Tapa 121

Editorial:

 

Un año comienza y lo acompañan miles de ilusiones. Muchos inician sus merecidas vacaciones, otros continúan su tarea. Sin embargo, la esperanza que nos invade es la misma. Nuestro anhelo es seguir acom-pañándolos mes a mes con toda la actualidad científica.

En nuestra nota de portada un artículo de la Unidad de Nefrología del Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” sobre síndrome urémico hemolítico. También del mismo equipo de investigadores, una nota sobre evolución de compromiso renal observado en pacientes internados por COVID-19.

Además, encontrarán en nuestras páginas una investi-gación sobre la importancia del control de la hipertensión arterial frente a la evolución del riesgo cardiovascular.

Presentamos una revisión sobre las guías de clasificación clínica de variantes genéticas de cáncer de mama y de ovario enfocados en la utilidad de los algoritmos de priorización de variantes poco conocidas.

En nuestro caso clínico del mes, un estudio sobre la efectividad del test inmunohistoquímico de sangre oculta en materia fecal en el diagnóstico temprano y prevención de lesiones colorrectales malignas.

Solo nos queda decir… ¡Feliz inicio de 2022 y felices vacaciones!

“En el estudio no existe la saciedad” (Erasmo de Rotterdam)

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Sensibilidad diagnóstica de la ampliación de los criterios hematológicos y renales para la definición de síndrome urémico hemolítico

Introducción. La definición habitual de síndrome urémico hemolítico causado por Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC-SUH) se basa en la presencia de anemia, plaquetopenia y elevación de los niveles séricos de creatinina, acompañadas o no de proteinuria y/o hematuria. La definición estricta solo acepta como criterio renal el aumento de la creatinina sérica. La definición amplia mantiene criterios renales flexibles, aunque reemplaza la anemia por hemólisis y acepta la caída brusca del recuento plaquetario como indicador de consumo plaquetario.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Crisis hipertensivas: caracterización clínico-epidemiológica y estratificación de riesgo cardiovascular

Fundamento: las enfermedades cardiovasculares y entre ellas la hipertensión arterial constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo.

Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas y el riesgo cardiovascular global de los pacientes con crisis hipertensivas en el Policlínico Comunitario Universitario Cecilio Ruíz de Zárate de Cienfuegos en el período junio 2018 a mayo de 2019.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Utilidad de los algoritmos de priorización de variantes con significado clínico desconocido en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario

 

La aparición de la secuenciación de nueva generación ha supuesto una revolución en el estudio genético del síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario (SCMOH), ya que ha permitido la incorporación a la práctica clínica de paneles de genes, o incluso de exomas y genomas completos. El gran aumento de la información que se obtiene de un estudio genético ha ido unido a un incre-mento de la incertidumbre debido al mayor nú-mero de variantes con significado desconocido (VUS) halladas.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Efectividad del test de sangre oculta en heces por Inmunohistoquímica para el tamizaje de lesiones Colónicas: serie de casos

Introducción: el cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer con mayor incidencia en hombres y en mujeres en la República Dominicana. Se ha encontrado una elevada incidencia entre la presencia sangre oculta en heces (SOH) y la expresión de CCR, al igual que para la de pólipos colorrectales. El propósito de este estudio fue identificar datos tangibles que demostraran el uso de esta prueba como herramienta costo-efectiva capaz de detectar lesiones premalignas de CCR.

Descargar notas en PDF

 

Nota 5: Evolución en el corto plazo del compromiso renal en niños con enfermedad por el coronavirus 2019

 

El compromiso renal en los pacientes pediátricos con enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) varía entre el 10 % y el 80 %. Dado que existe limitada información sobre su pronóstico, se realizó este estudio con el objetivo de describir la evolución en el corto plazo de pacientes a quienes se les detectó compromiso renal durante la internación por COVID-19.

Estudio observacional y transversal que incluyó pacientes entre 1 mes y 18 años con COVID-19 con compromiso renal. Se excluyeron aquellos con patología renal conocida. Se identificaron 27 pacientes con afectación renal, en 14 de ellos se pudo realizar seguimiento para estudiar la evolución renal luego de 3 meses del diagnóstico.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA