumento asociado al incremento de diabetes mellitus 2 (DM2) y obesidad, siendo un problema de salud pública a nivel mundial. La prevalencia de MASLD es de un 55.5%, 37.3% esteatohepatitis, 17% fibrosis hepática. También es considerada una comorbilidad de la insuficiencia cardíaca (IC) con un comportamiento bidireccional por el compromiso sistémico de ambas patologías. Existen métodos no invasivos, que pueden identificar el riesgo de fibrosis hepática como el score FIB-4. Estudios han mostrado el beneficio de la empagliflozina en MASLD. Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia del riesgo de presentar fibrosis hepática mediante el score FIB-4 y evaluar los cambios de la categoría del riesgo al año de recibir dicho fármaco.

Metodología: El presente subanálisis del trabajo EMPUMIC “uso de empagliflozina en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr)”. Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de la población incluida en el estudio EMPUMIC, los datos fueron recolectados en Excel, se realizó el calculó del score FIB-4 que cuenta con cuatro variables como son, edad, transaminasas (AST/ALT) y plaquetas.

Resultados: Se incluyeron 31 pacientes (17 hombres) con edad mediana de 61 años. Se observó un descenso significativo de los niveles de transaminasas con el tratamiento con empagliflozina (p:0,015). El 74,19% de los pacientes antes de empezar tratamiento con empagliflozina presentan riesgo de fibrosis hepática por el score FIB-4 y al año de tratamiento con este fármaco presentó una reducción significativa del riesgo (p:0,049).

Conclusiones: Se observó un alto riesgo de desarrollar fibrosis hepática en pacientes con IC y DMT2. El tratamiento por un año con empagliflozina mostró un cambio en la categoría de riesgo por el score FIB-4 y disminución de los niveles de transaminasas. Es importante pesquisar esta comorbilidad tan prevalente para poder realizar una intervención oportuna.

Palabras clave: insuficiencia cardíaca, fibrosis hepática, empaglifozina

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 6: Aspectos fundamentales en la solicitud y determinación de la lipoproteína(a) en el laboratorio clínico.

 

RESUMEN

 

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en España, lo que sugiere la necesidad de estudiar la presencia de nuevos factores de riesgo que puedan estar contribuyendo a aumentar el riesgo cardiovascular. La lipoproteína(a) (Lp(a)) se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar estenosis valvular aórtica, insuficiencia cardíaca, ictus isquémico, cardiopatía isquémica y enfermedad arterial periférica. La hiperlipoproteinemia(a) es un problema de salud generalizado. Entre el 10 % y el 30 % de la población mundial presenta valores de Lp(a) superiores a 50 mg/dL. La evidencia científica acumulada en los últimos años ha confirmado la existencia de una asociación independiente entre la concentración de Lp(a) y el riesgo de presentar un evento cardiovascular arteriosclerótico. Este hallazgo, unido al creciente desarrollo de nuevas terapias específicas para reducir la Lp(a), ha incrementado notable- mente el interés por su medición. El objetivo de este documento es, en base a la evidencia actual, informar sobre a qué pacientes se debería medir la Lp(a), cuáles son los métodos de medición recomendados, las concentraciones deseables y la utilidad de su medición en la reclasificación de pacientes según su riesgo cardiovascular.

Palabras clave: colesterol; determinación; isoformas; lipoproteína(a); recomendaciones

 

Descargar nota en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA