Editorial:
En esta nueva edición de Revista Bioanálisis les acercamos información actualizada sobre diferentes temas del laboratorio Bioquímico. Entre los artículos de esta impresíon podemos destacar un estudio realizado por el Servicio de Hemoterapia del Hospital de Agudos Dr Enrique Tornu donde nos presentan un modelo de regresión lineal simple que permite estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico asegurando la cantidad de los resultados. Además, incluimos un trabajo del Área de Proteína- Hematología de Laboratorio Manlab donde realizan un estudio descriptivo de los resultados obtenidos de las electroferesis de hemoglobina realizado entre los años 2006 y 2015. También le traemos un artículo sobre un estudio comparativo entre la concentración de glucosa y hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorio e internados. De igual manera el laboratorio central del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich nos acerca un estudio sobre la estandarización y el control de calidad del análisis de orina. Además, incluimos una publicación donde muestran sensibilidad y reproducibilidad de una técnica inmunoquímica para la detección de sangre oculta en heces y otro en el que evalúan la eficacia del Western Blot para ser utilizada como prueba confirmatoria en el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de epimastigotes de Trypanosoma cruzi.
Dr Gerardo De Blas
Director de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Modelo de Regresión Lineal Simple: Una solución para estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico.
La competencia de los profesionales del Laboratorio clínico se fortaleció con la nueva herramienta de análisis y de control del proceso analítico, así mismo permitió adquirir mayor seguridad en la confiabilidad de los resultados que se entregan diariamente. En el siguiente trabajo profesionales del Servicio de Hemoterapia del Hospital de Agudos Dr. Enrique Tornu nos presentan un modelo de regresión lineal simple que permite estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico. Esto ayudará a los laboratorios de Análisis Clínicos asegurar la calidad de los resultados y monitorear variaciones que se traducen en errores con el fin de aplicar preventivas y correctivas.
Rocculi, Arcuri, Zerdiew, Rosell.
Resumen:
El control de calidad del Laboratorio de Análisis Clínicos es parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Salud, y nos permite monitorear variaciones que se traducen en errores con el fin de aplicar acciones preventivas o correctivas.Los factores de variación de una medición son los errores pre analítico, analíticos y la Variabilidad Biológica, siendo los errores analíticos los resultantes del aporte del Error Sistemático (exactitud o inexactitud o veracidad o BIAS) y del Error Aleatorio (precisión o imprecisión o error azaroso)
EA= Error Aleatorio + Error Sistemático
Cuando trabajos con ensayos de interés infectológico, (hepatitis virales, VIH, CMV etc.) la situación se circunscribe al cálculo del Error Aleatorio según 1,65 x CV%, donde 1,65 es un factor de cobertura (κ) que representa el 95% de nivel de confianza estadística y CV% es el coeficiente de variación entre ensayo porcentual.
Nota 2: Electroforesis de Hemoglobinas. Estudio descriptivo de los resultados obtenidos analizando 37.608 muestras
El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche).
Osatinsky, Fainberg
Resumen:
El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche). El análisis microscópico fue realizado por dos operadores experimentados. Se preparó una solución control positiva de los parámetros usuales de tiras reactivas. Los resultados fueron analizados mediante el test Kappa, p<0,05. La correlación entre observadores, utilizando el procedimiento propuesto, fue siempre mayor que con el proceso de rutina. La solución control fue estable durante los 4 meses que duró la experiencia, dando positivas las determinaciones de glucosa, proteínas, hemoglobina, cetonuria y leucocitos, manteniéndose el valor de pH y de densidad. Se concluye que con la estandarización se logró aumentar el grado de correlación entre observadores, por lo tanto, se propone el uso de esta metodología para uniformar criterios; además, la preparación de la sustancia control y de una colección fotográfica permitió controlar el procedimiento de una forma más económica sin dejar de lado la confiabilidad.
Nota 3: Análisis de orina: estandarización y control de calidad
LEl presente trabajo tuvo como objetivo aplicar una estandarización de rutina del proceso propuesto por la National Committee of Clinical Laboratory Standards y comprobar que dicha estandarización aumentaba significativamente los parámetros de calidad del proceso. Para ello el Laboratorio Central del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich realizó un estudio comparativo entre observadores a modo de control de calidad. Esto permitió proponer un esquema metódico, sistemático y económico del control de calidad de los análisis de orina completo, obteniendo una mejora costo beneficio, tanto para el paciente como para el médico solicitante.
Diego Javier Fernández, Sofía Di Chiazza, Fernando Pedro Veyretou, Liliana Mónica González,
María Cristina Romero.
Resumen:
El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche). El análisis microscópico fue realizado por dos operadores experimentados. Se preparó una solución control positiva de los parámetros usuales de tiras reactivas. Los resultados fueron analizados mediante el test Kappa, p<0,05. La correlación entre observadores, utilizando el procedimiento propuesto, fue siempre mayor que con el proceso de rutina. La solución control fue estable durante los 4 meses que duró la experiencia, dando positivas las determinaciones de glucosa, proteínas, hemoglobina, cetonuria y leucocitos, manteniéndose el valor de pH y de densidad. Se concluye que con la estandarización se logró aumentar el grado de correlación entre observadores, por lo tanto, se propone el uso de esta metodología para uniformar criterios; además, la preparación de la sustancia control y de una colección fotográfica permitió controlar el procedimiento de una forma más económica sin dejar de lado la confiabilidad.
Nota 4: Concentraciones Plasmáticas de 25-OH Vitamina D y Parathormona en sangre de Cordón Umbilical
Los niveles de vitamina D 25(OH)D del recién nacido dependen de los depósitos maternos, presentando mayor riesgo de hipocalcemia, raquitismo e infecciones durante el primer año de vida si existe déficit. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de 25(OH)D en sangre de cordón umbilical y determinar si existe una relación con factores nutricionales, socioeconómicos y clínicos de las mujeres gestantes. La elevada prevalencia de deficiencia de vitamina D en sangre de cordón umbilical al final de la gestación, y en consecuencia en los recién nacidos tras los meses de invierno, asociada con factores sociodemográficos de nuestro entorno, hace plantearnos la necesidad de realizar programas efectivos durante el embarazo de profilaxis con vitamina D.
Sandra Ortigosa Gómez
Resumen:
Fundamentos: Los niveles de vitamina D (25(OH)D) del recién nacido dependen de los depósitos maternos, presentando mayor riesgo de hipocalcemia, raquitismo e infecciones durante el primer año de vida si existe déficit. Recientemente se han publicado estudios que muestran una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en mujeres gestantes. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de 25(OH)D en sangre de cordón umbilical y determinar si existe una relación con factores nutricionales, socioeconómicos y clínicos de las mujeres gestantes.
Métodos: Entre marzo y mayo de 2013 se seleccionó a 99 gestantes del Hospital del Mar (Barcelona), en las que se determinaron las concentraciones de 25(OH)D y parathormona en sangre de cordón umbilical. Se recogieron datos de la historia clínica y se realizó una encuesta sobre ingesta de vitamina D y calcio, así como de exposición solar. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa SPSS. Las comparaciones se realizaron mediante test de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, aplicando corrección por comparaciones múltiples de Bonferroni. Se consideró estadísticamente significativa una p<0,05 y de 0,0083 para comparaciones múltiples.
Resultados. El valor medio de 25(OH)D en sangre de cordón fue 10,4±6,1 ng/ml. El 94% de las mujeres presentaron niveles de 25(OH)D en sangre de cordón <20 ng/ml. La ingesta de vitamina D y calcio fueron adecuadas en 92%, aunque la exposición solar resultó deficitaria en 47%. Se encontró una correlación entre niveles de 25(OH)D e ingesta de vitamina D (p<0,033) y calcio (p<0,005), exposición solar (p<0,001), etnia (p<0,001), fototipo cutáneo (p<0,001) y uso de indumentaria tradicional (p<0,001).
Conclusiones. Existe una elevada prevalencia de déficit de vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de invierno. Los niveles de 25(OH)D más bajos se observaron en etnia indopakistaní, fototipo oscuro y baja exposición solar.
Nota 5: Análisis exhaustivo entre concentración de glucosa sérica y hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios e internados.
La Diabetes Mellitus constituye un grupo de enfermedades metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia, y cuando es crónica se asocia con deterioro en el tiempo, disfunción y falla de órganos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón, y vasos sanguíneos. En el siguiente trabajo nos presentan un estudio exhaustivo entre la concentración de glucosa y de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios e internados.
Lucchini P, Brocchetto P, Aybar J, Silva P, Guembe G.
Resumen:
Durante muchos años, basados en los principios y procesos empíricos de repetitividad de los hechos, y también por costumbre, sin aval de una investigación científica certera y demostrada, que involucra la observación de los resultados de la concentración sérica de hemoglobina glicosilada apareada a la concentración de glucosa, y la formulación de una hipótesis concerniente a dicho fenómeno, nos han llevado a utilizar una “tabla”, que, en vista de lo analizado, no responde a la realidad.
La tabla de cálculo aproximado de HbA1c y concentración sérica estándar es altamente variable por lo que se aconseja su desuso. Tampoco responde a un planteo de formulación lineal correlativa, sino que se asemeja a una formula hiperbólica con meseta, debido a saturación de receptores de membrana como se demostrará más adelante.
Nota 6: Estandarización de la Técnica de Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de excreciónsecreción de los Epimastigotes de Trypanosoma cruzi.
La enfermedad de Chagas es considerada la zoonosis parasitaria más importan-te en América Latina. Es un problema de salud pública en la mayoría de los países latinoamericanos, según la Organización Mundial de la Salud, de 16 a 18 millones de personas están infectadas y alrededor de 90 a 100 millones en riesgo de adquirir la enfermedad, mientras que el 40% presenta signos y síntomas. En el siguiente estudio evalúan la eficacia del Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de epimastigotes de Trypanosoma cruzi con el objetivo de ser utilizada como prueba confirmatoria.
Hermes Escalante, César Jara, Kelly Davelois, Miguel Iglesias, Adderly Benites, Renzo Espinoza.
Resumen:
Objetivos. Evaluar la eficacia del Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de excreción-secreción de epimastigotes de Trypanosoma cruzi.
Materiales y métodos. Los antígenos fueron obtenidos luego de veinte horas de incubación en medio Minimum Essential Medium-Eagle, los cuales fueron preparados a la concentración proteica de 0,2 ug/uL para ser enfrentados a 10 mL de un pool de sueros de pacientes con la enfermedad de Chagas y un conjugado anti-IgG marcado con peroxidasa, se evidenció la presencia de los antígenos de 10, 12, 14,15, 19, 20, 23, 26, 30, 33, 36, 40, 42, 46, 58, 63, 69 91,100 y 112 KDa, de los cuales, los antígenos de 10, 12, 14, 15, 19, 20, 23 y 26 KDa, han sido considerados como específicos usando pools de sueros de pacientes con otras parasitosis y sueros de personas no parasitadas. La sensibilidad de la técnica se evaluó empleando sueros individuales de 65 pacientes con la enfermedad de Chagas y la especificidad con sueros de 40 pacientes con otras parasitosis y cinco sueros de personas no parasitadas.
Resultados. La técnica tiene una sensibilidad de 95,4% en la detección de una a ocho bandas específicas, una especificidad de 100%, un valor predictivo positivo de 100% y un valor predictivo negativo de 93,7%. Conclusiones. La técnica de Western Blot con antígenos de excreción-secreción de epimastigotes de T. cruzi es eficaz en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en el Perú, pudiendo ser utilizada como prueba confirmatoria.
Nota 7: Validación de técnica inmunoquímica para detección de sangre oculta en heces.
El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa en frecuencia de mortalidad por cáncer entre hombres y mujeres. La mayoría de los CCR aparecen a partir de adenomas esporádicos y unos pocos, a partir de síndromes genéticos de poliposis o enfermedad inflamatoria intestinal. La determinación de sangre oculta en heces es un método usado para el cribado de este en etapas precoces y de su lesión precursora, el adenoma. En el siguiente estudio nos muestran la sensibilidad y reproducibilidad de una técnica inmunoquímica para la detección de sangre oculta en heces.
Dra. MSc. Olga Marina Hano García, Dra. Mavié Castellanos Gutiérrez, Dr. Luis Calzadilla Bertot, Dr. MSc. Oscar Manuel Villa Jiménez.
Resumen:
El cáncer colorrectal es prevenible y responde de manera efectiva al tratamiento cuando se diagnostica en etapas tempranas. La determinación de sangre oculta en heces es un método usado para el cribado de este en etapas precoces y de su lesión precursora, el adenoma.
Objetivos: A)- Determinar la validez y reproducibilidad del test inmunoquímico RapiLat-Hemo en el diagnóstico de cáncer colorrectal y adenomas y comparar con el reactivo de referencia (SPIN-FOB). B)-Describir los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con sangre oculta en heces positiva, C)-Describir la localización del cáncer colorrectal en los pacientes con test inmunoquímico RapiLat-Hemo positivo.
Métodos: se realizó un estudio de validación de un nuevo test inmunoquímico cubano (RapiLat-Hemo), para detectar SOH, incluyendo a 161 pacientes atendidos en consulta de colon, del Instituto de Gastroenterología de la Habana, en el período 2008-2010, con indicación de colonoscopia, quienes reunieron los criterios de inclusión. A todos los pacientes se les realizó determinación de SOH (RapiLat-Hemo), y se correlacionaron estos resultados con los del reactivo de referencia y la colonoscopia.
Resultados: predominó sexo femenino y ≤60 años de edad. Se obtuvo una sensibilidad de la prueba para identificar a pacientes con CCR de 88,2% y una especificidad de 92,4 %; una sensibilidad de 60,0 % para pacientes con adenomas ≥10 mm y una especificidad de 85,3 %.