Editorial:

Con el compromiso de todos los años y en pos de acompañar con el esfuerzo diario de los bioquímicos les acercamos información de vanguardia en esta nueva edición de la Revista Bioanálisis. Este número contiene una nota sobre la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias. Además, una revisión sobre las subclases de inmunoglobulinas G y las patologías asociadas lo que permitirá un diagnóstico certero. También el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC) nos cuenta los cambios realizados en alianza con Roche Diagnostics, incorporando tecnología de avanzada que permitirá una optimización de todos los recursos. De igual manera investigadores de dos Universidades de Bogotá nos presentan una revisión sobre epigenética, explicando las bases biológicas, su impacto sobre la salud, la enfermedad y su relación con la evolución humana. Los Dres. Craviotto y Limongi del Hospital de Clínicas de Buenos Aires nos presentan un análisis sobre las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de diagnóstico de infección latente por tuberculosis en países de áreas endémicas. Por último, en una entrevista a la Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios Manlab, cuenta la evolución de Manlab, los logros obtenidos en los últimos años, los proyectos y los vínculos con la investigación y el desarrollo tecnológico. Además, destacamos algunos de los premios obtenidos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Valoración de índices plaquetarios en las trombocitopenias.

En el siguiente trabajo un equipo de profesionales del Servicio de Onco hematología Hemostasia del Hospital Gobernador Centeno de General Pico, La Pampa, nos presenta un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de determinar la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias.

Adriana Beatriz Salto, Silvia Fontana, Eduardo Marquesoni, María Fernanda Casale.

Resumen:

El objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad clínica de los índices plaquetarios en la caracterización etiológica de las trombocitopenias. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. En pacientes controles se establecieron valores de referencia para número de plaquetas e índices plaquetarios, y éstos se evaluaron en pacientes donde coexistía trombocitopenia con algún desorden oncohematológico (linfoma no Hodgkin, linfoma Hodgkin, leucemia aguda, leucemia crónica, síndrome mielodisplásico, púrpura trombocitopénica inmune). La evaluación de laboratorio fue realizada al momento del diagnóstico, aún libre de tratamiento. En los casos de Púrpura Inmune (disminución de Volumen Plaquetario Plaquetocrito, y aumento de Amplitud Plaquetaria); Leucemia Mieloide Crónica (aumento de la Amplitud Plaquetaria) y Linfoma no Hodgkin o Síndrome Mielodisplásico (disminución del Plaquetocrito), los índices plaquetarios podrían ser usados como herramienta diagnóstica orientadora. En cambio, no podrían contribuir al momento de diferenciar entre leucemias agudas, dado que no presentan diferencias significativas. Frente a un diagnóstico presuntivo de síndrome mielodiasplásico o leucemia mieloide aguda, el valor de Volumen Plaquetario Medio (VPM) podría contribuir como herramienta orientadora al diagnóstico, ya que sería más bajo en la leucemia aguda. El análisis de los resultados sugiere que en la práctica clínica los índices plaquetarios podrían contribuir de un modo significativo a la confirmación del diagnóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Subclases de IgG: patologías asociadas.

En este trabajo las Dras. Santillán y Osatinsky del Laboratorio Manlab nos presentan una revisión sobre las subclases de inmunoglobulinas G (IgG) y las patologías asociadas. En particular hacen referencia a la IgG4 y su uso como biomarcador predictivo de pancreatitis autoinmune tipo I. Destacan la importante de la cuantificación de las subclases de IgG ya que esto puede orientar al médico a un diagnóstico certero.

Santillán S, Osatinsky R.

Resumen:

Las moléculas de anticuerpos son proteínas, por lo tanto, pueden ser inmunógenas. Todas las moléculas de anticuerpo comparten las mismas características estructurales básicas, pero tienen una variabilidad importante en las regiones que se unen a los antígenos. Se piensa que hay un millón o más de moléculas de anticuerpos diferentes en cada individuo, cada una de las cuales presenta secuencias únicas de aminoácidos en su sitio de unión con el antígeno.

Tienen una estructura básica simétrica compuesta por dos cadenas pesadas idénticas y dos cadenas livianas idénticas. Tanto las cadenas pesadas como las livianas constan de regiones variables amino- terminales, que son las que reconocen el antígeno; y regiones constantes carboxiterminales. Las regiones constantes de las cadenas pesadas son las que median las funciones efectoras.

Las moléculas de anticuerpos se pueden dividir en distintas clases y subclases, debido a las diferencias en la estructura de las regiones constantes de las cadenas pesadas. En el ser humano la IgG se subdivide en subclases muy relacionadas: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, CEMIC. Argentina.

El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), es una institución líder y referente en el área de la salud, dedicada a la formación de recursos humanos, a través de la docencia e investigación, y al servicio de la comunidad por medio de la asistencia. En esta nota nos cuentan el importante proceso de cambio que ha llevado adelante en alianza con Roche Diagnostics, incorporando tecnología de avanzada lo que permitirá mejoras en los tiempos de respuesta globales de todos los ensayos y optimización de todos los recursos.

Dr. Alfredo Martinez, Coordinador del Departamento de Análisis Clínicos y Jefe de Serología

Resumen:

En esta oportunidad, la Institución llevó adelante un importante proceso de reingeniería y adicionó equipos de última generación en su laboratorio, consolidando plataformas e incorporando tecnología de avanzada. Roche Diagnostics, empresa con la que trabaja en forma conjunta desde hace más de 20 años, acompañó al CEMIC en esta etapa de cambio, brindándole asesoramiento y soluciones innovadoras, en consonancia con los objetivos de la institución.

El centro surgió en el año 1958, a partir de la visión innovadora del Dr. Norberto Quirno, quien, por ese entonces, ejercía la dirección de la Sala XX del Hospital Bernardino Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que, junto a un grupo de médicos comprometidos, compartían la preocupación por mejorar la atención médica que recibía la población y la salud en general.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana.

Los mecanismos epigenéticos han cobrado cada vez más importancia debido a la creciente asociación con enfermedades complejas y comunes, así como por su impacto en la salud de generaciones futuras y en la evolución humana. En el siguiente trabajo un equipo de la Universidad El Bosque y de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, nos presentan una revisión sobre epigenética, sus bases biológicas y su impacto sobre la salud, la enfermedad y su relación con la evolución.

Reggie García Robles, Paola Andrea Ayala Ramírez, Sandra Paola Perdomo Velásquez.

Resumen:

La Epigenética se refiere a los cambios heredables en el ADN e histonas que no implican alteraciones en la secuencia de nucleótidos y modifican la estructura y condensación de la cromatina por lo que afectan la expresión génica y el fenotipo. Las modificaciones epigenéticas son metilación del ADN y modificaciones de histonas. Objetivo: hacer una revisión de la literatura sobre el concepto de epigenética y su impacto en la salud. Materiales y métodos: se realizó una revisión de la bibliografía sobre el concepto de epigenética, sus bases biológicas, el impacto sobre la salud y la enfermedad y su relación con la evolución. Resultados: los mecanismos epigenéticos han cobrado cada vez más importancia debido a la creciente asociación con enfermedades complejas y comunes, así como por su impacto en la salud de generaciones futuras y en la evolución humana. Conclusiones: la Epigenética tiene un claro impacto en la salud del individuo, en la de su descendencia y en la evolución de la especie humana.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Controversias en el uso del derivado proteico purificado de tuberculina (PPD) y las nuevas técnicas en la detección in vitro de los niveles de interferón gamma (IGRAs) en un país con alta tasa de infección por tuberculosis.

Doctores del Servicio de Neumonología del Hospital de Clínicas nos presentan en este trabajo un análisis sobre las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de diagnóstico de infección latente por tuberculosis en países de áreas endémicas.

Federico G Craviotto, Leticia Limongi.

Resumen:

La tuberculosis (TB) constituye un problema actual para la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado el incremento progresivo del número de casos en los últimos años basado en el deterioro de la infraestructura sanitaria, la progresiva expansión del SIDA a nivel mundial y el incremento de la pobreza y el hambre en los países en desarrollo.

Ya en 1991 la OMS reporta una incidencia de 8.400.000 nuevos casos de TB en el mundo, lo cual se corresponde con una tasa de 141 nuevos casos por cada 100 mil habitantes. Dicha epidemia está producida por el bacilo Micobacterium tuberculosis que se trasmite, por vía aérea, a través de las gotitas de pflügge de pacientes con enfermedad activa a individuo sano. Una vez que los bacilos llegan al organismo, se produce una respuesta inflamatoria constituida por macrófagos que fagocitan los bacilos; se liberan citocinas que atraen neutrófilos, macrófagos y linfocitos T, que segregan factor de necrosis tumoral alfa e interferón gamma. Esta situación constituye la infección tuberculosa. Luego el bacilo puede permanecer latente en los macrófagos sin producir síntomas (infección tuberculosa latente), o progresar a enfermedad (5-10% de los infectados). Se estima que de cada 100 personas expuestas a Micobacterium tuberculosis por contactos conocidos, sólo 50 se van a infectar. Por lo cual, el individuo infectado es un "enfermo tuberculoso en potencia" y es aquí donde radica uno de los pilares del control de la enfermedad en los países desarrollados2.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios MANLAB

A continuación, le presentamos la entrevista a la Prof. Silvia Braier, titular de Laboratorios Manlab - Diagnóstico Bioquímico y Genómico. En esta nota nos habla de Manlab, su evolución, los logros de los últimos años, los proyectos y su vínculo con la investigación. En lo personal destacamos el premio a la mejor empresaria del año 2012 otorgado por la Cámara Argentina de Comercio, de la Asociación Iberoamericana de Empresarias y por la Asociación de Dirigentes de Empresas.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos Revista Bioanálisis

Resumen:

¿Cuál es su trayectoria?

Les agradezco me pidan escriba sobre mi trayectoria pues los empresarios no tenemos muchas veces ni tiempo ni conciencia de las vivencias por las que tenemos que pasar para llegar a un emprendimiento exitoso y sustentable que en mi caso ya lleva 40 años de mi vida. Empecé a los 20 años con el desafío de dejar la bioquímica asistencial mejor de lo que la recibí paralelamente a mis estudios. Mi novio y futuro esposo ya recibido me acompañaría aportando con su experiencia profesional y científica (mano derecha en ese momento de quien fuera Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica Dr Alberto Taquini (h).

Quien sino mi abuela seria mi primer paciente. Hoy cuando mis gerentes me entregan el informe mensual y leo que atendemos aproximadamente 18.000 pacientes/día no logro hilvanar la trama para creerlo. 18.000 pacientes por día, 1250 determinaciones como muestra el catalogo adjunto en mi carpeta ya presentada, 280 profesionales del sector salud trabajando en sinergia para 1500 pacientes ambulatorios, 2 plantas modelo para procesar muestras de 4 Sanatorios con concesión y laboratorio interno a nuestro cargo, Sanatorio Otamendi Miroli, Instituto del Diagnóstico, Centro Medicus, Sanatorio Sagrado Corazón,   todos ellos ganados por licitación, 6 ambulatorios y programas especiales para pacientes de alta complejidad de OMINT, OSDE , MEDICUS y SWISS MEDICAL. En el otro sector que es de la Seguridad Social soy Gerente Bioquímica de OSECAC y manejo toda la bioquímica de todo el país. Manlab es una empresa familiar y jamás salió a buscar pacientes, carece de departamento de marketing y todo ha surgido de mi creatividad, tolerancia, persistencia y confiabilidad de nuestros financiadores clientes que a lo largo de los años han palpado la diferencia prestacional respecto de la competencia.

Descargar notas en PDF


Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA