Contenido Revista 35

Editorial:

Estimados lectores y auspiciantes, en esta edición número 35 de Revista Bioanálisis

les acercamos, en primer lugar, la segunda parte del informe: Rol del bacteriólogo clínico

frente al paciente séptico en la era de la automatización, que asegura nuestro compromiso

con el sector. Otro artículo sobre nuevos avances tecnológicos en el diagnóstico clínico invitro

y un artículo de investigación sobre hipercolesterolemia infantojuvenil luego de una intervención en la comunidad enfocada desde distintos aspectos. Desde el aspecto empresarial, se muestran claros ejemplos de laboratorios donde priman la gestión de la calidad y la incorporación de nuevas tecnologías, que permiten optimizar cada fase apuntando a la excelencia como empresas de salud. Una entrevista inédita con el Dr. Patrick Ray, médico especializado en Neumonología y Cuidados Intensivos de Francia, quien nos comenta, entre otras cosas, el rol del laboratorio de diagnóstico clínico in vitro en un servicio de emergencias, reafirmando así la importancia de la labor bioquímica profesional en los servicios de salud.

Con el desafío permanente de acercar a nuestra comunidad de profesionales información actualizada, Revista Bioanálisis inaugura su espacio en una red social, facebook, con el fin de lograr una comunicación fluida y permanente con nuestros suscriptores y auspiciantes. Ingresando “Revista Bioanálisis” en el campo de búsqueda de facebook podrá acceder a ser parte de nuestra comunidad. En este espacio se darán a difusión próximas fechas de eventos, artículos de interés y oportunidades para nuestros seguidores. Esperamos sea un espacio donde los profesionales dedicados al Bioanálisis compartan experiencias, necesidades e intereses.

Dra. Griselda Basile

Directora de Prensa de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Rol del bacteriólogo clínico frente al paciente séptico en la era de la automatización. Segunda Parte.

El Dr. Rolando Soloaga, nos acerca un completo artículo sobre Sepsis. El rol del bacteriólogo es esencial para establecer un tratamiento adecuado y precoz de estas patologías. En una segunda etapa, presentamos las respuestas a diferentes interrogantes que surgen de la tarea diaria de los profesionales dedicados a esta área.

Dr. Rolando Soloaga

Resumen:

Llegados a este punto y dada la estricta necesidad de establecer un tratamiento inicial adecuado y precoz (dentro de la hora del shock) y dada la baja documentación microbiológica, caben varias preguntas:

- ¿Cómo diferenciar sepsis de SIRS (Sindroma de Respuesta Inflamatoria Sistémica) Por lo tanto ¿Cómo aumentar la certeza sobre los pacientes que realmente deben recibir tratamiento antibiótico? ¿Cómo optimizar la terapia empírica inicial?

- En este contexto, ¿Cuál es la verdadera importancia del diagnóstico microbio-lógico?

- ¿Cómo optimizar el diagnóstico micro-biológico?

- ¿Cuáles son las ventajas de los sistemas automatizados de hemocultivos? ¿Cuáles son las circunstancias en las que se debe recurrir a un segundo método?

- ¿Es necesario el antibiograma directo del frasco? ¿Tiene impacto clínico? ¿Qué podría mejorarse en términos del informe de sensibilidad antibiótica y el impacto clínico?

- ¿Cuál es la importancia del informe de hemocultivo positivo en términos de tiempo y comprensión del mismo por parte del médico?

- ¿Qué nos depara el futuro en cuanto a la biología molecular y el diagnóstico de bacteriemia? - ¿Qué rol juega el microbiólogo en la prevención de las infecciones?

Descargar notas en PDF

Nota 2: Método Automatizado para Tipificación de Componentes Monoclonales por Electroforesis Capilar (Immunotyping)

Este artículo presenta una técnica de separación electrocinética para tipificación de Componentes Monoclonales (CM). Se la considera una tecnología intermedia entre el soporte de zona y la cromatografía líquida. El sistema Capillarys 2 usa el principio de la electroforesis en solución libre, que es la forma más corrriente de la Electroforesis Capilar. Separa las moléculas cargadas en función de su movilidad electroforética propia en un tampón de pH dado, según el pH del electrolito y de un flujo electro-endosmótico más o menos importante. La inmunotipificación se realiza empleando antisueros monoespecíficos anticadenas pesadas (IgG, IgA e IgM) y anticadenas livianas (kappa y lambda) de las inmunoglobulinas.

Raquel Osatinsky, Vanesa P. Chavez, Nieves Sainz.

Resumen:

La electroforesis capilar es un método de separación electroforética en medio líquido, totalmente automatizado (EC). La inmunosustracción (IS) o inmunotipificación (IT), fue desarrollada en 1977 por Aguzzi y col. para identificar los componentes monoclonales (CM) y fue realizada sobre soporte de agarosa en forma manual empleando los métodos electroforéticos de la época.

Su aplicación a la identificación de CM se realizaba únicamente en laboratorios especializados dada la complejidad para la preparación de las placas de agarosa. Razón por cual no se difundió su uso en los laboratorios bioquímico clínicos.

La inmunofijación en agarosa (IF) para la tipificación de CM no es aplicable a la EC. En 1998 Bienvenu y col. aplican por primera vez la IS en la EC y a partir del 2000, se la aplica a los equipos totalmente automatizados de EC (Capillarys 2 Sebia), para la identificación y tipificación de cadenas pesadas y livianas de la inmunoglobulina intacta de los CM, denominando al método Immunotyping.

Método:

Es una técnica de separación electrocinética realizada en un capilar de diámetro interno inferior a 100 µm, lleno de un tampón compuesto por electrolitos. La separación se realiza en medio alcalino (pH 9,9). Se la considera una tecnología inter-media entre el soporte de zona y la cromatografía líquida. El sistema Capillarys 2 usa el principio de la electroforesis en solución libre, que es la forma más corrriente de la EC.

Descargar notas en PDF

Nota 3: El desafío de la calidad.

La mejora de la calidad analítica y la gestión del Laboratorio Bioquímico es una necesidad. El Departamento de Calidad de CentraLab confirma su compromiso frente a la Gestión de la Calidad, como así también frente a la comunidad, resaltando la necesidad de una adecuada articulación del laboratorio dentro del Sistema de Salud.  

Departamento de Calidad

Resumen:

Desde nuestros orígenes, en CentraLab nos encontramos comprometidos en maximizar nuestros logros en la Calidad.

Los estándares a lograr han ido evolucionando a lo largo de los años, alcanzando tanto la calidad analítica, como de los procesos.

Nuestro Departamento de Calidad tiene como objetivo la Gestión de Requisitos Regulatorios, Capacitación y Asesoramiento en Calidad y Auditorías Internas.

En CentraLab entendemos que las funciones de un servicio de Bioquímica Clínica es producir datos, información y conocimientos sobre el estado que adoptan las variables bioquímicas de los pacientes. El fin es reducir la incertidumbre en las decisiones médicas sobre el cuidado de la salud y de la vida. Si esta información no es técnicamente apta para dichos fines, o no está disponible en el momento y lugar que se la necesita, el laboratorio no está cumpliendo adecuadamente su misión.

El Problema de la Aptitud del Laboratorio Clínico

Establecer que un laboratorio es apto para las funciones que desempeña ya no sólo implica demostrar que es técnicamente competente. El progreso tecnológico desarrollado durante la segunda mitad del siglo pasado llevó a modificar los criterios de aceptabilidad. En la década del ´70, para muchos, bastaba con cumplir unos pocos requisitos:

-   Que los pacientes estuvieran en condiciones adecuadas para la obtención de las muestras y que estas sean representativas y correctamente identificadas.

Descargar notas en PDF

Nota 4: CIBIC, a la cabeza de los avances tecnológicos

El Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad inauguró dos nuevos centros destinados a la Atención a Pacientes y la Producción, Investigación y Desarrollo. En el marco de esta renovación, incorporó el primer MODULAR PRE-ANALYTICS (MPA) EVO de Roche en el país.

Resumen:

El Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad CIBIC de Rosario, Santa Fe, llevó adelante un proceso de modernización que tuvo como resultado la creación de un nuevo Centro de Atención a Pacientes y uno de Producción, Investigación y Desarrollo que le permiten ofrecer los mejores servicios tanto a pacientes como a otros laboratorios. Para llevar adelante esta tarea contó con el apoyo de su aliado estratégico, Roche, que le permitió incorporar el primer MODULAR PRE-ANALYTICS (MPA) EVO de la empresa en Argentina.

CIBIC nació en marzo de 1990 a partir de la constitución de una sociedad entre el Dr. Oscar Fay, actual director del centro, y el Sanatorio Parque. Por ese entonces, contaba con una planta de 12 personas, pero, con el correr del tiempo, logró implementar sus objetivos de excelencia y calidad, tanto en la atención a pacientes como en el desarrollo científico-tecnológico.

Al incorporar tecnología de avanzada, se convirtió en el laboratorio líder en análisis clínicos y microbiológicos de la ciudad. “El laboratorio fue adaptándose a las distintas necesidades, siempre con una tasa de crecimiento muy alta, buscando introducir sustanciales mejoras en los servicios que prestamos tanto a particulares como a otros laboratorios y centros médicos. Hoy trabajan en CIBIC unas 120 personas, de las cuales más de la mitad son profesionales y técnicos calificados”, señala el Director Ejecutivo de CIBIC, Dr. Fabián Fay, respecto de la evolución del centro.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Disminución de hipercolesterolemia infantojuvenil tras dos años de intervención.

La pesquisa y la intervención implican importantes costos y esfuerzos humanos. Para actuar sobre la población en general también pueden necesitarse recursos económicos importantes, especialmente en grandes ciudades. En el ámbito educativo, la inversión en tiempo y esfuerzo es mucho menor. Intervenciones de este tipo no solamente redundarían en favor de los hipercolesterolémicos, sino que la adopción de estas costumbres ejercería efectos beneficiosos en individuos que actualmente presentan sobrepeso, obesidad, hipertensión, síndrome metabólico, estrés, etc. y en quienes potencialmente podrían desarrollar estas patologías en el futuro.

Bioq. y Farm. Jorge A. Robledo, Bioq. Leonardo J. Siccardi, Dr. Francisco Cosio.

Resumen:

El hipercolesterolemia, un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, puede comenzar en la niñez. La detección precoz y un proceso educativo permitirían cambiar hábitos y disminuir su prevalencia.

Objetivo: Evaluar las modificaciones del nivel de colesterolemia luego de una intervención educativa; analizar la relación entre hipercolesterolemia e historia clínica familiar para factores de riesgo cardiovascular.

Métodos: En 2003 se midió colesterolemia. Durante dos años se realizó una intervención educativa, formal e informal, con adaptaciones curriculares, charlas, campañas en radio y TV, prensa gráfica, teatralizaciones, talleres y folletos.

En 2005 se midió colesterolemia y se realizó una encuesta sobre cambios de hábitos alimentarios y de actividad física, e historia familiar de riesgo cardiovascular.

Resultados. En 161 escolares, evaluados en ambas oportunidades, hubo un significativo descenso en la media de colesterol total de 13 mg/dL (p< 0,0000); 51 alumnos (31,7%) normalizaron su colesterol total (<170 mg/dL). En 66 alumnos con colesterol total > 199 mg/dL, las variaciones de las medias fueron: colesterol total= -21 mg/dL, colesterol-LDL= -16 mg/dL. La encuesta reveló mejoras en los hábitos. La historia familiar fue positiva en un 59%, desconocida en un 14% y negativa en un 27%; estos últimos, respondieron mejor a la intervención.

Conclusión. Se obtuvo un descenso significativo de colesterol total en la población estudiada, que podría ser atribuido a la intervención educativa.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Dr. Patrick Ray.

El Dr. Patric Ray está especializado en Neumonología y Cuidados Intensivos y se desempeña en un servicio de urgencias en un hospital de París, entre otros. Participó como invitado del III Congreso Interamericano de Medicina de Emergencias, que se llevó a cabo recientemente en nuestro país. En esta entrevista, nos acerca su experiencia como médico en estas disciplinas y nos habla del rol que cumple el laboratorio de diagnóstico clínico in vitro en un servicio de emergencias.

Lic. Alejo Migones Bioq. Griselda Basile

Resumen:

¿Cuáles son sus principales actividades en la asistencia sanitaria?

Soy médico en un servicio de urgencias en un gran hospital universitario (55.000 ingresos de adultos por año), afiliado a la Universidad París, con sede en París, Francia desde 1999. Mi formación es en Neumología y Cuidados Intensivos (4 años), además he realizado un Doctorado en la Fisiopatología Cardiopulmonar. Mis actividades se dividen entre la práctica médica (alrededor del 50% del tiempo, incluyendo guardias y guardias nocturnas en la atención médica crítica), la investigación clínica (30%) y otros como la enseñanza, participación en sociedades científicas y reuniones científicas. La mayor parte de mis tareas médicas están dedicas a la emergencia médica.

En lo que concierne a la Investigación. ¿En qué líneas ha enfocado Usted sus actividades de investigador?

En principio, como miembro del staff clínico de cuidados intensivos y después de un tiempo en el Departamento de Emergencias, estoy convencido de que los médicos de emergencia no deben hacer solo un buen diagnóstico, sino también dar el tratamiento preciso y realizar el mejor pronóstico de los pacientes en las numerosas situaciones de emergencia que se presentan (neumonía, sepsis, insuficiencia cardíaca, etc).

En función de mis antecedentes laborales (Neumonología y Cuidados Críticos), estoy realizando estudios de investigación clínica sobre disnea aguda, emergencia médica en pacientes de edad avanzada, manejo de sepsis grave, embolia pulmonar e insuficiencia cardíaca, evaluación de distintos marcadores en medicina de emergencia: biomarcadores cardiacos incluyendo Péptido Natriurético (BNP, NT-proBNP), Troponina, Dímero-D, Procalcitonina, aplicado a diversos entornos.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 36

Editorial:

Estimados lectores y patrocinantes de Revista Bioanálisis, luego de poco más de de un año de trabajo conjunto con la Sociedad de Biología de Cuyo y tras haber mantenido constantes encuentros en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional da San Luis, que nos permitieran desarrollar la reglamentación y documentación correspondiente y suficiente, hoy me encuentro con el honor y la satisfacción de compartir con Uds. un paso de suma importancia para Revista Bioanálisis: a partir del mes de Octubre pasado, esta revista comienza a brindar a la comunicad científica de Iberoamérica, el servicio gratuito de arbitraje de doble ciego, a través de un prestigioso comité de científicos de la Sociedad de Biología de Cuyo.

La finalidad de este servicio es el de generar un espacio arbitrado gratuito para la publicación de artículos inéditos, facilitando así la difusión científica en Iberoamérica. Desde ya encuéntrense invitados a remitirnos sus trabajos y comentarios; les recuerdo que Revista Bioanálisis se hace entre todos los que formamos esta red de profesionales del área biomédica: científicos, Universidades, lectores, patrocinantes, instituciones y este staff editorial.

En cuanto a éste número en particular, les acercamos una completa edición: Adiponectina, nuevas aplicaciones en diagnóstico y terapéutica; Monitoreo de Benzodiazepinas, un seguimiento necesario para pacientes tratados; Criterios de interpretación de hemocultivos, análisis crítico de diversas pautas; en nuestro espacio de investigación se presenta el artículo “Prevalencia de colonización por Enterococcus Vancomicina Resistente en pacientes transplantados renales: estudio prospectivo de vigilancia”, entre otros.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Adiponectina.

Nuevas funciones se han determinado para la Adiponectina, como lo son: las funciones cardioprotectoras, hepatoprotectoras y antiangiogénicas. La adiponectina es una hormona producida por el tejido adiposo, que aparte de las actividades insulinosensibilizante, antiinflamatoria y antiaterogénica se ha descubierto que puede ser un marcador biológico que orienta y permite caracterizar al paciente con síndrome metabólico y sus patologías asociadas, como así también, un indicador útil para detectar las etapas tempranas del aterosclerosis.

Dra. María Sandra Antista

Resumen:

La adiponectina es una hormona producida específicamente por el tejido adiposo que tiene actividad. Recientemente, se han descubierto, además, funciones cardio y hepatoprotectoras y antiangiogénicas. Forma parte de la familia de las adipocitoquinas, péptidos activos secretados por el adipocito, que actúan en forma local (autócrinaparácrina) y sistémica (endócrina), como la leptina y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), entre otros.

En diferentes estados de resistencia a la insulina, como la obesidad y la diabetes tipo 2 y en las enfermedades cardiovasculares, hay una disminución de la concentración de adiponectina.

La cuantificación de esta proteína podría permitir la caracterización de estos pacientes en función del riesgo de desarrollar complicaciones.

Presenta también un prometedor potencial terapéutico en el tratamiento de estas enfermedades.

Estructura y Síntesis

La adiponectina es una proteína, de 30 kDa, compuesta por 244 aminoácidos y codificada en el brazo largo del cromosoma 3 (locus 3q27). Está formada por cuatro regiones o dominios.

La unidad estructural básica es un trímero fuertemente asociado, formado por la unión de tres monómeros mediante el dominio globular. Estos pueden asociarse, a su vez, en grupos de 3 a 6 unidades formando oligómeros altamente estructurados. Es una hormona que presenta mucha heterogeneidad, pudiendo encontrar en circulación multímeros de diferente peso molecular y también, al dominio globular como fragmento (post proteólisis) biológicamente activo. Cada forma molecular tiene distinta actividad biológica.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Monitoreo de Benzodiazepinas.

Las benzodiazepinas son los fármacos más prescriptos en la actualidad y la causa más frecuente de intoxicaciones agudas. No es común que una intoxicación con estas drogas ponga en situación de extrema gravedad a una persona, excepto cuando hay coingesta con otros fármacos y/o alcohol. Los efectos adversos son dosis-dependientes, por eso es fundamental su monitoreo para un mejor seguimiento del paciente.

Dra. Karina Juanolo

Resumen:

Las benzodiazepinas (BZD) son fármacos psicotrópicos que tienen acción sobre el SNC (Sistema Nervioso Central). El término benzodiazepina hace referencia a su estructura química: estos compuestos están constituidos por un anillo de benceno unido a otro anillo de siete miembros heterocíclicos denominado diazepina.

Estas sustancias se emplean en trastornos de ansiedad (como ansiolíticos), a su vez pueden indicarse en el insomnio (hipnóticos), como relajantes musculares, en convulsiones (como anticonvulsivantes, aunque solamente el clonazepam es utilizado para el tratamiento crónico de la epilepsia) o como medicación preanestésica en las cirugías (sedante). Debido a sus acciones, estos fármacos pueden ser utilizados como droga de abuso, cuando se emplean en forma indiscriminada y sin prescripción médica.

Aunque hay pocas evidencias de un efecto directo sobre el aparato gastrointestinal, también estos fármacos pueden utilizarse como coadyuvantes en el tratamiento de úlcera. Además, ejercen efectos depresores sobre el útero, principalmente grávido; sin embargo, si se emplean durante el parto podrían generar hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria en el neonato. Estos usos son poco frecuentes.

Las benzodiazepinas son agentes GABA (ácido gamma amino butírico) agonistas indirectos, potencian o amplifican la neurotransmisión gabaérgica inhibitoria. Estas sustancias requieren la presencia de GABA para poder producir sus acciones farmacológicas, a diferencia de los Barbitúricos que no necesitan la presencia de este neurotransmisor para ejercer efecto.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Criterios de interpretación de hemocultivos: análisis crítico de diversas pautas

Nuevamente en el espacio de microbiología de nuestra Revista, el Dr. Rolando Soloaga nos brinda su experiencia, esta vez nos habla sobre los criterios de interpretación de hemocultivos. Los hemocultivos son una de las muestras más importantes para el diagnóstico clínico in vitro y pueden presentar distintas situaciones. A continuación, se muestra un panorama general y distintos criterios de interpretación y trabajo.  

Dr. Rolando Soloaga

Resumen:

in lugar a dudas, los hemocultivos se encuentran dentro de las muestras más importantes para el diagnóstico de muchas infecciones severas, por este motivo es crítico optimizar no solo todas las variables que afectan a su rendimiento e interpretación sino también al informe en sí mismo (forma, momento, comentarios, etc).

Hemocultivos

-   Endocarditis

- Infecciones relacionadas a catéteres, marcapasos y prótesis vasculares

- Síndrome febril en pacientes inmunocomprometidos

- Fiebre de origen desconocido

- Peritonitis bacteriana espontánea

- Meningitis

- Mediastinitis

- Infecciones osteoarticulares agudas

- Neumonía grave que requiere internación

- Abscesos en órganos profundos

- Epiglotitis

Variables más importantes que afectan el rendimiento de un hemocultivo:

-Volumen de sangre cultivada (sensibilidad)

-Número de hemocultivos obtenidos (sensibilidad y especificidad)          

-Antisepsia de la piel y del tapón del frasco (especificidad)

-Tiempo de incubación (sensibilidad y en menor medida, especificidad)

-Subcultivos a ciegas (sensibilidad)

-Tipo de frasco (sensibilidad)

-Correcta selección clínica de los pacientes a hemocultivar

¿Cuándo obtener hemocultivos?

- Signos/síntomas de bacteriemia (fiebre, escalofríos, taquicardia)

- Fiebre y bajo nivel sérico de albúmina o insuficiencia renal o pobre estado funcional

- Fiebre o hipotensión no explicadas por causas no infecciones

- En ausencia de fiebre: infecciones focales (neumonía, meningitis, osteomielitis); pacientes añosos con deterioro (confusión mental, caídas frecuentas); insuficiencia renal y leucocitosis o alteración mental; inmunocomprometidos con insuficiencia respiratoria, renal o hepática

- Tratamiento antibiótico por episodio de bacteriemia (control)

- Seguimiento de fungemias y bacteriemias por S. aureus para descartar focos secundarios

- Inestabilidad hemodinámica, deterioro, falla a responder

Chandrasekar P.; Brown W. Arch. Intem Med, 154. 1994

Descargar notas en PDF

Nota 4: Prevalencia de Colonización por Enterococcus Vancomicina Resistente(EVR) en Pacientes Trasplantados Renales: Estudio Prospectivo de Vigilancia.

Las infecciones por Enterococcus Vancomicina Resistente (EVR) causan significativa morbi – mortalidad en pacientes trasplantados renales o en espera de trasplante. Se realiza un estudio prospectivo en estos pacientes con el objetivo de evaluar prevalencia y variables significativas asociadas a la colonización por EVR previamente y con posterioridad al trasplante.

Métodos: Todos los pacientes adultos, mayores de 21 años, que presentaban estadio IV o V de insuficiencia renal crónica, en espera de trasplante renal y post trasplante renal fueron incluidos en el estudio. Datos demográficos y microbiológicos, así como el cultivo de hisopados rectales, fueron registrados para el análisis estadístico.

Resultados: La portación fecal de EVR en pacientes trasplantados renales es comparable (12.31%) con la reportada para otros grupos de riesgo, aislándose en todos los casos Enterococcus faecium. La colonización por EVR no es una contraindicación para el trasplante renal en nuestro nosocomio. Aunque existe un fuertecorrelación entre colonización e infección, durante el período estudiado no observamos ninguna infección por EVR. El análisis de algunas variables significativas que fueron registradas en el presente trabajo, ponen de manifiesto la necesidad de implementar medidas de control de infecciones para disminuir el riesgo de colonización nosocomial con EVR en este grupo vulnerable.

Muñoz M.; Minoli M.; Gasparotti,: Novoa; Aiassa M ; Perlo ;

Resumen:

El nombre Enterococcus fue descripto por primera vez por Thiercelin en el año 1899 en Francia. Los enterococos forman parte de la flora gastrointestinal, aislándose en más del 90% de los individuos sanos.

En los últimos años, han llegado a ser una causa importante de infección nosocomial debido a la selección de cepas resistentes a una gran cantidad de los agentes antimicrobianos disponibles en el arsenal terapéutico. La mayoría de las infecciones causadas por estos microorganismos en el ser humano se originan en la microflora intestinal del sujeto; aunque también se pueden transferir por diseminación nosocomial o a través de las manos del personal de salud o bien adquirirse por el consumo de agua o alimentos contaminados.

Las infecciones enterocóccicas son más frecuentes en los pacientes hospitalizados durante períodos prolongados, en los que han recibido tratamiento con antibióticos de amplio espectro (que no actúan sobre Enterococcus), inmunocomprometidos (trasplan-tados, oncológicos) o con enfermedades subyacentes serias (diabetes, insuficiencia renal y/o cardíaca, fallo hepático) y en aquellos sometidos a técnicas invasivas (catéteres vasculares, sondas urinarias, cirugías previas).

Las infecciones producidas por Enterococcus Vancomicina Resistente (EVR) son causa de una significativa morbimortalidad en pacientes hemodializados y trasplantados.

Las producidas con mayor frecuencia por estos microorganismos son las infecciones urinarias, seguidas por infecciones intraabdominales, abscesos pélvicos, heridas post quirúrgicas y bacteriemias.

La prevalencia de colonización e infección por EVR es particularmente elevada en unidades de cuidado intensivo y salas oncológicas y de trasplante.

Debido a su rápida diseminación, la posible transferencia de la resistencia a vancomicina a otros patógenos de mayor impacto clínico, como Staphylococcus aureus, y las posibilidades terapéuticas limitadas para el tratamiento de las infecciones causadas por EVR, éstos se han convertido en un problema clínico importante.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Entrevista al Dr. Walter Manucha

En esta entrevista, el Dr. Walter Manucha, Presidente de la Sociedad de Biología de Cuyo, nos comenta sobre los inicios de esta Institución y sus futuros planes y proyectos. Entre ellos, un proyecto común con el resto de las Sociedades de Biología del país es la concreción de la 2° Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de Argentina. Por otro lado, la Sociedad de Biología de Cuyo ha firmado un Convenio Marco para que los prestigiosos investigadores que conforman esta Institución se constituyan como Referato de Revista Bioanálisis.

Dra. Griselda Basile

Resumen:

¿Cuándo se fundó la Sociedad de Biología de Cuyo? ¿Quiénes tomaron esta iniciativa?

En primera instancia, la fundación de la Sociedad de Biología de Cuyo fue el 28 de septiembre de 1957, donde se reunieron en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo los siguientes profesionales: Ing. A. Ruiz Leal, Dr. Armando Pisanó, Dr. Leonardo Beltrán Plos, Dra. Eglastina Sótano, Dra. Marta Cabut, Dr. Juan E. Itoiz, Dr. Gumersindo Sánchez Guisande, Dr. Hugo Abitbol, Dr. Justo P. Garate, Ing. Fidel Roig, Dr. Jorge R. E. Suárez, Dr. Juan Carlos Fasciolo, Dr. Mario Burgos, Dr. José Minoprio, Dr. Domingo Giménez, Dr. Aníbal Bustos, Dr. Marcelo Moll, Dr. J. Echave Llanos, Dr. Kjeld Halvorsen, Dr. J. Cei y Dr. H. Jimena. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1973 se reunieron en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyas las siguientes personas: Dr. Leonardo Beltrán Plos, Dr. Juan E. Itoiz, Dr. Hugo Abitbol, Dr. Jorge R.E. Suárez Estrade, Dr. Juan Carlos Fasciolo, Dr. Mario Burgos, Dr. Domingo Giménez, Dr. Egualdo Zangheri, Dr. Alberto Binia, Dr. Eduardo De Vito, Dr. Ricardo Santolaya, Dr. Carlos Vilchez y Dr. Alfredo Donoso, quienes resuelven re fundar la Sociedad de Biología de Cuyo.

¿Cómo fueron los inicios de la Institución?

Los objetivos de sus estatutos marcaron el rumbo en sus inicios en donde se destacaron: estimular estudios e investigaciones originales en ciencias Biológicas y favorecer el desarrollo equilibrado en el área de Cuyo, propender a la formación y perfeccionamiento de investigadores y docentes en el campo de la Biología, promover la difusión de la investigación original realizada por sus miembros, establecer vínculos con otras organizaciones nacionales y extranjeras dedicadas a disciplinas afines e integrar la Federación Argentina de Sociedades de Biología y preservar los derechos de sus miembros.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Sistema Informático: El valor agregado en el laboratorio

Centralab presenta un importante avance tecnológico en sus Laboratorios. La implementación del Sistema Omega 4, de Roche, ha posibilitado una interacción fluida con el sistema con el que se venía trabajando. Esto ha permitido mejorar el desempeño, informando resultados más seguros, con plazos de entrega más cortos y con la máxima eficiencia en costos operativos.

Dr. Pablo Moktalvi

Resumen:

En la actualidad, se nos hace prácticamente imposible concebir los procesos del Laboratorio de Análisis Clínicos sin la intervención de los Sistemas Informáticos.

Independientemente del tamaño del Laboratorio, estas herramientas se han hecho imprescindibles por varios motivos. Los más relevantes son la seguridad y confiabilidad de los resultados reportados por el Laboratorio, la trazabilidad de las operaciones realizadas, la optimización de los tiempos de respuesta y la posibilidad de aumentar la eficiencia en la administración de recursos.

Cotidianamente, somos testigos del vertiginoso desarrollo de la Tecnología y del impacto que tiene en nuestras vidas. En sólo una década, nuestras costumbres fueron transformadas profundamente por este incesante avance tecnológico.

Los Sistemas Informáticos usados en el Laboratorio no son ajenos a estos avances. Permanentemente, las nuevas tecnologías son incorporadas a ellos, de modo de poder superar los crecientes desafíos que se nos plantean. Resulta interesante destacar especialmente este punto, ya que los requerimientos planteados al Laboratorio no son estáticos, sino que de modo constante nos vemos exigidos a mejorar nuestro desempeño, informando resultados más seguros, con plazos de entrega más cortos y con la máxima eficiencia en nuestros costos operativos.

Evidentemente, resulta lógico que el Laboratorio incorpore nuevas tecnologías en la medida en que éstas satisfacen las crecientes demandas. De hecho, esto ocurre permanentemente al reemplazar los antiguos métodos o instrumentos por otros más modernos y superiores.

Este reemplazo tecnológico se hace más complejo cuando pensamos en la sustitución del Sistema Informático del Laboratorio. El principal motivo de esta complejidad es la ubicuidad de esta herramienta, que participa en práctica-mente todas las operaciones. Alta administrativa y validación de los pacientes, ingreso de órdenes médicas, gestión de muestras, gestión de resultados, estadísticas y facturación son algunas de las actividades involucradas.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Pautas de Confort del Paciente

El Dr. Antonio Inácio Ribeiro nos ofrece poner en práctica pequeñas pautas para mejorar la atención del paciente. Es muy importante estar atentos a las necesidades y comodidades de aquellos que asisten a nuestros servicios, esto hará que se sientan valorados y cuidados. Se detallan a continuación algunos ejemplos e iniciativas.

Antônio Inácio Ribeiro

Resumen:

A todos nosotros nos gusta recibir una atención especial, que nos valoricen. Es importante tocar este sentimiento de los pacientes. Este artículo surgió por un procedimiento de un amigo de Cuiabá que tiene automóvil y chofer especial para buscar y llevar a sus pacientes. De hecho, es un ejemplo de idea de atención a sus pacientes. No hay ninguna necesidad de hacer exactamente esto, de llegar a estos extremos. Pero algo debe hacerse. Algunos ejemplos e iniciativas en este sentido, abordaremos a continuación.

Adaptación:

La sala de espera (yo pienso en cambiar de nombre por "vestíbulo" o ante-sala, para no dar la idea de espera, porque es esto lo que el paciente no quiere) debe estar a nivel de las necesidades de los pacientes tanto en su tamaño como en la comodidad. No es porque el paciente tendrá que esperar allí, que deba ser pequeña dando la idea que la espera será poca. Su falta de confort no será indicadora que el sillón que lo espera será más confortable. Tiene que tener la belleza al nivel de los pacientes que lo frecuentan y si es posible, dar una idea de privacidad, simulando o teniendo dos ambientes.

Confort:

Debe ser una característica de todos los ambientes donde el paciente puede pasar. Este concepto no sólo involucra a su comodidad en la sala de espera, sino también a baños buenos, bonitos, limpios, con toallas y papeles apropiados, inclusive reserva para cambio automático en el momento necesario. Corredores bien iluminados y sin obstáculos como armarios, cajas, etc. En la oficina, la silla que le está destinada no puede ser infinitas veces inferior a la del profesional. Debe tener un perchero para las bolsas, sombreros y chaquetas en la oficina y en la recepción.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 37

Editorial:

Estimados Lectores y Patrocinantes de Revista Bioanálisis, en este mes de enero, se cumplen seis años desde que esta revista comenzó a llegar a vuestros domicilios y lugares de trabajo. Han pasado 36 ediciones y hoy queremos festejar con todos ustedes nuestra revista 37 que marca el inicio de siete años de trabajo permanente para satisfacer vuestras necesidades de información.

Cuando mentalmente nos remontamos a diciembre de 2004, momento en el que llevamos a

imprenta nuestro primer número, nos parece un momento no tan perdido en el tiempo, pues hoy como entonces, este equipo humano mantiene el mismo espíritu y dedicación como lo fue entonces, pero con el agregado de la experiencia y de un compromiso para con nuestros Lectores y Patrocinantes, que se acrecienta número a número.

Actualmente, contamos con cerca de 7000 ejemplares distribuidos en toda América Latina, con una fuerte presencia en todas las regiones de nuestro país, haciendo de esta revista un instrumento de difusión profesional federalizado en la República Argentina y con proyección hacia toda Latinoamérica.

En esta nueva edición hemos reunido material sobre: detección temprana de Cáncer de Ovario, detección de la proteína edpididimal humana 4 (HE4) como biomarcador para neoplasmas de ovario; valor de la Procalcitonina como Biomarcador específico y precoz de procesos infecciosos severos; Streptococcus agalactiae, importancia clínica y optimización de metodologías de cribaje prenatal y un documento multidisciplinario sobre Detección de Enfermedad Renal Crónica.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Detección Temprana de Cáncer de Ovario.Detección de la proteína epididimal humana 4 (HE4) como biomarcador para neoplasmas de ovario.

Este artículo presenta un nuevo marcador para cáncer de ovario. Ha quedado demostrado en numerosos ensayos que el nuevo marcador HE4, en combinación con el CA125, permitió identificar un número mayor de pacientes con cáncer de ovario que utilizando sólo CA125.

Dra. Patricia Etchevés

Resumen:

Existe una necesidad de ensayos no invasivos como ayuda para la detección temprana del carcinoma de ovario, y particularmente de sus formas serosas más agresivas (1,2). Esto ha sido un desafío y continúa siendo una incertidumbre hasta qué punto el cáncer de ovario puede ser detectado cuando es suficientemente pequeño para ser tratado con las terapias existentes. Los ensayos de medición de CA125 en suero tienen alta sensibilidad, pero los niveles de CA125 son generalmente elevados en mujeres con enfermedades benignas. Además, recientes estudios de Cancer Screening Trial (PLCO) en cáncer de Próstata, Pulmón, Colon y Ovario revelaron que la mayor parte de las mujeres post-menopáusicas, a las cuales se les detectaron elevados niveles de CA125 en suero durante el ensayo, tenían cáncer avanzado. Hay, por lo tanto, una necesidad de marcadores adicionales que puedan complementar al CA125 tanto para detección temprana como para monitorear la respuesta del paciente a la terapia; muchos de estos marcadores ya fueron reportados. Uno de ellos es mesotelina, un ELISA doble “sandwich”, que reconoce principalmente sus variantes 1; complementa al CA125 (12,13) y ayuda también al diagnóstico de mesotelioma. EL gen WFDC2 (15) frecuentemente se amplifica en carcinoma de ovario, mientras que su expresión en tejidos normales, incluyendo ovario, es baja (16–19), dándose la expresión normal más alta en células de epitelio glandular y respiratorio (19,20). WFDC2 codifica para HE4, un miembro de la familia de proteínas estables core 4-disulfuro, que incluye la proteína Wp, un inhibidor de proteasa leucocitaria y elafin, todas ellas moléculas secretadas. Se diseñó un ELISA para medir HE4 y usarlo para analizar el suero de mujeres post-menopáusicas con cáncer de ovario. Demostró tener una sensibilidad equivalente a la de CA125 y resultó positivo con menor frecuencia que CA125 en pacientes con enfermedades no malignas (24). Estos hallazgos fueron confirmados y extendidos en un estudio multidisciplinario, doble ciego, llevado a cabo en varios centros académicos en suero de mujeres con masa pélvica, donde ensayos con un kit comercialmente disponible mostraron que una combinación de HE4 con CA125 identificaba un número mayor de pacientes con cáncer de ovario que utilizando sólo CA125 [25,26]. Además, una reciente evaluación sistemática de candidatos de marcadores de sangre para la detección de cáncer de ovario indica que HE4, junto con mesotelina, Muc16 y MMP7, es uno de los marcadores reportados recientemente más prometedores para la identificación de mujeres con cáncer de ovario.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Valor de la Procalcitonina como Biomarcador Específico y Precoz de Procesos Infecciosos Severos.

La procalcitonina (PCT) es un péptido precursor de la calcitonina y en condiciones normales, es sintetizada en las células C de la glándula tiroides y en células neuroendocrinas del pulmón. En determinadas patologías, como en el caso de las sepsis e infecciones bacterianas severas la PCT se sintetiza muy temprana-mente en una amplia variedad de células de diferentes tejidos y órganos, aumentando rápidamente su nivel de sérico de 3 a 6 horas y con una vida media de 24 a 30 hs. Tanto la temprana y rápida elevación de su nivel como su rápida caída convierten a este precursor de la calcitonina en un buen indicador de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la sepsis.

Dr. Manuel Boutureira

Resumen:

Lograr identificar si la causa de la respuesta inflamatoria es bacteriana muchas veces es difícil; desde el laboratorio hay distintos métodos utilizados para la detección de la sepsis (1,2). Si bien el gold standard para determinar una infección bacteriana es el cultivo, este método no siempre arroja resultados positivos y en el mejor de los casos el mismo se detecta e identifica en 24 horas. Por este motivo se han estudiado distintos biomarcadores, entre los que se encuentran la proteína C reactiva (PCR), las interleuquinas (IL), el recuento de glóbulos blancos (RGB) y la procalcitonina (PCT). Desde comienzos de la década de 1990, se ha puesto la mira sobre este marcador y los trabajos realizados durante los siguientes años lo colocaron como un buen indicador temprano de sepsis bacteriana, además, útil para controlar la evolución de la infección y la efectividad del tratamiento antibiótico en pacientes críticos.

La procalcitonina es el péptido precursor de la calcitonina, de 116 aminoácidos y 14.5 kDa de peso, se sintetiza a partir del gen CALC-1 que se encuentra en el cromosoma 11. El precursor de PCT es la pre-procalcitonina (Figura 1) (4), que por clivaje enzimático de la péptida señal libera la PCT. Esta prohormona está compuesta por 3 regiones (5): La región N-terminal, la calcitonina (CT) inmadura y el péptido carboxi-terminal-1 de la calcitonina (PCC-1 o catalcina). Por sucesivos clivajes enzimáticos de las regiones carboxi y N-terminales de PCT se libera la CT inmadura, que por la pérdida de la glicina C-terminal se transforma en CT madura.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Streptococcus agalactiae. Importancia clínica y optimización de metodologías de cribaje prenatal.

El Streptococcus agalactiae es una bacteria habitual de intestino, principal reservorio, desde donde puede colonizar el tracto genital. La determinación de esta bacteria se hace determinante en mujeres embarazadas dada la posibilidad de transmisión al recién nacido. Diversos estudios, como veremos en este artículo, fundamentan el control y seguimiento de estos casos. En la República Argentina, la Ley Nº 26369 establece la obligatoriedad de realizar dichos cultivos en la mencionada población de mujeres.

Montibello,S; Guelfand,L; Machain,M; Carrion;N; Ferreira,D; Pidone,J; Eugenia Ceregido, Kaufman,S; Soloaga,R.

Resumen:

Importancia clínica y prevalencia en mujeres embarazadas:

Streptococcus agalactiae (SGB) fue comunicado por primera vez como patógeno humano en 1938 por Fry, quien describió tres casos de sepsis puerperal fatal. Antes que dicho autor, Lancefield y Hare habían identificado a estos micro-organismos en cultivos vaginales de mujeres postparto asintomáticas.

A comienzos de los años 70, ya no se pudo pasar más por alto la importancia del SGB como un patógeno humano dado que se había convertido en una causa frecuente de infección entre las mujeres postparto y entre los neonatos febriles. (9,15-16)

SGB es parte de los microorganismos habituales del intestino (principal reservorio), desde donde coloniza el tracto genital, factor determinante en mujeres embarazadas dada la posibilidad de transmisión al recién nacido. La prevalencia de la colonización orofaríngea (aproximadamente 5%) es baja, pero puede llegar al 20% en los hombres que tienen sexo con hombres.

Se han observado algunas diferencias raciales en cuanto al riesgo de colonización, por ejemplo, se observó colonización vaginal masiva en mujeres afroamericanas estadounidenses y en mujeres con diabetes mellitus. Pero, por sí mismo, el embarazo no influye sobre la prevalencia de SGB.

En pacientes adultos con el sistema inmunológico alterado como ser diabéticos, cirróticos, alcohólicos, dializados, personas con VIH, personas con anormalidades neurológicas (accidente cerebrovascular, demencia, paraplejía o cuadriplejía), presencia de úlceras por decúbito o añosas, es responsable de enfermedades tales como artritis, osteomielitis, bacteriemia, endocarditis, neumonía, meningitis, infecciones urinarias, uretritis no gonocóccica en el hombre, bacteriemia y fiebre de origen desconocido e infecciones de piel y partes blandas; otras formas inusuales son absceso mamario en mujeres que no se hallan en el período de lactancia, absceso epiglótico, aneurisma micótico de la arteria femoral, absceso hepático, peritonitis, queratitis, endoftalmitis e infección del cable de marcapasos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Termociclador Dedicado de Bajo Costo y Alta Sensibilidad para el Diagnóstico Molecular del Virus del Papiloma Humano

El virus del papiloma humano constituye un grupo de virus asociado con lesiones benignas y malignas de la mucosa epitelial. Hasta el presente más de 100 diferentes genotipos de HPV fueron identificados. Algunos de ellos están presentes en lesiones precursoras de carcinoma cervical, por ejemplo el tipo HPV 16 y el tipo HPV18, considerados de alto riesgo y otros, como los genotipos 6 y 11 se asocian a bajo riesgo. El cultivo de HPV es complicado, por lo que el diagnóstico final recae en técnicas de biología molecular, algunas de ellas de alta complejidad y costo elevado, lo que dificulta este estudio en lugares de limitados recursos técnicos y económicos.

Luis Scigliano, Federico Garberi, Juan E. Garberi, Veronica Pascuccelli, Lidia Santolini, Miguel Garberi y Juan Garberi

Resumen:

El virus del papiloma humano constituye un grupo de virus asociado con lesiones benignas y malignas de la mucosa epitelial. Hasta el presente más de 100 diferentes genotipos de HPV fueron identificados. Algunos de ellos están presentes en lesiones precursoras de carcinoma cervical, por ejemplo, el tipo HPV 16 y el tipo HPV18, considerados de alto riesgo y otros, como los genotipos 6 y 11 se asocian a bajo riesgo. El cultivo de HPV es complicado, por lo que el diagnóstico final recae en técnicas de biología molecular, algunas de ellas de alta complejidad y costo elevado, lo que dificulta este estudio en lugares de limitados recursos técnicos y económicos.

Materiales y Métodos:

El sistema que proponemos y desarrollamos aplica las bondades de sensibilidad, rapidez y especificidad de la reacción en cadena de la polimerasa y lo adapta para su aplicación en regiones de bajos recursos, donde generalmente se presentan las mayores incidencias de la enfermedad. Éste se basa en el desarrollo de un termociclador dedicado al diagnóstico del virus del papiloma humano, de bajo costo y fácil de producir, combinado con un sistema de procesamiento de la muestra y detección del producto amplificado, de escaso número de etapas y fácil de realizar, aún con relativamente baja capacitación del operador. Realiza una inactivación de la muestra como primer paso que preserva la seguridad del operador y todo el sistema se presenta en forma de un equipo cerrado y listo para su utilización que involucra tres etapas de fácil y rápida ejecución, a saber:

a) inactivación, decontaminación y exposición de los ácidos nucleicos (sistema de procesamiento de muestra y extracción ácidos nucleícos Orange G3HPV).

b) amplificación de la región L1 del genoma del virus del papiloma humano (HPV) a partir del material obtenido mediante la utilización del termociclador dedicado G3HPV con metodología USE (una sola etapa) y reactivos integrados listos para su utilización Orange G3 HPV amplificación.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Detección de Enfermedad Renal Crónica. Documento Multidisciplinario.

El dosaje de Creatinina plasmática (Crp), no siempre resulta un marcador precoz, pues su valor en sangre se eleva por encima del límite superior del intervalo de referencia cuando el Índice de Filtrado Glomerular (IFG) disminuye a la mitad. La Sociedad Argentina de Nefrología, la Fundación Bioquímica Argentina y la Asociación Bioquímica Argentina, como muchas otras organizaciones y sociedades científicas internacionales, proponen el uso de ecuaciones de predicción que estiman el IFG a partir del valor plasmático de marcadores endógenos (creatinina) para facilitar la detección, evaluación y manejo de ERC.

Alles Alberto, Fraga Adriana, García Roberto, Gómez Alejandra, Greloni Gustavo, Inserra Felipe, Mazziotta Daniel, Torres Maria Lía, Villagra Alberto.

Resumen:

El aumento de la prevalencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), la ha convertido en un problema de Salud Pública mundial, no solo por el requerimiento de tratamiento sustitutivo renal, sino porque el desarrollo de enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en estos pacientes. El dosaje de Creatinina plasmática (Crp), no siempre resulta un marcador precoz, pues su valor en sangre se eleva por encima del límite superior del intervalo de referencia cuando el Índice de Filtrado Glomerular (IFG) disminuye a la mitad. La medición del IFG con marcadores exógenos es el mejor indicador para evaluar la función renal (FR), aunque su uso en la práctica clínica se reserva para situaciones especiales. El Índice de depuración de creatinina (IDC) puede presentar errores por causa de una mala recolección de orina. Además, sobreestima el IFG debido a que la creatinina además de ser excretada se secreta a nivel tubular. La utilización de fórmulas asociadas a Crp está recomendada por la mayoría de las sociedades científicas. La ecuación MDRD-4, se adoptó por consenso “IFGe (mL/min/1.73 m2)= 186 x (Crp) -1.154 x (edad) -0.203 x (0.742 mujer) x (1.212 raza negra)”. El factor inicial es 175 cuando el resultado de Crp es trazable a Espectrometría de Masa con Dilución Isotópica (EM-DI). Esta fórmula no es aplicable en casos de embarazadas, hospitalizados, menores de 18 o mayores de 70 años, amputados, etc. Dado que la medición de Crp es la mayor fuente de error para el cálculo de IFGe, el laboratorio debe validar su procedimiento analítico para determinar creatinina. El Error Total no debe superar el 8%, para que no produzca un aumento mayor del 10% en la estimación del IFG. Para la detección de ERC se recomienda: 1) Estimar la VFG utilizando la ecuación MDRD-4 asociada a Crp (fuerza de recomendación C). 2) Informar valores de más de 60 mL/min/1.73 m2 sólo como “mayor de 60” y los valores menores de 60 como el número exacto obtenido; 3) Excluir en sistemas con cálculos automáticos, las situaciones que limitan el uso de la ecuación.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista a la Dra. María Amelia Bartellini y al Dr. Claudio Aranda,

Los laboratorios del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, conforman una Red, Redlab, que dependen de la Dirección General de Redes. La Red de Laboratorios pondrá en marcha en noviembre del presente año el Programa de Calidad Analítica 2010 PCA1011 que alcanzará a once Laboratorios, en esta primera etapa. El Programa de Calidad Analítica 2010 PCA1011, permitirá que los laboratorios de estos hospitales realicen Control de Calidad Interno de tercera opinión bajo un Programa Centralizado, consensuando procedimientos de planificación, de requerimientos de Calidad y fijando Objetivos Analíticos, utilizando como herramienta un Software de Gestión Analítica bajo plataforma web a tiempo real, “Unity Real Time”.

Fuente: Diagnostics News

Resumen:

Este Control de Calidad se llevará a cabo por etapas: la primera de ellas, permitirá alcanzar las especialidades de Química Clínica e Inmunoanálisis. En las etapas posteriores se irán incorporando otras áreas de la Bioquímica Clínica y los restantes laboratorios que integran la Red de los Laboratorios de los Hospitales dependientes del Ministerio de Salud del Gobierno de la C.A.B.A. Este programa de Calidad Analítica utilizará el Programa Unity, de Bio-Rad Laboratories representado en la República Argentina por Biodiagnóstico S.A., que será el encargado de proveer los insumos, servicios y la capacitación que necesite cada laboratorio para el correcto funcionamiento del programa.

A través de este Programa, PCA1011:

- Se obtendrán Reportes mensuales por grupo y por metodología

- Se formará el grupo GCBA (Grupo de Afinidad) tomando como si fuera un solo laboratorio

- Se podrán establecer Políticas de Calidad Analítica, fijando objetivos Analíticos

- Se obtendrán Reportes mensuales inter laboratorio del Grupo Afinidad para asegurarse la calidad de resultados en todo el Grupo de Laboratorios integrantes del PCA1011 del GCBA.      - Se realizarán Cursos de capacitación

- Se realizarán Talleres cuatrimestrales entre los laboratorios integrantes del Grupo Afinidad

- Se realizarán Teleconferencias con líderes de opinión en QC de Argentina y de todo el mundo, especialistas en el tema.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Informe Técnico de Referencia y Recapitulación.

En virtud de haber recibido distintas inquietudes y consultas respecto a determinadas prácticas que pueden ser realizadas por los médicos hematólogos, tratando éstos de argumentar ser los únicos habilitados para ello, se procede en consecuencia a elaborar un informe luego de una exhaustiva revisión de Leyes, Decretos y Reglamentos que regulan las distintas actividades e incumbencias entre las que afectan al Ejercicio de la Profesión Bioquímica y a su competencia, en la realización de prácticas propias de realizar en un Laboratorio de Análisis Clínicos.

En este caso en particular, está referido concretamente a la práctica de obtención del Plasma Rico en Plaquetas (P.R.P.), con la aclaración previa que no representa ni contempla su aplicación o el acto de aplicar el P.R.P.

Plasma Rico en Plaquetas

Resumen:

Para abordar este tema, en primer lugar, recordamos que la mencionada práctica se encuentra incluida en el Nomenclador Bioquímico Único (N.B.U.) bajo la denominación: Plasma Rico en Plaquetas, Preparación de (PRP) e identificada bajo el código: 668379.

Ninguna profesión dentro de una legislación multidisciplinaria, independientemente de la intencionalidad o de la especialidad, pueden arrogarse o adjudicarse habilitaciones exclusivas para la realización de determinadas prácticas, o instalar impedimentos para que profesionales capacitados puedan desarrollarlas normalmente a través de títulos de grado que legitiman su desempeño profesional. Es sabido que toda experiencia que aporta el adelanto de la ciencia y tecnología, no tienen un destino fijo sobre una profesión porque así se lo imponga, ni tomarse como propias, sino que la posibilidad de practicarlas o ejercitarlas ya están definidas y contempladas por la reglamentación vigente, incluso por competencias interdisciplinarias.

Esto ocurre, al haber, por ejemplo, numerosísimas determinaciones en común entre los Bioquímicos y Hematólogos, que actualmente comparten en la práctica y labor diaria. Así ocurre usualmente con muchas de las pruebas de hemostasia o en las prácticas serológicas que se realizan a modo de ejemplo en la Preparación de Sangre a Transfundir (no así se discute de manera similar de acuerdo a la Ley que regula la actividad, el Acto de Transfundir (como así también por razonamiento lógico y sentido común con la semejanza que nos ocupa en este caso en particular).

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 38

Editorial:

En esta nueva edición hemos realizado una selección de artículos, que, sin lugar a dudas, serán de su interés y valoración. En respuesta a nuestro compromiso de mantenerlo actualizado e informado, le acercamos algunos avances bioquímicos de aplicación a la neurología y psiquiatría, nuevos marcadores en psiquiatría que están adquiriendo un rol protagónico en el diagnóstico de trastornos psiquiátricos, también, anticuerpos útiles para la diferenciación diagnóstica de la neuromielitis óptica entre otras enfermedades del sistema nervioso. Con respecto al área de infectología y microbilogía, le presentamos una actualización sobre blancos terapéuticos de parásitos que transmiten las enfermedades de Chagas-Mazza y la Leishmaniasis , que permiten avizorar un futuro prometedor para el desarrollo de vacunas frente a enfermedades provocadas por tripanosomas; en otro aspecto, teniendo en cuenta el aumento de casos de tuberculosis entre nuestros pacientes y la comunidad, nos resulta importante acercarle información sobre una nueva herramienta diagnóstica para la identificación de micobacterias. En el área de Química Clínica hemos seleccionado un informe sobre sustancias medicamentosas que actúan como interferentes en la determinación de hierro sérico, una determinación que a diario realizamos en nuestros laboratorios y que es de importancia diagnóstica para el estudio y seguimiento de las anemias, como también para evaluar el estado de salud general de pacientes infantes, embarazadas y adultos de la tercera edad, entre otros. El Staff de Bioanálisis está fuertemente comprometido, no sólo en contribuir con la actualización profesional y técnico-científica de nuestros lectores, sino también con la formación y actualización en temas empresariales, por ello en esta edición, le presentamos un informe de calidad sobre la implementación de la metodología Six-Sigma realizado por un laboratorio clínico hospitalario, emplazado en un nosocomio mexicano.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Marcadores Biológicos en Psiquiatría.

Este artículo presenta un marcador biológico que ha comenzado a utilizarse en psiquiatría, el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF). Niveles elevados del mismo resultan de una hiperactividad del sistema inmune tanto a nivel cerebral como de los órganos periféricos. Sin embargo, se han visto niveles elevados sólo en pacientes con LES y síntomas psiquiátricos. También hay reportes recientes que informan que el BDNF y el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), están incrementados en pacientes con meningoencefalitis que presentaron síntomas psiquiátricos. Por lo que es factible que los niveles elevados sean un reflejo del daño neuronal y sea un predictor de dichas patologías.

Dra. Natalia Toscano

Resumen:

Dentro de la familia de los factores de crecimiento neurotróficos, se encuentra el Factor Neurotrófico Derivado de Cerebro (BDNF, de sus siglas en inglés), un importante miembro de esta familia. El BDNF es abundante en el cerebro, y en la periferia se lo puede encontrar tanto en el suero como en el plasma. Los niveles en suero son hasta 200 veces mayores que en el plasma. Las plaquetas contienen gran cantidad de BDNF, por lo tanto, la diferencia entre suero y plasma podría reflejar la cantidad de BDNF almacenado en las plaquetas.

Se conoce que el BDNF cruza la Barrera Hematoencefálica (BHE) en ambas direcciones, siendo el BDNF circulante de origen neuronal y glial.

El BDNF regula funciones cruciales en el Sistema Nervioso Central (SNC), como la supervivencia celular, la diferenciación celular, el crecimiento axonal y dendrítico, contribuyendo así con la neuroplasticidad. Se ha observado que los niveles séricos de BDNF se ven afectados por el estrés y el cortisol; y los niveles de individuos deprimidos son menores que los de controles sanos, pudiendo incrementarse luego del tratamiento con antidepresivos.

Las alteraciones periféricas podrían estar relacionadas con la actividad del SNC, ya que se ha demostrado el pasaje del BDNF a través de la BHE. Consistente con la variación de los niveles del BDNF en los síndromes depresivos, se ha demostrado que los estresores reducen la expresión de BDNF en regiones límbicas del cerebro que median los estados de ánimo y que las variaciones de este factor de crecimiento podrían ser responsables de la atrofia hipocampal que se observa en la depresión. Los estudios sugieren que el BDNF sería el nexo entre el estrés, la neurogénesis y la atrofia hipocampal, en esta patología.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Interferencias por fármacos en Análisis Clínico: Hierro

En este nuevo artículo de Interferencias por Fármacos en pruebas clínicas, elaborado por el Departamento Educativo Biosystems detallaremos los fármacos más comunes que causan interferencias analíticas o fisiológicas con la prueba del Hierro en suero y orina, métodos Ferrozina y Cromazurol.

Dra. María Lucrecia Conti

Resumen:

En general, los resultados se ven poco afectados ante interferencias por fármacos, pero algunos casos son suficientemente significativos. El hierro es esencial para la mayoría de los organismos vivos y participa en diversos procesos vitales que van desde los mecanismos de oxidación celular al transporte de oxígeno a los tejidos.

Es un constituyente de las proteínas transportadoras de oxígeno, la hemoglobina y la mioglobina, así como de diversas enzimas, por ejemplo, citocromo-oxidasa, xantinooxidasa, peroxidasa y catalasa.

El resto del hierro que contiene el cuerpo se encuentra en las flavoproteínas (NADHdeshidrogenasa y succínico-des hidrogenasa), proteínas de hierro, azufre y formas de almacenamiento (ferritina) y transporte (transferrina) del hierro.

Un adulto normal de 70 Kg de peso tiene en su organismo una cantidad total de hierro que oscila entre 3 a 5 gr, con una concentración total en suero de 80 a 180 μg/dL en el hombre, y entre 60 a 160 μg/dL, en la mujer.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Aspectos Inmunopatogénicos de la Neuromielitis Óptica.

Génesis-MANLAB presenta un nuevo marcador en psiquiatría, se está evaluando el uso de la determinación de anticuerpos anti- AQP4 para la diferen-ciación de Neuromielitis Óptica o Síndrome de Devic, de otras enfermedades neuro-lógicas como la esclerosis múltiple u otros trastornos.

Dra. Gabriela Marina

Resumen:

La Neuromielitis Óptica (NMO) es una enfermedad inflamatoria del SNC de etiología autoinmune, que afecta a los nervios ópticos y médula espinal. Se caracteriza por la pérdida de la visión unilateral o bilateral, posterior compromiso motor en miembros inferiores consistente en la pérdida de la fuerza muscular y alteración de la sensibilidad.

La causa común de muerte es la insuficiencia respiratoria. Pueden presentarse ataques recurrentes, separados por meses o años con una recuperación parcial.              

Se observa un predominio en mujeres, y mayor prevalencia en gente de raza negra, asiática e india.

La NMO está asociada con la presencia de autoanticuerpos contra Acuaporina-4 (AQP4), que participan directamente en la inmunopatogénesis de la enfermedad.

La NMO, conocida también como Síndrome de Devic, se caracteriza por el depósito de inmunocomplejos, activación del complemento y reclutamiento de neutrófilos y eosinófilos en las lesiones.

Los pacientes tienen con frecuencia otros trastornos sistémicos autoinmunes, como Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Síndrome de Sjögren o Miastenia Gravis.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Identifican un grupo de blancos terapéuticos de los parásitos que trasmiten las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis.

Un grupo de investigación liderado por argentinos logró identificar cinco moléculas que desempeñan un papel clave en la vida de los parásitos que provocan las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis. El trabajo recibió el Premio Accesit 2010 que otorga la Sociedad Argentina de Biología, fundada hace 90 años por el Premio Nobel Bernardo Houssay.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina

Investigadores del CONICET que trabajan en la Fundación Instituto Leloir y en el Instituto Lanari, en colaboración con científicos del Instituto de Tecnología de Haifa, Israel, recibieron el Premio Accesit 2010 que otorga la Sociedad Argentina de Biología, fundada hace 90 años por el Premio Nobel Bernardo Houssay. En ese trabajo de investigación se identificó un grupo de posibles blancos terapéuticos compartido por dos parásitos que transmiten las enfermedades de Chagas y la Leishmaniasis. Publicado en la revista científica Amino Acids, el estudio puede contribuir al desarrollo de vacunas, diagnósticos más eficientes y nuevas terapias más efectivas para ambas enfermedades.

“Logramos poner a punto una metodología que permite, de modo más o menos sencillo, identificar y caracterizar una serie de moléculas en la superficie de los parásitos que transmiten el Chagas y la Leishmaniasis. Las moléculas que estudiamos son transportadores de superficie que funcionan como puertas de entrada específicas para nutrientes que el parásito “roba” al hospedador. Cada molécula transporta uno, o dos, aminoácidos esenciales para que el parásito pueda vivir”, explicó a la Agencia CyTA la doctora Carolina Carrillo, investigadora de la Fundación Instituto Leloir, y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Micobacterias: nueva herramienta diagnóstica

Las microbacterias son un grupo de microorganismos de gran importancia clínica, ya que existen múltiples especies que son agentes causales de diversas infecciones humanas con alta morbi mortalidad. Biomerieux presenta en este artículo un menú diverso de KITs que posibilitan desde la identificación de distintos tipos de Micobacterias como de genotipos resistentes a la Rifampicina – Isoniazida.

Dra. Roxana Zudiker

Resumen:

Las micobacterias son un grupo de microorganismos de gran importancia clínica, ya que existen múltiples especies que son agentes causales de diversas infecciones humanas con alta morbi -mortalidad. Algunas enfermedades, como la tuberculosis y la lepra, han sido ligadas a la historia de la humanidad. A pesar de los esfuerzos realizados para su control, actualmente continúan siendo uno de los problemas sanitarios de mayor gravedad en el mundo, más aún en países en vía de desarrollo. La OMS estima que el mayor número de casos nuevos de tuberculosis en el año 2008 se ha producido en la Región de Asia Sudoriental, que representaron el 35% de los casos de la incidencia mundial.

Se estima que 1,7 millones de personas murieron de tuberculosis en 2009. El mayor número de muertes fue en el continente africano. En 2008, se estima que la incidencia de tuberculosis por habitante era estable o decreciente en las seis regiones establecidas por la OMS. Sin embargo, el lento declive de las tasas de incidencia por habitante es compensado por el crecimiento demográfico.

En nuestro país, cada año, alrededor de 11.000 habitantes desarrollan la Tuberculosis y lamentablemente cerca de 800 personas mueren por esta causa en los hospitales, sanatorios y establecimientos de salud de nuestro territorio. Además, estos casos y muertes que se producen anualmente en nuestro país, no se dan de la misma manera ni en todo el territorio, ni en todos los grupos de población. La enfermedad produce proporcionalmente más casos en los hombres jóvenes que en las mujeres y la gente de mayor edad (13 hombres enfermos por cada 10 mujeres y 53% de los casos entre 15 y 44 años); y más casos y muertes en la población más desfavorecida social y económicamente que en los grupos de población con mejores condiciones de vida.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Ventajas de un modelo animal de hemiparkinsonismo para el estudio de nuevas moléculas neuroacivas con potenciales aplicaciones terapéuticas.

La Enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Resulta de una degeneración primaria de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. El conocimiento parcial de los fenómenos celulares y moleculares que gatillan la EP, su diagnóstico tardío y la falta de una terapéutica efectiva que detenga o retrase la evolución de la misma, son las principales razones que motivaron a numerosos grupos de investigación a desarrollar modelos experimentales de EP en animales. Este artículo hace mención al modelo de neurodegeneración inducido por el neurotóxico 6-OHDA, por ser el más utilizado para el desarrollo de modelos animales de parkinsonismo y hemiparkinsonismo.

Casas, S; Garcia, S; Cabrera, R; Yunes, R

Resumen:

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Resulta de una degeneración primaria de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos, la terapéutica actual existente para esta enfermedad, es sólo sintomática. Uno de los principales obstáculos en el desarrollo de una terapia neuroprotectora es el conocimiento limitado de los eventos celulares y moleculares que desencadenan dicha patología. La necesidad de contar con un modelo animal fiable y representativo de la enfermedad ha llevado a numerosos grupos de investigación a desarrollar

moléculas con comportamiento neurotóxico selectivo, tales como la 6-hidroxidopamina (6-OHDA), 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) y recientemente, paraquato y rotenona. En este artículo sólo se hará mención al modelo de neurodegeneración inducido por el neurotóxico 6-OHDA, por ser el más utilizado para el desarrollo de modelos animales de parkinsonismo y hemiparkinsonismo.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Determinación In Vitro de la Digestibilidad de la Celulosa contenida en pasturas autóctonas por una Cepa de Fibrobacter succinogenes aislada de Cabras Biotipo Criollo.

Este artículo, otro de los premiados en las últimas Jornadas de la Sociedad de Biología de Cuyo, trata sobre la digestibilidad de la celulosa de especies forrajeras de la región norte de Mendoza, por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Se observó que las especies de mayor importancia forrajera fueron Prosopis flexuosa, Atriplex lampa, Larrea cuneifolia, Tricomaria usillo, Geoffroea decorticans y Capparis atamisquea (Allegretti et al., 2005). La digestibilidad de la materia seca y de la fibra observada en ciertas razas caprinas adaptadas a zonas áridas y alimentadas con dietas altamente lignificadas, supera la digestibilidad observada en razas europeas y en otros rumiantes domésticos (Silanikove and Brosh, 1989).

Grilli D, Paez S, Egea V, Cerón M, Cobos E, Allegretti L, Arenas N.

Resumen:

Se realizó la determinación in vitro de la digestibilidad de la celulosa presente en seis especies forrajeras autóctonas (Atriplex lampa, Geofrroea decorticans, Tricomaria usillo, Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides, Capparis atamisquea) y en el heno de alfalfa (Medicago sativa), por una cepa de Fibrobacter succinogenes. Esta cepa fue aislada del rumen de caprino biotipo Criollo de la región de Lavalle, Mendoza. Se utilizaron las principales especies forrajeras y las partes de las plantas consumidas por el ganado caprino en pastoreo. La digestibilidad de la celulosa contenida en Medicago sativa fue inferior a la digestibilidad observada en Atriplex lampa, Geoffroea decorticans y Tricomaria usillo, mientras que no hubo diferencias con Prosopis flexuosa, Mimosa ephedroides y Capparis atamisquea. El contenido de lignina de los forrajes estudiados sugiere que los tejidos no lignificados son mucho más degradados que los tejidos lignificados de los forrajes evaluados.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Entrevista al Dr. Lino Barañao Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En esta entrevista al Dr. Lino Barañao, publicada en la Revista Veintitrés por Raquel Roberti, nos muestra la realidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, los planes y estrategias de trabajo y una opinión sobre la matrícula universitaria.

Raquel Roberti

Resumen:

Por primera vez en el país, el sector público y el privado se sientan a la misma mesa para discutir el Plan de Ciencia y Tecnología 2011-2014 y, si bien es cierto que todas las administraciones tuvieron proyectos similares, nunca contaron con un presupuesto acorde con el objetivo: la mayoría de las veces quedaron como demostración de buenas intenciones. En esta ocasión, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que encabeza la discusión del plan, cuenta con dos mil millones de pesos, un 20 por ciento más que en 2009, y el financiamiento externo del BIRF (150 millones de dólares) y del BID (775 millones de la misma moneda). Según el ministro Lino Barañao, “este plan pretende identificar los cuellos de botella tecnológicos para las cadenas productivas y detectar nuevas actividades en las que el país pueda tener un desempeño competitivo a nivel internacional”. Con un análisis simple sobre la base de las nuevas tecnologías que revolucionan la producción mundial, el funcionario señala tres áreas a las que el plan deberá prestar atención: biotecnología, nanotecnología e información y comunicación. Para Barañao, “está claro que no se puede incrementar sustantivamente el PBI sobre la base de las industrias tradicionales o recursos naturales. Los países que han tenido un crecimiento más exponencial en los últimos años, como Corea del Sur, apoyaron el 70 por ciento del incremento en empresas de base tecnológica, es decir, aplicación del conocimiento a generación de riqueza. Apuntamos a ese modelo; no vamos a resignar el papel de productor de alimentos, pero queremos diversificar la matriz productiva hacia otras actividades que generan trabajo de calidad. Por eso es importante identificar aquellas áreas en las que hay posibilidad de ser exitoso, el Estado no puede promover algo que luego es inviable desde lo económico. No siempre es fácil hacer predicciones a largo plazo”.

Descargar notas en PDF

Nota 9: Implementación de la metodología “Seis Sigma” en el área de Química del Hospital Central del sur de Petróleos Mexicanos. PEMEX.

“Six Sigma” es una metodología de calidad enfocada en la mejora continua de los procesos a través de la reducción de la variabilidad, en el ámbito del laboratorio Clínico léase imprecisión. Inicialmente la aplicación de “Six Sigma” estaba dirigida a los procesos industriales, pero en los últimos años se ha extendido a otras áreas, como el Laboratorio. Este trabajo muestra la implementación de la metodología Six Sigma en el área de Química del Hospital Central del Sur de PEMEX (Petróleos Mexicanos), de la ciudad de México D.F.

Porras, Aída, Rojas, Verónica, Zarate, Pedro.

Resumen:

“Six Sigma” es una metodología de calidad enfocada en la mejora continua de los procesos a través de la reducción de la variabilidad, en el ámbito del laboratorio Clínico léase imprecisión. Un proceso 6 sigma equivale a 3,4 defectos por millón de oportunidades, (en el ámbito del laboratorio clínico 3,4 resultados erróneos por cada millón de resultados entregados) entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto y/o servicio no cumple con los requisitos del cliente.

Inicialmente la aplicación de “Six Sigma” estaba dirigida a los procesos industriales, pero en los últimos años se ha extendido a otras áreas como el Laboratorio Clínico. La implementación de Sigmometría Analítica del Error Total, permite evaluar y comparar el desempeño de los analitos a través de la medida Sigma, ésta nos permite comparar el tamaño del Error total frente a los Límites Analíticos de Desempeño definidos por el laboratorio clínico.

Cuando los Límites Analíticos de Desempeño se derivan de Variabilidad Biológica o de las necesidades médicas, implica necesariamente la evolución de hacer Control de Calidad con un enfoque meramente estadístico, a hacer Control de Calidad para garantizar resultados médicamente útiles, por lo que los profesionales del laboratorio interiorizan el concepto de “Six Sigma” como una herramienta que transforma la forma de validar los resultados.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 39

Editorial:

Aunque desde el primer ejemplar soy parte de este emprendimiento, para los

que no me conocen, mi nombre es Daniela Lamy y soy la editora y diseñadora de Re-

vista Bioanálisis.

Cuando comenzamos este proyecto junto al Dr. Sergio Sainz y la Dra Griselda Basile, nunca pensé que llegaría el momento en el que decidiéramos tomar distintos caminos. Lamentablemente Griselda y Sergio, ambos bioquímicos abocados al crecimiento de esta digna profesión, han decidido desvincularse de Revista Bioanálisis. Desde mi lugar, y junto al staff de la revista, les deseamos el mayor de los augurios en el nuevo emprendimiento que comenzarán a llevar a cabo.  

Sabemos que ningún cambio es fácil, pero estamos convencidos de que estas situaciones sacan lo mejor de las personas, por lo que no tenemos dudas de que este cambio será beneficioso para todos.

Lic. Daniela Lamy

Directora de Edición y Diseño

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Efectos Biológicos de las Radiaciones – Dosimetría

En este artículo la Dra. Margarita Nuñez nos introduce en el tema de las radiaciones y la importancia de conocer sus efectos en el material biológico, especialmente en el ser humano. En este sentido nos presenta un informe detallado de los conceptos básicos que permiten la comprensión de la relación dosis efecto, sus consecuencias a nivel molecular y celular, como afecta a los diferentes sistemas biológicos y su importancia en la medicina nuclear.

Margarita Núñez

Resumen:

El efecto nocivo de niveles bajos de radiación en la salud humana ha sido extensamente estudiado. Los datos epidemiológicos provenientes de poblaciones expuestas a explosiones atómicas, a exposición médica (diagnóstico y terapia) y a exposición ocupacional son temas en constante revisión.

Dependiendo de muchos parámetros complejos, cuando la radiación ionizante transfiere energía a un sistema biológico, provocará uno o más resultados finales. La incidencia general y/o la severidad del resultado final estarán relacionadas con la dosis absorbida por el sistema. Para organismos complejos como el humano, hay dos tipos de efectos relacionados con la dosis: somáticos y genéticos.

El daño somático se refiere al daño ocurrido en los tejidos del individuo irradiado, mientras que el daño genético se refiere al daño que afectará las gene-raciones futuras.

2. RELACIÓN DOSIS-EFECTO

a) Efectos somáticos: involucran primariamente a las células diploides. El efecto somático se manifestará en el individuo que absorbe la dosis de radiación, pudiendo clasificarse en dos tipos: efectos de relativa certeza (efectos determinísticos) y los que ocurren al azar o estocásticos (efectos no determinísticos).

Los efectos determinísticos involucran altas dosis sobre porciones grandes del cuerpo. Éstos se caracterizan por tener un umbral de dosis por debajo de la cual no se observa ningún efecto, un corto período de latencia y una severidad que depende de la dosis. Los efectos determinísticos se pueden categorizar en efectos tempranos y tardíos.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Farmacogenética de los antiagregantes plaquetarios.

En este trabajo la Dra. María Perez de la Sección de Medicina Genómica perteneciente al Laboratorio de Análisis Clínicos Génesis Manlab nos explica la importancia de la Farmacogénetica en el uso de los antiagregantes plaquetarios. Esta disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo en respuesta a un determinado fármaco permite conocer el perfil genético de una persona al momento de administrarle una droga determinada, identificando las características metabólicas de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar toxicidad, refractariedad o resistencia a los tratamientos con drogas convencionales y posibilitando mejorar sensiblemente el diagnóstico, la prevención y el tratamiento contra una determinada enfermedad, maximizando no sólo sus efectos terapéuticos sino también disminuyendo el daño a los tejidos o células sanas.

Dra. María Silvia Perez

Resumen:

La farmacogenética es la disciplina que permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a drogas. La farmacogenética estudia la manera en que el perfil genético de un individuo afecta la respuesta a una determinada droga. Las distintas variantes genéticas pueden afectar tanto la farmacodinamia como la farmacocinética de la droga en cuestión.

El mecanismo de respuesta a drogas se lo define como poligénico y multifactorial, es decir es la sumatoria de una gran cantidad de factores no solo genéticos que afectan en distinto grado la absorción, metabolismo, transporte y eliminación de la misma, así como también a los blancos de acción de la droga.

Con la tecnología actualmente disponible es posible conocer las características metabólicas de los pacientes y de esta manera se identifican distintos fenotipos que se los clasifica como metabolizadores lentos, regulares, rápidos y ultrarrápidos.

La identificación del genotipo y su correspondiente fenotipo en los pacientes podría identificar pacientes con un mayor riesgo de desarrollar toxicidad a tratamientos con drogas convencionales, predecir refractariedad o resistencia al tratamiento.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Utilidad Clínica de los Biomarcadores Cardíacos en los Servicios de Urgencia.

La Dra. María Lucrecia Conti, asesora Bioquímica de Biolinker SA plantea en esta nota el valor clínico de los biomarcadores cardíacos en el diagnóstico rápido y fiable de las urgencias cardiacas potencialmente mortales como son los síndromes coronarios agudos (SCA) y la insuficiencia cardiaca aguda (IC). Especifica el uso de los marcadores cardíacos en el diagnóstico y estratificación del riesgo de los pacientes del servicio de urgencia. En especial describe la troponina, mioglobina, la fracción MB de la creatinquinasa y péptidos natriuréticos tipo B. Nos sugiere nuevos biomarcadores cardíacos entre los que destaca cromogenina A, galactina B, osteoprotegrina, adiponectina, factor de diferenciación 15, péptido natriurético tipo C, endotelina1, entre otros. Además, menciona lo importante que es aplicar la genética en este tipo de patologías ya que permiten un acercamiento terapéutico para prevenir el SCA.

María Lucrecia Conti

Resumen:

El dolor torácico (DT) es un síntoma frecuente por el cual el paciente suele acudir a consulta. La forma de apreciación de las características del dolor depende de múltiples factores; tales como su origen anatómico, su intensidad, el nivel sociocultural del paciente, etc.

La percepción del dolor es subjetiva y suele ser variable. Además, genera angustia en el paciente, ya que suele relacionarlo con un padecimiento grave. Todo esto tiende a dificultar su correcto diagnóstico.

El manejo de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias (SU) con un DT indicativo de sindrome coronario agudo (SCA), plantea un importante problema asistencial por diversas razones. La primera es su magnitud: el DT es uno de los motivos de consulta más frecuentes, y representa entre el 5 y el 20% de los pacientes que acuden a los SU de un hospital general.

En el 50% de los casos aproximadamente, el cuadro clínico se orienta en un principio como indicativo de un síndrome coronario agudo, pero sólo en menos de la mitad de estos pacientes se confirma finalmente tal diagnóstico. Como consecuencia, un elevado número de los ingresos hospitalarios por sospecha de patología coronaria procedentes de los SU, podrían evitarse con un diagnóstico inicial más preciso.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Biomarcadores. Oncología. CCR. k-ras, Biomarcador decisivo, imprescindible y disponible.

El Cáncer colorrectal (CCR), es el tercer cáncer con más incidencia a nivel mundial. De los cánceres que afectan tanto a hombres como a mujeres el CCR es la segunda causa principal de muerte por cáncer en EEUU.

Normalmente la actividad del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) promueve el crecimiento del cáncer. En presencia de k-ras wild type (no mutado) los tratamientos anti EGFR inhiben la progresión del cáncer.

Bioq. Mónica Rodríguez

Resumen:

k-ras es la proteína codificada por el proto oncogen k-ras, el cual puede mutar en tumores sólidos. Se ha encontrado actividad de mutación en k-ras en 30-40 % de tumores colorrectales y esto se asocia a pobre respuesta a las terapias anti EGFR.

De esta forma el biomarcador K-ras es un marcador decisivo para predecir qué grupo de pacientes pueden o no beneficiarse de la terapia con anticuerpos monoclonales anti EGFR.

La detección de 7 mutaciones en codones 12 y 13 del oncogen k-ras es posible mediante un ensayo de real time PCR basado en la combinación de dos tecnologías ARMS (Amplification Refrectory Mutation System) y Scorpions.

A partir de una muestra de biopsia del tumor, posteriormente a la extracción del ácido nucleico se lleva a cabo una amplificación con tecnología ARMS, la cual discrimina entre el DNA wild type y el mutado, amplificando selectivamente la secuencia target. Esto es posible ya que los primer ARMS están diseñados complementariamente al DNA conteniendo la mutación.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Entrevista a la Dra. María Roqué Moreno.

El STAN (Servicio Tecnológico de Alto Nivel) ubicado en Mendoza brinda un servicio de diagnóstico genético molecular para diferentes enfermedades humanas. En esta entrevista la Dra. María Roqué Moreno, directora del STAN nos cuenta los objetivos y alcances del laboratorio, las vinculaciones con los diferentes sectores de la sociedad y sus perspectivas.  

Dr. Gerardo De Blas

Revista Bioanálisis

Resumen:

¿Qué es el Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN)?

El STAN denominado “Diagnóstico genético molecular” brinda servicio de detección de alteraciones genéticas y epigenéticas en genes relacionados con diferentes enfermedades humanas, como Distrofia Muscular de Duchenne/Becker, PraderWilli/Angelman, DiGeorge, MEN2A, cáncer colorrectal hereditario no poliposos, adenomatosis poliposa familiar, entre otras. Pertenece al Instituto de Histología y Embriología del CCT-CONICET, emplazado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza.

¿Con qué objetivo se conformó el STAN?

El STAN fue conformado a partir de la inquietud que nos generaba la distancia percibida entre nuestros proyectos de investigación y la sociedad. Muchas veces los resultados de investigación están lejos de ser transferibles como beneficios directos para la sociedad. Sin embargo, el funcionamiento de un laboratorio de investigación genera puestas en marcha de metodologías complejas y desarrollo de nuevas estrategias que una vez funcionando, pueden servir a la gente. Nuestros estudios de investigación en alteraciones genéticas y epigenéticas en tumores mamarios y carcinomas de colon nos había llevado a la ardua puesta a punto de metodologías moleculares como Multiplex Ligation Probe Amplification (MLPA) y Methyl Specific MLPA (MS-MLPA). Nos planteamos entonces que la aplicación de estas metodologías podía ser útil para una diversidad de diagnósticos genéticos y epigenéticos relacionados con otras enfermedades. Nuestra motivación fue generar a través del STAN un puente entre el laboratorio de investigación y la sociedad. Sabíamos que las alteraciones genéticas que podíamos detectar a través de estas metodologías no estaban disponibles en nuestro país. Sin querer superponer servicios, apostamos a cubrir espacios huérfanos, no resueltos. No escapamos a la realidad de un país en desarrollo en el que todos vivimos, teniendo que resolver desde problemas de importación, trabas burocráticas, hasta problemas edilicios. Pero hemos visto que esto no nos impide estar a la altura de otros centros del mundo que aplican MLPA y metodologías moleculares complejas como servicio.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Acreditación de Laboratorios de Análisis Clínicos

La acreditación de laboratorios clínicos es un reconocimiento formal de que un laboratorio cumple los requisitos especificados y es competente para desarrollar tareas específicas. En nuestro país, la OAA (Organismo Argentino de Acreditación) es la entidad responsable de este proceso de acreditación. La siguiente nota presenta la información sobre los requisitos necesarios para poder certificar un laboratorio y los organismos internacionales que lo respaldan.

Paula Prati

Resumen:

La acreditación de laboratorios clínicos es un servicio brindado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) mediante el cual se reconoce formalmente que un laboratorio es competente para realizar los ensayos acreditados.

Está destinada a generar confianza en los resultados de los análisis, dando respaldo de confiabilidad a las personas y entidades que realizan dichos análisis y a todas las partes interesadas.

Valor de la acreditación del OAA para el laboratorio clínico

Un laboratorio clínico al estar acreditado, cuenta dentro de la organización con un sistema que le permite desempeñarse proactivamente atento a cualquier desvío y posibilidad de mejora, generando un ciclo cerrado de planificación, implementación, control y mejora continua de sus procesos. Esto redunda en un clima proactivo entre sus integrantes, mayor eficiencia en el trabajo, y reducción de accidentes laborales, quejas, análisis no conformes, juicios por mala praxis y principalmente la tranquilidad profesional de emitir resultados confiables.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 40

Editorial:

El 15 de junio en Argentina se celebró el “Día del Bioquímico”, en honor al Dr. Juan Antonio Sánchez, impulsor de la creación de esta carrera en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una jornada dedicada a estos profesionales desde 1961. El Bioquímico contribuye al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del hombre y a la prevención de su salud en cualquiera de sus especialidades. La elección de una profesión va más allá de un trabajo, de un título o de un cargo y tampoco se agota en la vocación. Es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que elegimos ser, especialmente en esta época que nos ha tocado vivir, donde la demanda de una capacitación permanente para actualizar el conocimiento es una exigencia diaria.

Quienes formamos parte del equipo de la Revista Bioanálisis valoramos su dedicación, entrega y nos sentimos orgullosos de poder seguir acercándoles temas de vigencia e interés que les permitan profundizar los conocimientos de los eventos bioquímicos.

Dr. Gerardo De Blas

Responsable de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Avances Nanotecnológicos en Bioquímica Clínica.

La nanotecnología es el campo de la ciencia dedicada al control y manipulación de la materia en una escala muy pequeña, a nivel de átomos y moléculas. La revolución nanotecnológica de los últimos años tiene un enorme impacto en nuestras vidas; entre sus efectos se destaca su potencial en la medicina, la biología, el medioambiente, la informática, la construcción, etc. En este trabajo se describen los avances en el área de la bioquímica, sus ventajas y aplicaciones.

Dr. Juan M. Castagnino

Resumen:

na amplia variedad de sustancias puras o combinadas sufren alteraciones en sus propiedades físico-químicas y presentan comportamientos insólitos en el nanoespacio (1-100 nanómetros) conocido como mesoespacio.U.

Es evidente que su manipulación y el conocimiento de las propiedades en dicho ámbito son cada día más ampliamente investigadas y desarrolladas. El empleo de nanotecnologías en el ámbito del laboratorio aplicado a la medicina y en biotecnología (en agronomía, biología molecular en vegetales) constituye un gran avance del conocimiento por sus connotaciones económicas y la relación costo-beneficio. Las nuevas herramientas del nanodiagnóstico incluyen los puntos cuánticos (QDs, del inglés quantum dots), las nanopartículas de oro y los soportes (“cantilevers” en inglés).

Son las nanoestructuras más promisorias para las aplicaciones diagnósticas. Están constituidos por un nanocristal semiconductor, caracterizado por una fuerte absorbancia, que puede emplearse como una etiqueta fluorescente. La siguiente tabla puede dar una idea de distintos tipos de puntos cuánticos y su correspondiente longitud de onda de emisión.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Cáncer Cérvico Uterino. Detección temprana y prevención. Captura Híbrida.

El Cáncer Cérvico Uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres, y el más frecuente en países en vías de desarrollo. En Argentina hay más de 3000 casos al año y mueren aproximadamente unas 1800 mujeres. Para su detección temprana existe una prueba objetiva, reproducible, aprobada y recomendada por diferentes sociedades internacionales, llamada Captura Híbrida; la cual presenta una sensibilidad clínica y un valor predictivo negativo cercano al 100 %. La Dra. Mónica Rodríguez, coordinadora de la División de Patología y Anticuerpos de Tecnolab nos cuenta que este laboratorio dispone de esta metodología y resalta su importancia para la prevención de este tipo de enfermedades.

Bioq. Mónica Rodríguez

Resumen:

El Cáncer Cervical Uterino (CCU), es una enfermedad prevenible, sin embargo, en Argentina sobre una población en riesgo de 14,74 mil hay 3996 casos de cáncer cervical al año. Anualmente mueren 1809 mujeres al año por esta patología.

Harald Zur Hausen, fue quien postuló que determinados tipos Virus del Papiloma Humano (HPV) eran agentes etiológicos de CCU, el segundo cáncer más común en la mujer.

Gracias a su descubrimiento, por el cual mereció el Premio Nobel de Medicina, se logró caracterizar la infección por el virus, los mecanismos de carcinogénesis, la estandarización de las pruebas de HPV y el desarrollo de vacunas profilácticas.

La prevalencia de HPV en los carcinomas es de 99.7 %. El HPV es causa necesaria para el cáncer cervical invasivo, aunque no es causa suficiente, Hay más de 150 tipos de HPV.

El nombre de Papilomavirus se debe a que algunos tipos de estos virus llamados de bajo riesgo LR HPV causan verrugas genitales o papilomas (tumores benignos)

Otro grupo de HPV de alto riesgo HR HPV son oncogénicos o carcinogénicos y causan cáncer cervical.

Las infecciones genitales por HPV son muy comunes en las mujeres jóvenes. La mayoría de estas infecciones se presentan sin síntomas y desaparecen sin tratamiento alguno mediante clearence al cabo de 9-15 meses.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Sobre la Gestión de Calidad y la Calidad de la Gestión.

Obtener resultados confiables que faciliten el diagnóstico y tratamiento del paciente es un objetivo vital para el laboratorio clínico. En esta nota el Dr. Raúl Jabois de laboratorios MANLAB y la consultora Quid-Consulting S.R.L. describen los puntos básicos para llevar a cabo un sistema integral de gestión de calidad; destacando la importancia que tiene el compromiso de todos los sectores involucrados.

Dr. Raúl Jabois, Paula Haigazian-Ezequiel Klimovsky, Quid-Consulting S.R.L.

Resumen:

Nadie está en contra de la calidad, afirma el Dr. Joseph Juran, sin embargo, las preguntas que los gerentes deben contestarse permanentemente son: ¿Cómo lograremos llegar a la situación deseada desde la actualidad? ¿Qué debemos hacer diferente a lo que hicimos en el pasado? La única manera de lograrlo es Planificando, Controlando y Mejorando la Calidad

Amplio es el marco normativo para la implementación de un sistema de gestión de calidad. Sin embargo, en toda organización en la que existe un compromiso con la calidad, se busca aunar esfuerzos para planificar, implementar, verificar y tomar acciones en beneficio de la calidad del producto final de dicha organización.

Llevar a cabo dicha tarea no es sencillo, ya que implica el compromiso de todos y cada uno de los miembros de la organización, especialmente de la dirección.

El presente artículo busca describir los puntos básicos y discutir la importancia de llevar a cabo la tarea de implementación de un sistema integral de gestión de la calidad sobre la base de la experiencia adquirida a lo largo de los años.

La actividad desarrollada en el laboratorio clínico es ardua: la obtención de resultados confiables que faciliten el diagnóstico y tratamiento del paciente, con el objetivo primordial de mejorar su calidad de vida, es una tarea compleja. El laboratorio clínico se transforma en una herramienta eficaz para el desempeño de los profesionales de la salud y consecuentemente adquiere relevancia garantizar la calidad de los resultados informados, debiendo ser éstos clínicamente útiles.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Biotecnología

El avance de la biotecnología en los últimos años ha sido notable. Tiene importantes aplicaciones en áreas de la industria, entre las que podemos destacar la salud, la agricultura y el medioambiente, entre otros. La Argentina creó hace un año la primera Plataforma de Genómica y Bioinformática del país, permitiéndole ingresar en el mapa mundial de la genómica moderna. Esto pudo concretarse gracias al esfuerzo conjunto del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT). Esta plataforma traerá numerosos beneficios a nivel nacional, regional e internacional.

Roche

División Diagnóstica

Resumen:

Un año atrás tenía lugar la primera corrida de la Plataforma de Genómica y Bioinformática que implementó INDEAR-CONICET: el secuenciador genómico FLX de 454 Life Sciences, una Compañía de Roche. Su aplicación en el país representó un cambio de paradigma y superó ampliamente las expectativas del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR).

En 2010, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) e INDEAR formaron una sociedad para incorporar el primer Secuenciador de Alto Rendimiento de Argentina que, el pasado 6 de mayo, cumplió su primer año de actividad.

Este evento determinó la inserción del país en el mapa mundial de la genómica moderna. Fue realizado íntegramente con capitales nacionales y marcó un antes y un después en la evolución de esta área estratégica, relegada durante años en Argentina.

Los investigadores de INDEAR a cargo de la plataforma, destacan la importante adopción de la nueva tecnología, hecho que demuestra que el sistema científico argentino tenía un gran interés y necesidad de este cambio “que significaba para sus investigaciones tecnológicas algo que desde INDEAR resumen como 'Acelerando Descubrimiento'”.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Diagnóstico Virológico en el Laboratorio Clínico.

La tendencia en el diagnóstico virológico reside en emplear nuevas y más sensibles tecnologías inmunológicas y de biología molecular con el propósito de lograr un mejor y más rápido diagnóstico viral. Esta determinación no solo es importante para detectar y tratar las diferentes enfermedades, sino que también es imprescindible para diagnosticar a los portadores asintomáticos. CentraLab, una empresa líder en el sector de Laboratorios de Análisis Clínicos en Argentina, dispone de un experimentado equipo de especia-listas y de una completa batería de estudios de laboratorio aplicables al diagnóstico virológico.

Dr. Pablo Mokfalvi

Resumen:

Desde el mismo momento de su descubrimiento, los virus han fascinado a los investigadores.

Su tamaño minúsculo asombra por la eficiencia con que se organizan sus componentes, de modo de contar con lo imprescindible para cada nuevo ciclo. Compuestos al menos por algún tipo de ácido nucleico y proteína, su estructura puede incluir también lípidos. Algunos poseen enzimas como la transcriptasa reversa, piedra angular en el ciclo de los Retrovirus, cuyo descubrimiento obligó a reformular el Dogma Central de la Biología.

Cuentan con complejas estrategias de replicación, se valen de ellas para tomar control de las células que infectan y de este modo, se perpetúan en el tiempo. Los biólogos moleculares se han inspirado en ellos para crear las herramientas de la Ingeniería Genética, y algo más tarde hemos sido testigos de su triste imitación en el mundo de la informática.

Son una verdadera plataforma de ensayos moleculares, sometida incesantemente a las fuerzas de la Selección Natural. A diferencia de aquellos casos que involucran especies mayores, donde los cambios evolutivos se hacen evidentes en millones de años, aquí se observan de manera inmediata, debido a lo breve de las generaciones.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Actualización continua de los bioquímicos de Argentina y América latina:

motivaciones y limitaciones.

Debido a la constante actualización que demandan los profesionales se observa a nivel mundial una jerarquización de la educación. En el área de la bioquímica la principal motivación de la actualización continua es el mejoramiento de la calidad seguido por el avance científico-tecnológico. Este trabajo, realizado en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, describe las principales variables que explican la participación de los bioquímicos en su desarrollo profesional y proporciona distintos elementos para el mejoramiento del diseño de los cursos y las carreras de postgrado.

Plácido Daniel Blanzaco, Cecilia María Brissón, Ángela María de Itatí Pedro,

Roberto Ronchi, María Cristina Giugni.

Resumen:

El modelo tradicional de estudiar hasta obtener un título y ejercer toda la vida profesional con esos conocimientos ha cambiado por uno caracterizado por prácticas de actualización continua. En este estudio se pretende identificar las variables principales que explicarían la participación de los bioquímicos en su desarrollo profesional permanente como parte de una investigación más amplia realizada en la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral, también orientada a obtener los perfiles de los profesionales que realizan análisis clínicos en Argentina y Latinoamérica. Los datos se obtuvieron utilizando un cuestionario auto administrado enviado por correo electró­nico y convencional a profesionales de la base de datos de cursos de la Facultad y del Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos. Se observa que se pre­fieren formas de estudio independiente y cursos a distancia, soportados por materiales impresos y presenciales. La primordial motivación es el mejora­miento de la calidad de las prestaciones seguida por el acompañamiento del avance científico tecnológico. Factores limitantes principales son: persona­les, acceso geográfico y costos. Una propuesta académico institucional orientada a facilitar el acceso a la capacitación continua deberá considerar preferencias, factores motivadores y limitantes en el marco de una oferta ampliada basada en la modalidad a distancia con una difusión intensificada de las posibilidades educativas.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista a Ariel Mantel MANLAB, una nueva planta como escasas en el mundo.

MANLAB es un Laboratorio de Análisis Clínicos especializado en la realización de determinaciones de mediana y alta complejidad en diferentes áreas, que mantiene una relación estrecha y activa con la comunidad. Mediante el desarrollo científico y tecnológico busca, además del crecimiento en el diagnóstico bioquímico, contribuir con la sociedad. Procesa 15.000 muestras promedio por día, provenientes de 1.300 laboratorios de toda la República Argentina y cuenta con una casuística muy importante que facilita un continuo desarrollo científico respaldado por profesionales de primera línea. En esta nota Ariel Mantel nos cuenta cuáles son los avances cuantitativos, funcionales, tecnológicos y arquitectónicos que han realizado como consecuencia del crecimiento que experimentó el laboratorio en los últimos diez años.

Dr. Gerardo De Blas

Responsable de Contenidos

Revista Bioanálisis

Resumen:

¿Cuál es su función en MANLAB?

Reparto mi tiempo en diversas funciones tanto técnicas como administrativas, pero, sin lugar a duda, la que más me apasiona es la de coordinar el circuito operativo de recepción, procesamiento e informes del trabajo que recibimos.

¿Cómo surgió la idea de abrir una planta de procesamiento de estas dimensiones?

Más que una idea fue una necesidad ya que el espacio físico que ocupábamos anteriormente comenzó a verse saturado. Luego se presentó el desafío de tomar este nuevo espacio y darle mejor diseño operativo para que las nuevas instalaciones cumplan con los objetivos propuestos.

¿Quiénes participaron de esta iniciativa?

Diferentes personas según las etapas. Tengo la suerte en MANLAB de tomar decisiones en familia. El primer paso fue la decisión estratégica de permanecer en nuestra zona de influencia y no fue fácil buscar un lugar acorde a nuestras necesidades en un barrio tan desarrollado inmobiliariamente y con escasez de tierra. Tuvimos la suerte de que aparezca este espacio en la misma manzana del laboratorio. La transición de un lugar al otro fue muy fluida, sin ningún tipo de sobre saltos. La predisposición de la gente que trabaja con nosotros fue total. Quiero destacar los nombres de Marité Garimaldi, Claudio Valdata, Vanesa Chavez y Alejandra Nadalez como bastiones fundamentales de la eficiencia con que logramos mudar, literalmente, de un día para el otro un laboratorio de 15000 pacientes promedio por día.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Beneficios para los laboratorios que participan en Programas de Ensayos de Aptitud.

La participación en los Programas de Ensayos de Aptitud (EA), un requisito de los organismos de acreditación, ofrecen beneficios para que los laboratorios evalúen su desempeño sobre la forma en que llevan a cabo sus ensayos, mediciones o calibraciones. En el siguiente artículo enumeramos los diferentes beneficios que están disponibles para los laboratorios que participan de ellos.

Organismo Argentino de Acreditación

La participación en Programas de Ensayos de Aptitud (EA) no sólo es un requisito de los organismos de acreditación, sino que, fundamentalmente, ofrecen beneficios para los laboratorios participantes.

Claramente, los laboratorios son los principales interesados en la participación en programas de EA, pero puede haber otras partes interesadas, quienes también tienen un serio interés en estos programas y en el desempeño de los laboratorios involucrados.

La figura de abajo ilustra los diferentes grupos que podrían tener un interés en programas de EA.

Los siguientes son algunos de los beneficios potenciales que pueden estar disponibles para los laboratorios participantes:

- Confirmar el desempeño competente

- Identificar problemas de ensayo y de medición

- Comparar métodos y procedimientos

- Mejorar el desempeño

- Educar al personal

- Inculcar confianza en el personal, la gerencia y los usuarios externos de servicios de laboratorio

- Comparar las aptitudes de los operadores

- Generar materiales de referencia

- Determinar métodos de precisión y exactitud

- Satisfacer organismos reguladores y de acreditación

- Proporcionar a los laboratorios una administración de riesgos adicional

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 41

Editorial:

En esta edición Revista Bioanálisis les acerca a sus lectores y patrocinantes información sobre herramientas bioquímicas y moleculares en el área clínica y conocimientos de los avances en el uso de tecnologías aplicadas al diagnóstico. Contiene un artículo que expone la importancia de conocer los distintos genotipos y subgenotipos así como las localizaciones y desplazamientos de la hepatitis en la Argentina. También incluye una explicación de los estudios necesarios para llegar al diagnóstico integral de la infección por el Virus del Papiloma Humano, una descripción de los aportes de la biología molecular en el tratamiento y seguimiento de pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), además de una nota sobre un nuevo Elisa de 3ra generación que permite la detección de anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2. Por otro lado, presenta las pruebas microbiológicas para diagnosticar la artritis séptica, los nuevos métodos de inmunoensayo automatizados que permiten prevenir la preeclampsia; la utilización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real aplicada a la identificación de patógenos, un procedimiento directo para la tipificación de un agente infeccioso, un claro ejemplo de que el uso de las técnicas moleculares por parte de los laboratorios clínicos es algo que se ha extendido en los últimos tiempos y por último el trabajo de la Dra. Benozzi y el Dr. Coniglio describe los biomarcadores plasmáticos emergentes de la arterosclerosis que resultan fundamentales para evitar el número de muertes que esta enfermedad produce.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: El mapa de la hepatitis en Argentina.

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser de origen infecciosa, ya sea viral, bacteriana, entre otras; inmunitaria como la hepatitis autoinmune o tóxica debida a la ingesta de alcohol o fármacos. Este informe describe el estudio realizado por investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires sobre las distintas variantes genéticas de los virus de la hepatitis en la Argentina, sus investigaciones están focalizadas en los virus de la hepatitis B y C, explicando la importancia de conocer el mapa de los distintos genotipos y subgenotipos, así como sus localizaciones y desplazamientos en el territorio argentino, ya que resulta de utilidad para prevenir las infecciones, prever el curso que desarrollará la enfermedad, seleccionar los tratamientos más apropiados, como también para el futuro desarrollo de antivirales y vacunas. La gravedad que pueda adquirir la enfermedad, y la posibilidad de responder a los tratamientos disponibles, dependen fuertemente del genotipo viral.

Por Amalia Beatriz Dellamea

Resumen:

Investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires estudian las distintas variantes genéticas del virus de la hepatitis en la Argentina. Mejor dicho, de “los virus” de la hepatitis, en tanto que estos microorganismos patógenos han consti-tuido una familia muy prolífica en el mundo.

Focalizan sus investigaciones en los virus de la hepatitis B y C, dado que las infecciones se hacen crónicas y, en el largo plazo, representan gravísimos problemas de salud pública.

Conocer el “mapa” de los distintos genotipos y subgenotipos, así como sus localizaciones y desplazamientos en el territorio argentino, resulta de utilidad para prevenir las infecciones, prever el curso que desarrollará la enfermedad, seleccionar los tratamientos más apropiados, como también para el futuro desarrollo de antivirales y vacunas. De hecho, los investigadores, junto con otros científicos también de la FFyB , ya desarrollaron y patentaron un antiviral que podía resultar promisorio ya que demostró in vitro eficacia para combatir al virus de la diarrea bovina, que es un “pariente” del virus de la hepatitis C.

La primera parte de este informe estará destinado al virus de la hepatitis B (VHB) y la segunda, al virus de la hepatitis C (VHC).

Descargar notas en PDF

Nota 2: Diagnóstico integral de infección por HPV.

El Virus del Papiloma Humano (HPV) es el causante de la enfermedad de transmisión sexual con mayor incidencia en el mundo, está presente en casi el 100 % de los cánceres de cérvix y es el segundo cáncer más frecuente en la población femenina. Su detección y tipificación en muestras biológicas se realiza exclusivamente por técnicas de biología molecular debido a que el cultivo y propagación in vitro son impracticables y los métodos serológicos poco sensibles. La citología (únicamente) es poco sensible (50-70 %) en la detección de estas lesiones, pero el uso combinado con la detección de ADN eleva este porcentaje a casi el 100 %. Son los estudios de ADN de HPV los que permiten la estratificación de las lesiones, orientar la conducta terapéutica y evaluar el pronóstico. Estos reducen el número de colposcopias y biopsias innecesarias. Sin embargo, la metodología para control de calidad y evaluación del comportamiento analítico de estos nuevos ensayos está aún poco estandarizada. MANLAB ofrece todos los estudios necesarios para llegar al diagnóstico de la infección por HPV, incluyendo las pruebas de screening, principales métodos en uso para su diagnóstico.

Dr. Daniel Pirola

Resumen:

El Virus del Papiloma Humano (HPV) pertenece a la familia Papillomaviridae. Este virus posee un genoma de ADN de doble cadena de aproximadamente 8000 pares de bases de forma circular, no poseen envoltura y la simetría de la cápside icosaédrica.

Existen numerosas especies de HPV, su clasificación se realiza en base a la homología de la secuencia de ADN en tipos virales. Se han identificado no menos de 100 tipos diferentes de los cuales se agrupan en 16 grupos denominados en letras de A a P de acuerdo a su similitud. Asimismo, pueden clasificarse de acuerdo al tropismo por epitelios específicos susceptibles en HPV cutáneos y HPV mucosos, dentro de este último grupo se encuentran los HPV asociados al Cáncer Cervical o Cáncer de Cuello Uterino.

El virus codifica dos tipos de pro-teínas, las estructurales o tardías que forman su cápside: L1 y L2 y las proteínas de expresión temprana: E1 a E8.

La infección por HPV se adquiere por contacto directo y es en general especie específica. El HPV causa la enfermedad de transmisión sexual con mayor incidencia en el mundo y en algunos grupos hasta el 80 % de la población sexualmente activa se ha infectado con un tipo de HPV. En muchos casos pueden coexistir infecciones con múltiples tipos virales.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Nuevos aportes de la Biología Molecular al tratamiento y seguimiento de pacientes infectados con el VIH-1

El SIDA es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunológico. Es provocado por un virus que se llama Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH, en inglés HVI). Los avances alcanzados en los últimos años han disminuido notablemente la morbimortalidad de los pacientes infectados por el VIH. Los estudios genómicos han revolucionado distintas áreas de la medicina, permitiendo identificar variantes genéticas en aquellos genes que influyen en los mecanismos de producción de enfermedades, de reacciones adversas y de variaciones en la respuesta al tratamiento. El estudio farmacogenético ha permitido conocer la respuesta a las drogas antirretrovirales según la constitución genética del húesped, permitiéndole, en muchos casos, mejor calidad de vida. En esta nota Laboratorios Stamboulian nos cuenta sus nuevos aportes en Biología Molecular para el tratamiento y seguimiento de pacientes con VIH, esto ayudará a mejorar significativamente la seguridad de los medicamentos evitando graves efectos adversos en los pacientes y le permitirá al médico tomar decisiones clínicas adecuadas.

Bioq. Sonia Castillo

Resumen:

La combinación de drogas antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) comprende generalmente 3 grupos de drogas: inhibidores nucleosídicos y nucleotídicos de la transcriptasa reversa (RT), inhibidores no nucleosídicos de la RT e inhibidores de la proteasa (PR). La emergencia de cepas resistentes de VIH-1 a estos agentes antirretrovirales, así como la toxicidad debida a drogas afectó la eficacia del tratamiento y llevó a la necesidad de desarrollar nuevos fármacos antirretrovirales dirigidos hacia nuevos blancos de acción. En este nuevo grupo se encuentran los inhibidores de entrada (inhibidores del correceptor e inhibidores de fusión) y los inhibidores de la integración del VIH-1. Al primer grupo pertenece el maraviroc, droga que actúa únicamente en presencia del correceptor CCR5, y un ejemplo del último grupo es el raltegravir, ambos analizados más abajo.

Mecanismo de entrada del VIH-1 a la célula huésped:

Otro aspecto relevante en la respuesta a las drogas antirretrovirales es la constitución genética del húesped, sobre todo en lo que se refiere al metabolismo y a la toxicidad de las drogas. En los últimos años, los estudios genómicos han revolucionado distintas áreas de la medicina, permitiendo identificar variantes genéticas en aquellos genes que influyen en los mecanismos de producción de enfermedad, de reacciones adversas y de variaciones en la respuesta al tratamiento. El estudio farmacogenético de antirretrovirales mejor conocido se realizó para el abacavir, droga que requiere una prueba genética antes de administrarse, y que se presenta más adelante en este artículo.

En nuestro laboratorio, se han desarrollado y validado estos estudios genéticos, que examinan tanto el genoma viral como el del paciente por tratar, para ayudar al médico en las decisiones clínicas.

Inhibidores del correceptor CCR5:

El VIH-1 entra a la célula utilizando como receptor primario las moléculas CD4, y como correceptor uno de los receptores de quemoquinas: CCR5 o CXCR4. Según cuál sea el correceptor utilizado, las variantes trópicas de VIH-1 se clasifican en R5, X4 o R5X4 (tropismo dual o mixto).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Diagnóstico microbiológico de artritis séptica.

Esta nota describe las vías de infección, los factores predisponentes y los diferentes agentes etiológicos causantes de la artritis séptica, así como las pruebas diagnósticas de laboratorio que permiten establecer un tratamiento adecuado para esta enfermedad. La artritis, es un proceso inflamatorio agudo de las articulaciones y del tejido sinovial causado fundamental-mente por microorganismos piógenos, aunque también puede deberse a causas inmunológicas, traumáticas o por cristales, que dan lugar a la destrucción rápida del espacio articular. Su determinación requiere de un abordaje multidisciplinario y de la interpretación conjunta de pruebas radiológicas, de medicina nuclear, de determinaciones bioquímicas, de los estudios de anatomía patológica y de los resultados microbiológicos. Estos últimos son muy importantes, ya que el aislamiento en cultivo de los microorganismos responsables y la determinación de sus patrones de sensibilidad permitirán un diagnóstico rápido y preciso de la enfermedad.

Rolando Soloaga phD

Resumen:

Las articulaciones son las áreas en donde dos o más huesos se unen. La mayor parte de las articulaciones son móviles, por lo que permiten que los huesos puedan moverse. Las articulaciones están formadas por:

Cartílago:en la articulación, los huesos están recubiertos de cartílago, un tejido conjuntivo resistente al desgaste que está formado por células y fibras. El cartílago ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos.

Membrana sinovial: tejido que reviste la articulación y la encierra en la cápsula de la articulación. La membrana sinovial secreta líquido sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarla.

Ligamentos: los ligamentos fuertes (bandas de tejido conjuntivo resistente y elástico) circundan la articulación para sostenerla y limitar sus movimientos.

Tendones: los tendones (otro tipo de tejido conjuntivo resistente), situados a ambos lados de la articulación, se conectan a los músculos que controlan los movimientos de la misma.

Bursas: bolsas llenas de líquido situadas entre los huesos, ligamentos u otras estructuras adyacentes, que ayudan a amortiguar la fricción en una articulación.

- líquido sinovial - líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.

La artritis es la inflamación de las articulaciones y del tejido sinovial, la misma puede ser infecciosa o no. La incidencia publicada de artritis séptica varía desde 2 a 5 cada 100.000 personas por año en una población general, pero puede alcanzar valores de 28 a 38 cada 100.000 por año entre pacientes con artritis reumatoidea y 40 a 68 cada 100.000 por año entre las personas con una prótesis articular.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Roche brinda novedosas herramientas para el diagnóstico temprano de la preeclampsia.

Roche ha lanzado al mercado innovadoras pruebas de inmunoensayos automatizadas que ofrecen importantes avances en el diagnóstico y el tratamiento de la preeclampsia, una enfermedad potencialmente mortal para las embarazadas y su feto. Estos nuevos ensayos estandarizados detectan dos nuevos biomarcadores a través de una prueba de inmunoensayo, denominada Elecsys® PlGF y Elecsys® sFlt-1; la cual brinda resultados claros y confiables con una especificidad del 95% y una sensibilidad del 82% y permite a los médicos monitorear estrechamente a las mujeres, así como asesorarlas sobre la necesidad de dar inicio de intervenciones oportunas tanto para la madre como para el niño.

Productos Roche S.A.Q.e I.

Resumen:

Se trata de los primeros inmunoensayos totalmente automatizados para los biomarcadores sFlt-1 y PlGF. Proporcionan a los profesionales médicos herramientas específicas para la individualización de las embarazadas en riesgo y su posterior monitoreo. Los inmunoensayos Elecsys® sFlt-1 y PlGF de Roche son innovadoras pruebas de laboratorio que ofrecen importantes avances tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la preeclampsia. Esta enfermedad afecta a las embarazadas y pone en riesgo su vida y la del feto.

La preeclampsia es una complicación común y potencialmente grave del embarazo que afecta tanto a la madre como al niño que aún no ha nacido. Esta enfermedad es una de las principales causas de parto pretérmino y la consiguiente morbilidad y mortalidad neonatal.

Aparece en el 3 a 5 por ciento de los embarazos y se caracteriza por hipertensión materna y por la presencia de proteinuria igual o mayor de 0.3gr/24 hs. Pese a que cualquier mujer embarazada puede verse afectada, se encuentra documentado que ciertos grupos presentan riesgo aumentado: mujeres nulíparas, gestantes mayores de 40 años, portadoras de embarazos múltiples, etc.

Dado que la preeclampsia sólo puede resolverse por el nacimiento del feto, el objetivo del médico es tratar la enfermedad materna y, a la vez, proporcionar al feto el tiempo que necesita para madurar y desarrollarse.

El pronóstico, a su vez, depende de la etapa del embarazo en la que ocurra. Por lo general, se diagnostica con mayor frecuencia después de la semana 32-34 de gestación y, cuando aparece tempranamente (20-34 semanas), está asociada con amenazas graves para la salud de la madre y del feto.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Diagnóstico Molecular: Una nueva herramienta en la detección de patógenos. PCR en Tiempo Real

La biología molecular es una herramienta utilizada en el diagnóstico clínico o biomédico en muchos laboratorios de microbiología, oncología, oncohematología y genética. En la siguiente nota Tecnolab nos presenta la utilización de la Reacción en Cadena de la Polimeraza (PCR) en tiempo real, para la detección de patógenos, su fundamento, sus ventajas y los requisitos necesarios para llevar a cabo esta técnica en el laboratorio. Esta empresa por intermedio de Qiagen, provee todos los elementos para poder implementar este tipo de diagnóstico.

Lic. Florencia Bialade

En los últimos años, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real “Real Time PCR” ha surgido como una metodología robusta y extensamente utilizada para la investigación biológica, ya que puede identificar y cuantificar cantidades muy pequeñas de Ácidos Nucleicos (ADN y ARN) en forma específica.

Su tecnología permite determinar en forma rápida y exacta cambios en la expresión génica resultantes de fenómenos fisiológicos o patológicos. De esta manera es posible correlacionar la fisiopatología con los eventos moleculares, lo que permite un mayor entendimiento de los procesos biológicos.

En la PCR en tiempo real, los procesos de amplificación del ADN o ARN y la detección, se producen de manera simultánea dentro del mismo vial cerrado, sin necesidad de ninguna acción posterior. Además, mediante detección por fluorescencia se puede medir durante la amplificación la cantidad de ADN sintetizado en cada momento, ya que la emisión de fluorescencia producida en la reacción se relaciona con la cantidad de ADN formado. Esto permite conocer y registrar en todo momento la cinética de la reacción de amplificación.

El diagnóstico clínico o biomédico, algunos años más tarde, ha tomado esta metodología también como herramienta de trabajo, y hoy en día es habitual encontrar que se lleva a cabo en muchos laboratorios de microbiología, oncología, oncohematología, genética, etc., para aplicaciones tales como diagnóstico e identificación de patógenos, medición de carga virales y bacterianas, identificación de resistencia a los tratamientos, medición de la expresión génica, determinación y cuantificación de translocaciones, entre muchísimas otras.

Métodos de detección directa o indirecta de los agentes infecciosos: El paso hacia el diagnóstico molecular

Descargar notas en PDF

Nota 7: Evaluación de un Nuevo Elisa para la detección de anticuerpos anti-HIV-1 y anti-HIV-2 de 3ª generación.

El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por HIV. Es muy importante en estos pacientes ofrecerle una buena calidad de vida, para esto es trascendental su detección. En esta nota Wiener lab nos presenta un nuevo ELISA para la detección de anticuerpos anti-HIV-1 y anti-HIV-2 de 3º generación.

Malacrida, C; Capriotti, G. A. y Torruella.

Resumen:

Los virus de la inmunodeficiencia humana HIV-1 y HIV-2 son los agentes causales del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Estos retrovirus se transmiten por contacto con fluidos corporales infectados tales como sangre o productos derivados de la misma, secreciones genitales y por pasaje a través de la placenta. Evidencia serológica de la infección por estos virus puede obtenerse determinando la presencia de anticuerpos en suero o plasma de individuos en los que se sospecha infección. Se ha desarrollado un nuevo producto denominado HIV 1+2 ELISA 3ª generación para la detección de anticuerpos contra HIV-1, HIV-1 grupo O y HIV-2 en suero o plasma.

El diseño de los ELISA de tercera generación (sándwich de antígeno) permite un gran avance para acortar el período ventana, ya que puede detectar otras inmunoglobulinas como IgM e IgA que se encuentran presentes durante la seroconversión además de presentar una mayor sensibilidad analítica para IgG.

Descargar notas en PDF

Nota 8: La Aterosclerosis: Biomarcadores Plasmáticos Emergentes.

Cada año por las complicaciones trombóticas que ocasiona la aterosclerosis se produce un significativo número de muertes. Si bien son conocidos los principales factores de riesgo de esta enfermedad que afecta a las arterias del cuerpo, principalmente las del corazón, del cerebro, del riñón y las de los miembros inferiores, éstos no explican la totalidad de los casos en los que se presenta. En este trabajo la Dra. Benozzi y el Dr. Coniglio nos describen la fisiopatología del aterosclerosis y los biomarcadores plasmáticos emergentes, conocer nuevos biomarcadores resultan de utilidad para su prevención, diagnóstico, pronóstico, monitoreo del tratamiento y predicción de la recurrencia.

Silvia Benozzi, Raúl Ignacio Coniglio.

Resumen:

La aterosclerosis y sus complica cionestrombóticas son causa de un significativo número de muertes cada año. Aunque los factores de riesgo principales son conocidos, éstos no explican la totalidad de los casos en que se presenta la enfermedad y existe considerable interés por introducir nuevos marcadores. Estos podrían ser utilizados en la prevención, diagnóstico, pronóstico, monitoreo del tratamiento y predicción de la recurrencia de la enfermedad. Los objetivos de este trabajo son describir: a) la fisiopatología del aterosclerosis; b) los biomarcadores plasmáticos emergentes. Se han identificado biomarcadores plasmáticos de: inflamación, activación de la célula endotelial, estrés oxidativo, crecimiento angiogénico, activación plaquetaria, trombosis y también apolipoproteínas, lipoproteínas y otras moléculas, algunos de los cuales podrían ser útiles en un futuro próximo. Sin embargo, deben conocerse aspectos vinculados con la información pre-analítica, analítica y post-analítica para cada uno de ellos antes de su utilización. La proteína C reactiva y la apolipoproteína B son dos probables incorporaciones para la práctica clínica, aunque todavía se necesitan considerables esfuerzos para lograr un consenso sobre su utilización. Será necesario optimizar el uso de los biomarcadores para evitar aumentar los costos en la detección y manejo de la enfermedad.

Descargar notas en PDF

Nota 9: Entrevista a la Dra. América Elda Nancy Arimany de Turner y el Dr. Diego Eduardo Turner Fundadores de Laboratorios TURNER – Rosario.

Laboratorios TURNER, fundado en 1964 en la ciudad de Rosario, Argentina por los doctores América Arimany de Turner y Diego Turner es un laboratorio de análisis clínicos de alta y baja complejidad. Sus actividades siempre estuvieron orientadas a la endocrinología, convirtiéndose en el primer laboratorio del interior del país en utilizar la técnica de radioinmunoensayo. Actualmente profesionales de alta idoneidad asistidos por equipamiento de avanzadas ofrecen un servicio integral cubriendo áreas especiales como son la biología molecular, la citometría de flujo, la inmunoserología, la hematología y la microbiología, entre otras. Además, bajo el lema de “Más recursos. Más humanos” e impulsados por el progreso de la tecnología han incorporado equipamiento de última generación, con el fin de avanzar firme-mente en su objetivo: que el hombre haga lo que la máquina no puede, que es pensar en el paciente.

Dr. Gerardo De Blas

Director de contenidos

Revista Bioanálisis

Resumen:

¿Cómo y en qué año se fundó el Laboratorio Turner?

Si bien a principios de 1960, habíamos comenzado a trabajar como Bioquímicos independientes en un pequeño laboratorio en nuestra casa del Barrio Arroyito en Rosario, el primer laboratorio con instalaciones propias lo abrimos el 17 de abril de 1964. La oportunidad surgió a partir de una experiencia previa en Endocrinología y como una respuesta a la solicitud de un grupo de Endocrinólogos de Rosario de armar un laboratorio de análisis clínicos de dicha especialidad. Lo instalamos en el edificio donde funcionaba la Clínica de Glándulas Endocrinas, en calle Córdoba 1764.

¿Cómo es ser colegas, socios, compañeros de trabajo y matrimonio desempeñándose toda una vida en el mismo sitio?

Bien… la clave… diremos juntos lo que cada uno ha sentido, conservando nuestras diferencias, pero siguiendo el mismo rumbo. Pasión por lo que hacíamos, tolerancia para esperarnos y capacidad de adaptación para lo que se nos proponía. Inconscientemente cada uno jugó un rol distinto. Diego fue docente por sobre todas las funciones y como tal, siempre estudiando y siendo alumno a la vez, respetado por Elda, quien constantemente solicitaba aportes actualizados para llevar adelante su labor bioquímica. Diego devolvía dicho respeto estimulando a su colega-compañera a no abandonar la lucha. Constancia y paciencia forjaron lazos fuertes en nuestra sociedad matrimonial y profesional. Sin duda, vivir disfrutando lo que juntos construíamos.

¿Cómo han vivido los avances de la bioquímica y la tecnología aplicada a la profesión en toda una vida de ejercicio profesional? ¿Cómo fue la evolución del Laboratorio con el paso de los años?

Los hemos vivido naturalmente y acompañados. Fuimos en busca de ellos. Ya en nuestros comienzos, en el laboratorio de la clínica de calle Córdoba, participamos de un grupo de médicos que había tomado contacto con renombrados profesionales. Diego pudo viajar a Lima en un grupo en el cual se encontraba el Dr. Bernardo Houssay, lo cual lo marcó en su relación con los avances. Desde allí vislumbramos que nuestro proyecto necesitaba del estudio continuo. Diego siguió buscando aprender, integrándose al Club de Esteroides en Bs. As., y Elda siguió buscando vender…, distintos roles en nuestra sociedad. Cada regreso de Diego de sus viajes al club nos traía un avance científico/tecnológico y por ende el deseo de aprenderlo para alcanzarlo. Luego vinieron los años con Lucho y llegó GEFER, el Chiche y su empuje. Siempre fuimos acompañados por los proveedores, de aquí y de allá, y siempre nos esforzamos por retribuir su confianza.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 42

Editorial:

En pos de colaborar con el esfuerzo cotidiano de los bioquímicos y reafirmando nuestro compromiso de acercarles información de vanguardia en esta nueva edición de la Revista Bio-

análisis presentamos temas de gran relevancia para la bioquímica, una ciencia experimental que tiene un presente y un futuro prometedor. Este número contiene una nota sobre el control de calidad en el estudio del semen que resalta la importancia de disponer de un sistema que asegure los resultados que se generan en los laboratorios de Análisis Clínicos. Además, una minuciosa descripción de como arribar a un diagnóstico precoz de la Trichinellosis que nos detalla los resultados prometedores que se han logrado en el desarrollo de nuevos métodos. También una revisión sobre la Farmacocinética y Farmacodinamia de los antibióticos y su aplicación clínica y un trabajo realizado por los Laboratorios de Bacteriología del Hospital Juan A. Fernández que nos muestran la optimización de metodologías para el diagnóstico del Streptococcus agalactiae en embarazadas. El Dr. Patricio Herrmann nos habla de la importancia del uso de técnicas de biología molecular, en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo Real para la determinación rápida y certera en diferentes patologías. Por otro lado, el Hospital Italiano de Buenos Aires nos explica como el incorporar el sistema Benckmark de Roche Tissue Diagnostics agilizará y mejorará la dinámica

de trabajo en el Servicio de Anatomía Patológica. Roche Diagnostics presenta en Argentina el sistema cobas b 123 POC, premiado en Nueva York y en Alemania y diseñado para el análisis de gases en sangre, electrolitos, y otros parámetros de la emergencia en la atención de pacientes críticos. En una entrevista a la Dra. Patricia Romano, investigadora adjunta del CONICET nos explica sus estudios sobre los mecanismos celulares utilizados por el Trypanosoma cruzi durante su ciclo biológico y los mecanismos utilizados por éste para ingresar a la célula hospedadora.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Control de calidad externo en el estudio del semen

Los resultados analíticos que generan los laboratorios de análisis clínicos son útiles para el diagnóstico, pro­nóstico, control de la evolución del tratamiento y prevención de las enfermedades, esto evidencia que los labo­ratorios deben disponer de un sistema que asegure la calidad de sus resultados. En esta nota la Dra. Ana María Blanco y sus colaboradores nos explican la respuesta y los resultados obtenidos en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad para Laboratorios Andrológicos organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Bioquímica Argentina.  

Susana Mercedes Curi, Julia Irene Ariagno, Patricia Chenlo, Mercedes Norma Pugliese, Melba Lydia Sardi Segovia, Herberto Ernesto H. Repetto, Daniel Mazziotta, Ana María Blanco.

Resumen:

En diciembre de 2005 se inició el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) para Laboratorios Andrológicos, organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquimica, UBA y la Fundación Bioquímica Argentina. El obje­tivo del presente trabajo es informar la respuesta obtenida a la convocatoria de participar en el PEEC, dar a conocer los resultados de las primeras encues­tas y compararlos con los relatados por otros programas extranjeros. Los pa­rámetros evaluados fueron movilidad (video), morfología (fotografías digitales en CD) y recuento espermático (RE) (sus-pensiones de espermatozoides). Se solicitó utilizar la estandarización OMS 1999. Participaron 60 laboratorios. Los valores de Error de Medida Permitidos (EMP) fueron de 60%, 50%, 15% y 30% para morfología, movilidad progresiva rápida (MPR), movilidad progre­siva (MP) y RE, respectivamente. Los resultados hallados fueron similares a los publicados por el Programa de Control de Calidad Externo del ASEBIR-España para el “nivel óptimo” de las especificaciones de calidad del “estado del arte”. Cuando el requerimiento de calidad fue “variabilidad biológica”, los EMP disminuyeron significativamente para morfología y MPR: 28,2% y 29,3% no así para MP y RE. La alta aceptación de la convocatoria pone de manifiesto la necesidad de un PEEC-Andrología. El elevado Error de Medida obtenido para morfología y movilidad progresiva rápida denota la necesidad de estandarizar los procedimientos y criterios para lograr el requerimiento de calidad de variabilidad biológica.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Trichinellosis: Respuesta Inmune y actualización en el diagnóstico inmunoserológico.

En el siguiente articulo el Dr. Guillermo G. Nuñez, docente e investigador de la Cátedra de Inmunología, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nos describe el ciclo evolutivo del parasito de la trichinellis, una enfermedad parasitaria transmitida por la ingesta de carne cruda o insuficientemente cocida de animales domésticos, y destaca la importancia que tiene el uso simultáneo de dos técnicas inmunoserológicas que emplean diferentes antígenos para arribar a un diagnóstico precoz de esta peligrosa enfermedad ya que permitirián aplicar una terapia antiparasitaria más eficiente. También nos detalla los resultados prometedores que se han logrado al desarrollar metodologías que permiten la detección de coproantígenos, coproanticuerpos e inmunocomplejos en materia fecal, tanto en modelos experimentales como en pacientes provenientes de brotes epidémicos y el desarrollo también de una técnica de Inmunoperoxidasa (IPO), como una alternativa para aquellos laboratorios que no cuentan con microscopio de fluorescencia y personal entrenado para tal fin (aunque no disponible en el mercado).

Dr. Guillermo G. Nuñez

Resumen:

La trichinellosis es una infección parasitaria ampliamente distribuida en el mundo producida por nematodes del género Trichinella y cuya enfermedad en el hombre se caracteriza por un síndrome febril, mialgias, eosinofilia elevada, edema periorbital, síndrome oculopalpebral, edema facial y ocasionalmente diarrea. Esta enfermedad es una zoonosis parasitaria transmitida por alimentos, específicamente por carne de animales domésticos. En Argentina, se produce principalmente por el consumo de carne de cerdo o jabalí cruda o insuficientemente cocida y sin el adecuado control sanitario o no tratada por métodos que podrían prevenir la transmisión del parásito (cocción, congelación, irradiación). Diferentes especies de Trichinella están comprometidas en la enfermedad en el mundo, pero en la Argentina, la especie encontrada hasta el momento es Trichinella spiralis (Venturiello y col., 2007).

Ciclo evolutivo del parasito:

El hombre consume la larva infectiva encapsulada en el músculo del animal infectado. Estas larvas infectivas o musculares (LM) son liberadas en el estómago por acción de las enzimas digestivas y transportadas al intestino delgado en donde penetran en las vellosidades. Allí, estas larvas se transforman en vermes adultos (VA) machos y hembras, los cuales copulan y al cabo del cuarto o quinto día post-ingesta la hembra comienza a eliminar pequeñas larvas vivas (larvas recién nacidas, LRN), que por vía circulatoria sanguínea y linfática llegan a los músculos estriados en donde crecen y se desarrollan para dar lugar a la LM encapsulada en la denominada célula nodriza. Este ciclo se completa luego de los 20 días postinfección. Las LM encapsuladas pueden así vivir durante años, habiéndose observado en algunos casos, la calcificación de la cápsula y la muerte de la larva (Villella, 1970).

Descargar notas en PDF

Nota 3: La incorporación del Sistema Benchmark de Roche Tissue Diagnostics, revoluciona al Hospital Italiano de Buenos Aires.

El Hospital Italiano de Buenos Aires incorporó el sistema Benckmark de Roche Tissue Diagnostics en los laboratorios de Patología, una herramienta que permite la automatización de preparados y tinciones especiales, esto agilizará y mejorará la dinámica de trabajo en el Servicio de Anatomía Patológica lo que permitirá al médico tomar decisiones en tiempo real debido a la calidad y rapidez con la que se entregan los resultados.

Roche Tissue Diagnostics

Resumen:

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Italiano aplicó la tecnología de avanzada que provee Roche Tissue Diagnostics. Ello les permitió reordenar el trabajo en el laboratorio, obtener una óptima calidad en los resultados y atender la demanda sin tiempo de demora, entre otros beneficios.

El 12 de marzo de 1854 se colocó la piedra basal de la primera sede del Hospital Italiano, cumpliendo el sueño de las personalidades de la comunidad que el año anterior habían creado la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires con el objetivo de construir un hospital que asistiera a los inmigrantes de esa nacionalidad.       

Los promotores de la institución cimentaron los pilares de asistencia, docencia e investigación que hoy, a más de un siglo y medio de su creación, siguen vigentes. Con la visión de ser un hospital de excelencia y líder en el sistema de salud de Argentina, fue adoptando las últimas tecnologías, hecho que se refleja en la incorporación del Sistema Benchmark, de Roche Tissue Diagnostics, al Servicio de Anatomía Patológica. Este Servicio integra el Departamento de Diagnóstico y Tratamiento y cuenta con subespecialistas en las diferentes áreas de la patología dentro de su planta médica. En consonancia con los avances del Hospital, creció y absorbió el aumento de la demanda en cantidad y complejidad de trabajo.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Farmacocinética y farmacodinamia (pK-pD). Aplicación clínica

El conocimiento de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos optimiza la terapia antimicrobiana, puede contribuir en el desarrollo de fármacos y en la práctica clínica en varios aspectos, entre ellos la evaluación de eficacia y seguridad de los antimicrobianos, identificación de factores de variabilidad de la respuesta farmacológica, además permite una identificación rápida de malos respondedores o no respondedores y ayuda a determinar requerimientos óptimos del fármaco y dosis en cada paciente. En esta nota se describen las estrategias del tratamiento antimicrobiano basados en estrategias de pK-pD, las que están diseña-das para mantener una concentración útil durante un tiempo adecuado en el foco infeccioso, maximizando de esa manera la acción bactericida.

Rolando N Soloaga PHD

Resumen:

Las estrategias de tratamiento antimicrobiano basados en estrategias de pK-pD están diseñadas para mantener una concentración útil y durante un tiempo adecuado en el foco infeccioso, maximizando de esa manera la acción bactericida.

Definición: es la ciencia que estudia la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos.

La vía de administración de los antibióticos puede ser oral, endovenosa, intramuscular o bien tópica (ungüentos o aerosolizada). Luego de la administración ocurre la liberación del compuesto activo y absorción (si fue dado por vía oral), la distribución, metabolización y finalmente la excreción de la droga.

Los principales parámetros farmacocinéticos son la Cmax, el tiempo de vida medio de eliminación y el área bajo la curva. Hay que considerar si los mismos se estudiaron después de una dosis única o bien en el estado estacionario (steady state).

Área bajo la curva (ABC): son las concentraciones séricas del fármaco libre (no unido a proteínas) en función del tiempo; se expresa en mg x h/l. Depende de la dosis, de la vía de administración y de la biodisponibilidad.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Diagnostico Infectológico Rápido por Biología Molecular.

El Dr. Patricio Herrmann, director del grupo CentraLab plantea en esta nota la importancia del uso de técnicas de biología molecular, en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo Real, ya que según el autor estas ofrecen un diagnóstico rápido y certero en patologías infecciosas, oncológicas y enfermedades metabólicas que podría disminuir los costos de las terapias de soporte y la morbimortalidad.

Dr. Patricio Herrmann

Resumen:

Una nueva arma para disminuir los costos de internación en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Sólo se puede hacer un tratamiento racional y efectivo con un diagnóstico acertado y temprano.

La biología molecular y en especial la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (PCR) están revolucionando el diagnóstico de diversas patologías en especial en oncología, en enfermedades y alteraciones metabólicas congénitas y en infectología.

Los factores que contribuyen al aumento de los costos de internación en pacientes infectológicos son varios entre los principales encontramos el valor de la internación diaria en una unidad de cuidados intensivos, al que debe sumarse los gastos del aislamiento del paciente para prevenir infecciones intrahospitalarias, los de los medicamentos antiinfectivos, especialmente si no son específicos, y los costos de terapias y diagnósticos complementarios.

Como abordar el problema de los costos en unidades de terapia intensiva:

Actualmente la sepsis es la segunda causa de muerte en las unidades de cuidados intensivos no coronarios. Según Espy y col (2006) si un diagnóstico microbiológico es provisto más rápida y efectivamente, es decir con mayor sensibilidad y especificidad las medicaciones antibacterianas, antivirales o antimicóticas serían recibidas más precozmente por los pacientes que las requieran y por otra parte se podrían necesitar menos estudios complementarios para llegar al diagnóstico, lo cual disminuiría la morbimortalidad y los costos en terapias de soporte. Un diagnóstico temprano, seguido de una adecuada terapia mejoraría el pronóstico de los pacientes con enfermedades infecciosas y reduciria los días de internación. Por el contrario, si no se cuenta con un diagnóstico adecuado el médico se ve obligado a utilizar tratamientos empíricos para prevenir infecciones por agentes que podrían no estar presentes.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Optimización de metodologías de cribaje para la búsqueda de Streptococcus agalactiae en embarazadas

La bacteria del Streptococcus agalactiae (Sa) forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal desde allí coloniza la vagina y a veces el tracto urinario. Esta colonización es un hecho importante en las gestantes por la posibilidad de su transmisión al recién nacido, ya que es una causa de morbimortalidad en mujeres embarazadas y neonatos en todo el mundo. En este trabajo realizado por los Laboratorios de Bacteriología del Hospital “Juan A. Fernández” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Piñeyro, Junín, Pcia. de Buenos Aires y el Laboratorio de Microbiología del Hospital Naval “Pedro Mallo”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos muestran una comparación de la prevalencia por Sa en mujeres embarazadas entre la semana 35 y 37 de gestación, determinan la utilidad de un medio cromogénico y por último comparan el rendimiento de las muestras vaginales con las rectales y de ambas combinadas.

Silvia E. Montibello, Liliana I. Guelfand, Mónica G. Machaín, Natalia A. Carrión, María D. Ferreira, Juan C. Pidone, María E. Ceregido, Sara C. Kaufman, Rolando N. Soloaga.

Resumen:

Streptococcus agalactiae es una causa importante de morbimortalidad en mujeres embarazadas y neonatos en todo el mundo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad del medio cromo-génico chromID Strepto B de bioMérieux para detectar S. agalactiae en embarazadas cuando la muestra es sembrada directa-mente en dicho medio o después del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo, opciones que se compararon con la metodología propuesta por el CDC. Se analizaron 1924 hisopados, 962 de introito vaginal y 962 rectales, correspondientes a 962 embarazadas entre la semana 35 y 37 de gestación, asistidas en distintos hospi-tales. Los hisopados se sembraron directa-mente en el medio chromID Strepto B (CR) y luego se colocaron en un caldo de Todd Hewitt selectivo, suple­mentado con 15 μg/ml de ácido nalidíxico y 10 μg/ml de colistina (CTH-sel). Luego de 24 h de incubación, se realizaron subcultivos en el medio CR y en agar con 5% de sangre de carnero (ASO). La prevalencia global de S. agalactiae fue de 17,4%. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo del subcultivo en CR del material desarrollado en el CTH-sel fueron 98,8%, 100%, 100% y 99,7% respectivamente, con una incubación de 48 h. Los valores correspondientes de la siembra directa fueron 57,8%, 100%, 100% y 90%. La sensibilidad del subcultivo en ASO del material desarrollado en el CTH-sel fue del 85%. Se destaca el excelente rendimiento del subcultivo en CR luego del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo en comparación con el método propuesto por el CDC.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista a la Dra. Patricia Romano (Ph.D)

La Dra. Patricia Romano (Ph.D), es directora del Laboratorio de Biología Celular de Trypanosoma cruzi y de la Enfermedad de Chagas, junto a sus colaboradores estudia los mecanismos celulares utilizados por el Trypanosoma cruzi durante su ciclo biológico con el objetivo de encontrar soluciones terapéuticas contra esta enfermedad. A través de sus investigaciones ha logrado describir la autofagia como uno de los mecanismos utilizados por el T. cruzi para ingresar a la célula hospedadora. En esta entrevista nos cuenta los objetivos y alcances de su laboratorio, sus líneas de investigación, las vinculaciones con los diferentes sectores de la sociedad y la problemática del Chagas en nuestro país y Latinoamérica.

Dr. Gerardo De Blas

Director de contenidos

Resumen:

¿Cuáles son sus principales actividades dentro de la Bioquímica?

Trabajo en investigación en el área de Biología Celular, más específicamente en la interacción de patógenos intracelulares con la célula hospedadora. Actualmente soy investigador Adjunto de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología (IHEM) y además soy JTP en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.

¿Dónde llevó a cabo su capacitación?

Mi formación de grado la realicé en la UMaza y la de posgrado en el IHEM bajo la dirección del Dr. Miguel Angel Sosa, posteriormente mi formación posdoctoral la realicé en el laboratorio de la Dra. María I. Colombo.

Para trabajar con Trypanosoma cruzi me capacité en distintos laboratorios de Argentina y de USA. El Dr. Juan José Cazzulo (de la UNSAM), la Dra. Stella Maris González Cappa (de la UBA) y la Dra. Roberta Gottlieb (del SDSU-Bioscience Center, San Diego) me abrieron las puertas de sus laboratorios y pude desempeñarme en ellos para aprender las técnicas de infección de células y de ratones con Trypanosoma cruzi. Estas técnicas son las que aplicamos de rutina en nuestro laboratorio.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 43

Editorial:

La última etapa del año es el momento para hacer un balance de lo vivido. En virtud de esto, revisamos el trabajo realizado en Revista Bioanálisis a lo largo de estos años y, en este camino recorrido, vemos como nos hemos mantenido fieles a la misión y a los objetivos por los que esta revista fue fundada. En términos generales, esos motivos fueron y siguen siendo: realizar un producto gráfico informativo de alta calidad orientado al ámbito bioquímico de Latinoamérica, generando también un nexo de comunicación entre nuestros lectores y auspiciantes e incorporar continuamente nuevas herramientas que beneficien a la actividad.

Frente a la experiencia acumulada durante 42 ediciones y a las necesidades manifestadas por

nuestros lectores, en este 2012 inauguraremos la nueva Plataforma Virtual de Capacitación Profesional Continua, nuestro mayor anhelo para este año, que nos permitirá ofrecerles una amplia y variada gama de cursos, seminarios, charlas técnicas y postgrados en convenio con varias universidades del país. Firmes en nuestros objetivos, continuamos con un arduo trabajo para que Revista Bioanálisis los siga acompañando en sus hogares y sitios de trabajo, con nuevas propuestas.

De parte de todo nuestro Staff, les deseamos muy buenos augurios para este nuevo año y agradecemos a todos aquellos que mantienen vivo el sentido de Revista Bioanálisis.

Staff Revista Bioanalisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Verificación de métodos en un laboratorio acreditado y planificación del control de calidad interno.

Desarrollar y llevar a cabo un programa de control de calidad interno en un laboratorio de análisis clínicos es vital ya que la implementación de las buenas prácticas posibilita mantener un grado de eficiencia y reproducibilidad de los resultados de manera confiable. Los Dres Ricardo Guglielmone, Rafael de Elías, Oscar Kiener, César Collino, Silvia Barzón pertenecientes a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y al Laboratorio Central del Sanatorio Allende, realizaron una investigación con el fin de aplicar los protocolos de evaluación de métodos publicados en guías internacionales (CLSI, Clinical Laboratory Standard Institute), en busca de verificar el correcto rendimiento de las metodologías evaluadas y diseñar e implementar una estrategia de control de calidad interno (CCI) que permita evaluar la estabilidad del sistema de medición en el tiempo. En este contexto la evaluación de métodos es clave para la mejora continua de los servicios del laboratorio, su cumplimiento con los requerimientos internacionales de calidad, así como con los organismos de acreditación.

Ricardo Guglielmone, Rafael de Elías, Oscar Kiener, César Collino, Silvia Barzón.

Resumen:

En el proceso de verificación de métodos se obtienen datos del desempeño del sistema de medición en las condiciones de trabajo del laboratorio; luego esto es cotejado con las especificaciones brindadas por el fabricante de reactivos y con los requerimientos de calidad disponibles de distintas fuentes. Los objetivos del presente trabajo fueron aplicar protocolos de evaluación de métodos publicados en guías internacionales (CLSI, Clinical Laboratory Standard Institute) para verificar el correcto rendimiento de las metodologías evaluadas y diseñar e implementar una estrategia de control de calidad interno (CCI) que permita evaluar la estabilidad del sistema de medición en el tiempo. Se evaluaron glucosa, creatinina y láctico deshidrogenasa (LDH); sobre las metodologías para la valoración de los mismos se realizaron los ensayos correspondientes a la verificación de precisión y veracidad, linealidad, límite de detección, comparación de equipos y establecimiento de valores de referencia de acuerdo con lo establecido en las guías CLSI EP15-A2, EP6-A, EP17-A, EP9-A2, C28-A2, respectivamente. En todos los ensayos realizados se cumplieron con las especificaciones estipuladas por el fabricante para cada analito, como así también con los requerimientos de calidad elegidos para el error total permitido.     Además, se determinó el punto operativo y se especificaron las reglas de CCI adecuadas para el seguimiento del desempeño de estas metodologías. Con los resultados obtenidos se construyó una matriz de calidad para hacer el seguimiento mensual de los parámetros evaluados. Aplicando procedimientos de verificación de métodos se demostró la aceptabilidad de los parámetros analíticos evaluados. La verificación de los métodos permite diseñar y aplicar una estrategia de CCI para evaluar la estabilidad analítica de los sistemas de medición en el tiempo, dentro de un marco de seguridad analítica exigido para métodos acreditados.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Pautas 2011 en el diagnóstico de anticuerpos antifosfolípido.

El Dr. Ricardo Raúl Forastiero, consultor del Área de Hemostasia de Laboratorios MANLAB, nos presenta la última actualización de los criterios clínicos y del laboratorio para diagnosticar el síndrome antifosfolípido (SAF). El SAF es una enfermedad autoinmune que se define por la presencia de anticuerpos antifos-folípidos (aFL) en el plasma de pacientes con complicaciones trombóticas tanto en el territorio venoso como arterial y/o con morbilidad obstétrica (abortos a repetición, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino, eclampsia). Además, nos cuenta sobre los nuevos y futuros ensayos de laboratorio, algunos automatizados, que presentan una excelente sensibilidad y especificidad clínica, una muy buena reproducibilidad y excelente comparación de resultados con los ensayos de referencia para aFL. Estas nuevas pautas son muy importantes ya que nos permitirán definir el riesgo clínico de los pacientes.

Dr. Ricardo Raúl Forastiero

Resumen:

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune que se define por la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (aFL) en el plasma de pacientes con complicaciones trombóticas tanto en territorio venoso como arterial y/o con morbilidad obstétrica (abortos a repetición, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino, eclampsia) (Figura 1). Recientemente el consenso de expertos ha actualizado los criterios clínicos y de laboratorio para diagnosticar este síndrome (1,2). Los aFL en el plasma de pacientes pueden ser detectados como actividad de anticoagulante lúpico (AL) a través de la prolongación de pruebas de coagulación dependientes de fosfolípidos o a través de ensayos en fase sólida como los ELISAs para anticuerpos anticardiolipina (aCL) o anti-2 glicoproteína I (a2GPI). Para el diagnóstico de SAF se requiere que los aFL sean demostrados en al menos 2 oportunidades con un período no menor a 12 semanas entre ambas evaluaciones del laboratorio. Los aCL y/o a2GPI de isotipo IgG y/o IgM deben estar presentes en títulos moderados o altos (Tabla 1).

Descargar notas en PDF

Nota 3: Síndrome Metabólico en el Laboratorio de Análisis Clínicos.

La hipertensión arterial, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa, la resistencia a la insulina y la obesidad visceral son los factores de riesgo que conforman el Síndrome Metabólico (SM). En este trabajo el Bioq. Jorge Robledo nos presenta una tabla con los criterios a tener en cuenta para su diagnóstico clínico y la forma para abordarlo terapéuticamente. También propone incorporar al trabajo habitual del laboratorio de análisis clínicos un sistema tendiente a colaborar en el diagnóstico de este síndrome, para esto plantea un modelo de informe que incluye los componentes más importantes a tener en cuenta para su detección.

Jorge A. Robledo

Resumen:

''Las epidemias aparecen y desa-parecen sin dejar rastro, cuando un período de cultura nuevo ha comenzado” - Rudolph Virchow (médico alemán 1821-1902)

La obesidad es una enfermedad del ser humano cuya presencia ha ido en aumento en los últimos años a punto tal que se habla de epidemia cuando se refieren a esta condición.

Junto a la presencia de otros indica-dores que constituyen factores de riesgo cardiovascular han generado la aparición de algo que se ha dado en llamar Síndrome Metabólico y que fue también conocido como síndrome de Reaven, síndrome X, síndrome de insulino resistencia y hasta como el cuarteto de la muerte.

La literatura científica internacional se ha visto colmada en los últimos años de miles de documentos, que demuestran su presencia y magnitud, y tratan de explicar sus causas.

El síndrome metabólico como su nombre lo indica, no es una enfermedad, sino un síndrome, y está constituido por un conjunto de componentes cuyo número y puntos de corte han sido y continúan siendo objeto de controversia entre los organismos de referencia en este tema como pueden ser, entre otros, la International Diabetes Federation (IDF), World Heart Federation, World Health Organization (WHO) y National Cholesterol Education Program (NCEP).

Una definición un tanto metafórica y que se relaciona con el incremento de la obesidad dice que el SM es un conjunto de factores que reflejan la expansión de la circunferencia de cintura en el mundo.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Rol del Laboratorio en el Diagnóstico y Monitoreo Oncohematologico.

El arribo al diagnóstico y el seguimiento de los procesos oncohematológicos, constituye una tarea interdisciplinaria donde el laboratorio juega hoy un papel definitivamente preponderante. La integración paulatina y constante de los datos aportados por las diferentes metodologías disponibles en el laboratorio oncohematológico permite sumar los datos obtenidos al análisis de un equipo interdisciplinario a la hora de definir el diagnóstico inicial, el pronóstico y las actitudes terapéuticas; y efectuar el monitoreo del tratamiento a fin de evaluar niveles de respuesta, resistencia a los fármacos, en la búsqueda de un encuadre diagnóstico cada vez más preciso y personalizado por ello Biocientífica SA, una compañía argentina de biotecnología, nos presenta en esta nota los nuevos productos Hemavision, elaborados por DNA Technology, y desarrollados sobre una plataforma de RT-PCR Multiplex de alta sensibilidad, indicados para la tipificación y subtipificación de leucemias.

Biocientífica SA

Resumen:

El concepto de leucemia y linfoma reúne actualmente numerosas entidades clínicas cuyo denominador común es la transformación neoplásica de las células hematopoyéticas que se desarrollan dentro de un contexto multifactorial con una etiopatogenia diversa relacionada en ocasiones con infecciones virales, medio ambiente, toxicidad o factores genéticos.

Debido a esto, el arribo al diagnóstico y el seguimiento de los procesos oncohematológicos, constituye una tarea interdisciplinaria donde el laboratorio juega hoy un papel definitivamente preponderante.

A lo largo de los años, las leucemias y linfomas fueron definidos a partir del aspecto morfológico de las células comprometidas conjuntamente con reacciones histoquímicas, mediante la clasificación FAB (Franco-americano-británico) en el año 1976, que se basa y ordena estas características, y que, si bien es limitada para arribar por sí sola a un diagnóstico claro, sigue siendo la utilizada inicialmente como base por los hematólogos clínicos.

El desarrollo de nuevas metodologías y su aplicación en el estudio de las enfermedades hematológicas, ha llevado a consensuar los hallazgos obtenidos para unificarlos en nuevas y subsecuentes clasificaciones, tales como:

REAL (Revised European American Lymphoma) en 1994, en la que se toman nuevos parámetros inmunológicos que definen entidades clínicas con el objeto de unificar conceptos entre los grupos americanos y europeos.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Biomarcadores. Oncología. PI3K, Biomarcador disponible.

Los biomarcadores oncológicos siguen ganando importancia en la actualidad, estos mejoran el diagnóstico, clasificación y tratamiento del cáncer. Se han reportado mutaciones somáticas de algunos biomarcadores en una variedad de tumores humanos, incluyendo cáncer de mama y cáncer colorrectal entre otros. En esta nota la Bioq. Mónica Rodríguez, Coordinadora de la División de Patología y Anticuerpos de Tecnolab, nos presenta un kit que acopla la tecnología ARMS (Amplification Refrectory Mutation System) y las sondas Scorpions. Este kit permite la detección, mediante un ensayo de Real Time PCR de 4 mutaciones somáticas. Este ensamble da origen a una técnica específica y de alta sensibilidad para detectar las mutaciones de los oncogenes en un background de DNA genómico, con resultados totalmente confiables.

Bioq. Mónica Rodríguez

Resumen:

La ruta PI3K-AKT, es activada en una variedad de tumores, resultando en crecimiento y proliferación celular Mutaciones somáticas en PI3K (Fosfatidil Inositol 3kinasa), han sido reportadas en una variedad de tumores humanos, incluyendo cáncer de mama y cáncer colorrectal entre otros.

Este kit permite la detección, mediante un ensayo de Real Time PCR de 4 mutaciones somáticas: H1047R, E542K, E545K y E545D en exón 9 y 20 del gen PIK3CA.

La detección de estas cuatro mutaciones es posible en un background de DNA genómico wild type mediante un ensayo de real time PCR, basado en la combinación de dos tecnologías ARMS (Amplification Refrectory Mutation System) y Scorpions.

Este método es altamente selectivo, produce suficientes copias de DNA, detecta 1 % de mutante en un background de DNA wild type.

La presencia de estas mutaciones puede influir en las terapias dirigidas y el pronóstico.

La detección de estas mutaciones empleando este kit de investigación ayudará a los investigadores a determinar estas correlaciones.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Creatinina en sangre: calidad analítica e influencia en la estimación del Índice de Filtrado Glomerular.

En el siguiente trabajo de investigación las doctoras Beatriz Perazzi y Margarita Angerosa, pertenecientes al Depto. de Bioquímica y al Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA nos explican la importancia que tiene la determinación de la creatinina en suero como parámetro para el diagnóstico y control de enfermedades renales agudas y crónicas, así como para la estimación del filtrado glomerular (IFG). Además, nos describen diferentes métodos para su determinación, los nuevos valores de referencia de creatinina propuestos luego de la estandarización de la meto-dología, clearances medidos y las ecuaciones para la estimación del IFG. En este contexto diversas organizaciones y sociedades científicas nacionales como internacionales recomiendan el uso de ecuaciones que estiman el IFG a partir del valor sérico de creatinina para facilitar la detección, evaluación y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

Beatriz Perazzi1, Margarita Angerosa.

Resumen:

La medición real del Índice de Filtrado Glomerular (IFG) es aceptada como el mejor método para evaluar la función renal. Diversas organizaciones y so­ciedades científicas nacionales e internacionales recomiendan el uso de ecuaciones que estiman el IFG a partir del valor sérico de creatinina, para facilitar la detección, evaluación y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). La política establecida por el National Kidney Disease Education Pro­gram (NKDEP) es la de estimar el IFG en base a la ecuación Modification Diet Renal Disease (MDRD). En esta ecuación, el único parámetro medido es la creatinina sérica. Es importante ajustar la metodología de la creatinina dado que el sesgo producido en valores que están dentro del rango 0,95 – 1,7 mg/dL correspondientes a IFG estimado alrededor 60 mL. min-1. (1,73 m2), ejerce un fuerte impacto en las variaciones de la estimación del IFG. El NKDEP plantea una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar la estimación del IFG. En este contexto, establece hacer una recalibración del método de creatinina sérica de manera que sea trazable a un método de referencia, tal como lo es la Espectrofotometría de Masa por Dilución Isotópica (IDMS), de forma tal de minimizar el sesgo entre métodos y laboratorios, permitiéndose así la comparabilidad de las mediciones de creatinina en suero. Además, se debe controlar la determinación de creatinina sérica con el método elegido de acuerdo a la población en estudio, de manera de obtener un sesgo analítico menor al 5% y una imprecisión analítica menor al 8% de forma tal de producir un error máximo del 10% en el IFG estimado.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista Dr. Jorge Sampaio Espectrometría de Masa - MALDI-TOF - VITEK MS

La Espectrometría de Masa es una técnica experimental que se utiliza para identificar los diferentes elementos químicos que forman un compuesto, permite analizar con gran precisión la composición de una muestra. En esta entrevista el Dr Jorge Sampaio nos cuenta sobre la importancia que tiene incorporar esta tecnología en la rutina del laboratorio de microbiología y sus ventajas, entre las que podemos destacar una mayor rapidez y precisión en la obtención de resultados, simplificación del proceso y una buena relación costobeneficio, entre otras.

bioMérieux Argentina S.A.

Resumen:

¿Cuál es su opinión sobre la aplicación de espectrometría de masa en microbiología?

Es sin duda un cambio de paradigma, nos permite proporcionar una mayor agilidad en la liberación de resultados (pasando de horas a minutos), presenta una precisión igual o superior a los métodos automatizados y se utiliza actualmente en la rutina de laboratorio de microbiología además de ser satisfactoria desde punto de vista costo beneficio.

¿Usted ve que esta tecnología es aplicable en la rutina del laboratorio?

En realidad, no puedo visualizar el funcionamiento de los laboratorios de microbiología en el futuro, sin la implementación de esta metodología en su rutina, debido al aumento de la demanda en los hospitales para obtener resultados más rápidos y precisos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta tecnología?

No preveo inconvenientes. Las ventajas son numerosas.

A destacar: rapidez, reducción en la eliminación de residuos, disminución de stock por el tamaño de los insumos y la reducción de costos en el control de calidad. En cuanto a la inversión, el principio es alta, pero puede ser fácilmente recuperados por el hecho de que el costo por prueba es bajo.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 44

Editorial

Los avances tecnológicos de los últimos años en el sector de los laboratorios clínicos, el desarrollo de técnicas de secuenciación, PCR, espectrometría de masas, así como de la bio-informática y las estaciones clínicas; el conocimiento de biomarcadores y de firmas genéticas permiten que tengan una información más precisa y realicen cambios para mejorar su eficiencia. Por ello Revista Bioanálisis, intentando colaborar con los profesionales bioquímicos en esta tarea que llevan a diario les otorga información desde diferentes ámbitos. En este nuevo número presentamos dos trabajos de investigación uno de ellos realizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) que resume las recomendaciones sobre las prácticas clínicas publicadas por distintas Sociedades Científicas a médicos y bioquímicos sobre la enfermedad renal crónica, resaltando la importancia de su diagnóstico para disminuir su elevada morbimortalidad y otro estudio realizado por el Comité Directivo del Programa Nacional de Estandarización de Hemoglobina Glicosilada (NGSP) perteneciente a la Asociación Americana de Química Clínica (AACC) sobre los test de hemoglobina glicosilada y las medidas a tener en cuenta para alcanzar la estandarización de los resultados. La tecnología puede representar un excelente sistema de soporte. Actualmente, las necesidades de mejora en gestión están haciendo que muchas empresas inviertan en técnicas modernas, la Dra. Liliana D'Agostino, de Laboratorios D'Agostino Bruno, cuenta como esperan tener una mejor trazabilidad tras la incorporación del software Omega 4 de Roche Diagnostics, un sistema de gestión de última generación para el laboratorio de análisis clínicos. NoemaLife nos presenta el Laboratorio Lógico Único, un novedoso modelo conceptual capaz de incrementar la eficiencia operativa y estandarizar la atención del paciente.Es probable que en algún tiempo se produzca un cambio en el campo de la biología molecular que implique una forma distinta de ejercer la medicina donde el laboratorio tendrá una mayor interacción y protagonismo, por ello diferentes empresas nos presentan sus avances y estudios relacionados con estos nuevos retos, BioMerieux lanza una nueva metodología desarrollada por Genómica SAU, llamada KITs CLART® (Clinical Array Technology) que puede ser utilizada por cualquier laboratorio de biología molecular . Por otro lado, Tecnolab, explica cómo funciona la técnica llamada Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification (MLPA), sus múltiples aplicaciones y ventajas respecto a otras técnicas existentes en el mercado. Desde el laboratorio ManLab exponen como analizaron mediante el uso simultáneo de un método inmunológico (IFI) y de biología molecular (PCR en Tiempo Real) muestras de líquido cefalorraquídeo pertenecientes a pacientes con diagnóstico presuntivo de meningitis aséptica.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Estado actual de la medida de hemoglobina A1c y objetivos para su mejora: del caos al orden para mejorar la atención de la diabetes.

El Comité Directivo del Programa Nacional de Estandarización de Hemoglo-bina Glicosilada (NGSP) perteneciente a la Asociación Americana de Química Clinica (AACC) realizó un estudio sobre el estado en el que se encuentra el test de la hemoglobina glicasilada o hemoglobina A1c (Hb A1c) y las medidas a tomar en cuenta para alcanzar la estandirización de los resultados. Su objetivo es reducir la variabilidad de esta medición en todos los laboratorios clínicos de EEUU y de muchos otros países. Según lo expresado en el siguiente artículo esto permitiría mantener un estricto control de la glucemia y reduciría significativamente la posibilidad de desarrollar complicaciones crónicas de la diabetes.

Randie R. Little, Curt L. Rohlfing, David B. Sacks.

Resumen:

El Estudio de Control y Complicaciones de la Diabetes (DCCT) y el Estudio Prospectivo de Diabetes en el Reino Unido (UKPDS) establecieron la importancia de la hemoglobina A1c (Hb A1c) como un predictor de consecuencias en pacientes con diabetes mellitus. En 1994, la Asociación Americana de Diabetes comenzó a recomendar metas específicas para Hb A1c, pero la falta de comparación entre los ensayos limitó la capacidad de los médicos para usar estos objetivos. El Programa de Estandarización Nacional de Hemoglobina Glicosilada (NGSP) fue implementado en 1996 para estandarizar los resultados de la Hb A1c según los estudios DCCT / UKPDS. El NGSP certifica a los fabricantes de métodos de Hb A1c como trazables al DCCT. Los criterios de certificación se han reforzado con el tiempo y el NGSP ha trabajado con el Colegio Americano de Patólogos en establecer requisitos estrictos para la aptitud de los ensayos. Como resultado, la variabilidad de los valores de la Hb A1c entre los laboratorios clínicos se ha reducido considerablemente. La Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) ha desarrollado un sistema de referencia para la Hb A1c , que facilita la trazabilidad de la metrología a un orden superior. El NGSP mantiene la trazabilidad a la red de la IFCC a través de continuas comparaciones de muestras. Ha habido controversias en relación a si el informe de los resultados de Hb A1c debe ser en unidades IFCC o NGSP, o una estimación promedio de glucosa. Los diferentes países se encuentran tomando esta decisión. La variabilidad entre los resultados de Hb A1c se ha reducido considerablemente. No todos los países informarán Hb A1c en las mismas unidades, pero se han establecido ecuaciones que permiten la conversión entre diferentes unidades. Ahora se recomienda Hb A1c para el diagnóstico de la diabetes, acentuando aún más la necesidad de un ensayo de óptimo rendimiento. El NGSP proseguirá sus esfuerzos para mejorar los tests de Hb A1c asegurando que se cumplan las necesidades clínicas.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Los Arrays y el desafío del diagnóstico de múltiples agentes etiológicos.

BioMerieux nos presenta en este artículo un menú de diversos KITs con tecnología CLART® (Clinical Array Technology) desarrollada por Genómica SAU, una metodología simple que puede implementarse en cualquier laboratorio de biología molecular, que permite la identificación de múltiples patógenos. Este sistema presenta varias ventajas entre las que podemos destacar la obtención de un perfil completo de patógenos, alta confiabilidad y la obtención de resultados rápidos.

Paula Beluardi.

Resumen:

Los profesionales de la salud, aquí y en el resto del mundo, se enfrentan diariamente a desafíos que acompañan cambios progresivos cotidianos. La evolución del estilo de vida, la aparición de nuevos microorganismos patógenos, la necesidad de reducción de costos sanitarios, la relevancia clínica del diagnóstico in vitro, son sólo algunos ejemplos de esto. El laboratorio no es ajeno a estos cambios y debe acompañar al resto de los profesionales y a la sociedad en general en este proceso. Hoy, el diagnóstico de las enfermedades se ve como un todo y los resultados emitidos por el laboratorio (diagnóstico in vitro) son una de las piezas importantes del rompecabezas que ayuda al abordaje completo y preciso del paciente.

Hace ya muchos años que la Biología Molecular está siendo utilizada como metodología diagnóstica, las ventajas de la biología molecular son numerosas y cada vez son más los profesionales que eligen esta metodología como opción a la hora de informar un resultado. Hoy, los médicos demandan soluciones más complejas, sobre todo si se trata de enfermedades infecciosas, soluciones que involucran el diagnóstico o exclusión de más de un patógeno. Dentro de la Biología Molecular hay muchas técnicas que pueden utilizarse para el diagnóstico in vitro. Dentro de estas patologías donde la definición del agente causal es crucial, la tecnología Array es una de ellas.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Análisis de líquido cefalorraquídeo por métodos inmunológicos y de biología molecular en el diagnóstico de meningitis aséptica por Enterovirus.

En el siguiente trabajo investigadores del Laboratorio MANLAB explican cómo analizaron mediante el uso simultáneo de un método inmunológico (IFI) y de biología molecular (PCR en Tiempo Real) muestras de líquido cefalorraquídeo pertenecientes a pacientes con diagnóstico presuntivo de meningitis aséptica. Este análisis les permitió detectar el genoma viral y los anticuerpos específicos para el Enterovirus (Coxsackie y Echovirus), así como clasificar a los pacientes en diferentes categorías, lo que haría posible un mejor diagnóstico de la infección.

Guillermo Gabriel Nuñez, Ariela Soledad Galarza, María Gabriela García, Daniel Alberto Pirola, María Silvia Pérez.

Resumen:

Los virus ARN de menor tamaño conocidos hasta el momento son los picornavirus, de alli deriva su nombre pico=pequeño.

Los picornavirus son los virus ARN de menor tamaño que se conocen hasta el momento, de donde deriva su nombre pico=pequeño. El Comité Internacional de Nomenclatura Viral considera que la familia Picornaviridae está constituida por diferentes géneros: Enterovirus, Rinovirus y dos géneros que infectan animales, Aftovirus agente productor de aftosa y Cardiovirus productor de encefalomiocarditis de los roedores.

Los picornavirus poseen características estructurales comunes: tienen un diámetro de 20 a 30 nm, ARN de cadena simple no segmentado y cápside de simetría icosaédrica, sin envoltura. El ARN es infeccioso y puede servir de templado para la síntesis de ARN adicional (ARN+) o puede ser encapsidado para formar progenie de viriones. Al carecer de envoltura lipídica son resistentes a los solventes y detergentes que destruyen otros virus. Sin embargo, estos virus se inactivan rápidamente por radiaciones ionizantes, cloro residual, formaldehido y fenol. Los enterovirus son estables a pH ácido, lo que les permite luego de la replicación inicial en orofaringe atravesar estómago e implantarse en el tracto intestinal inferior.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Omega 4 de Roche Diagnostics Laboratorios D'Agostino Bruno incorporó el sistema Omega 4 de Roche.

En la siguiente nota la Dra. Liliana D'Agostino, directora del área de calidad y coordinadora de las actividades de docencia e investigación de Laboratorios D'Agostino Bruno cuenta como la incorporación del software Omega 4 de Roche Diagnostics, un sistema de gestión de última generación para el laboratorio de análisis clínicos con funciones que permiten la adaptación a cualquier modelo de organización, les permitirá tener una mejor trazabilidad sobre todas las etapas del proceso desde la admisión del paciente hasta la entrega de resultados.

Roche Diagnostics

Resumen:

Este nuevo software supone un cambio radical en las posibilidades de gestión de los sistemas del laboratorio y sitúa a la institución a la cabeza de los avances tecnológicos a nivel nacional.

El Laboratorio recientemente sumó el sistema Omega 4 de Roche Diagnostics, desarrollado con la tecnología más novedosa, las mejores capacidades de integración y bajo los estándares de calidad de la multinacional.

Así lo explicó la Dra. Liliana D'Agostino, Directora del Área de Calidad de Laboratorios D'Agostino Bruno y coordinadora de las actividades de docencia e investigación del mismo: “Ante la necesidad de mejorar el sistema de gestión en versión Windows estudiamos diferentes posibilidades y nos interiorizamos en varios sistemas, y con la confianza puesta de manifiesto en el software de Roche y la incorporación de nuevos instrumentos, aumentamos la apuesta y dijimos 'sí a la implementación del Sistema Omega 4', que sin saberlo seríamos el número 1° en gestionar el laboratorio casi integralmente por este sistema”, dijo.

Conjuntamente aclaró que, si bien todavía se encuentran en la etapa de implementación de nuevas funcionalidades, diariamente trabajan para optimizar el sistema, estableciendo reglas y criterios para la validación automática.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Documento de Consenso. Recomendaciones sobre la valoración de la proteinuria en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad renal crónica.

La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por una pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales. Su diagnóstico es importante tanto para la prevención del deterioro renal como para disminuir su elevada morbimortalidad. En este trabajo, elaborado con el consenso de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Mo­lecular (SEQC) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), los autores pretenden proporcionar recomendaciones a los médicos y bioquímicos sobre las prácticas clínicas publicadas por distintas Sociedades Científicas.

R. Montañés Bermúdez, S. Gràcia García, D. Pérez Surribas, A. Martínez Castelao, J. Bover Sanjuán.

Resumen:

La presencia de concentraciones elevadas de proteína o al­búmina en orina, de modo persistente, es un signo de lesión renal y constituye, junto con la estimación del filtra­do glomerular, la base sobre la que se sustenta el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC). Su presencia identifica a un grupo de pacientes con un riesgo su­perior de progresión de la enfermedad renal y con mayor morbilidad cardiovascular. El tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o antago­nistas del receptor de la angiotensina, en individuos con ERC y proteinuria, ha demostrado que disminuye tanto la progresión de la enfermedad renal como la incidencia de eventos cardiovasculares y muerte, por lo que la disminución del valor de la proteinuria es considerada un objetivo terapéutico. Pese a la importancia de la detección y monitorización de la proteinuria en el diagnóstico y seguimiento de la ERC, no existe consenso entre las guías de práctica clínica publicadas por distintas Sociedades científicas sobre cuáles son los valores que indican su presencia, si ésta debe ser definida en términos de albúmina o de proteína, el espécimen más adecuado para su medida o el tipo de unidades en que deben ser expresados los resultados. La finalidad de este documento, elaborado con el consenso de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), es proporcionar recomendaciones, a los facultativos clínicos y de laboratorio, para la detección y monitorización de la proteinuria como marcador de la presencia de ERC en adultos y en niños. Las recomendaciones son el resultado de la búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia científica publicada sobre el tema en los últimos años.

Descargar notas en PDF

Nota 6: La evolución de los Laboratorios de Análisis: el Laboratorio Lógico Único.

NoemaLife es una compañía internacional fundada en Italia, que desarrolla software de vanguardia destinados a la informatización de los procesos clínicos optimizando la gestión a nivel departamental, hospitalario y comunitario. En esta nota nos presenta el Laboratorio Lógico Único, un novedoso modelo conceptual capaz de incrementar la eficiencia operativa y estandarizar la atención del paciente. Este software además permite gestionar los diferentes laboratorios existentes por medio de un único sistema, un único proceso de laboratorio, bajo una única dirección y un único nivel de servicio, asegurando la máxima autonomía de cada unidad en el ámbito del sistema.

NoemaLife Diagnostic Consulting

Resumen:

El escenario organizativo de los Laboratorios de Análisis está atravesando una fase de profunda transición. Las exigencias actuales apuntan a mejorar los procesos de diagnóstico, desarrollar los métodos de investigación y aumentar la rentabilidad económica. Para garantizar la evolución de la organización de los Laboratorios se requiere de un extraordinario soporte de los Sistemas de Información. NoemaLife propone el Laboratorio lógico único, un novedoso modelo conceptual capaz de incrementar la eficiencia operativa y estandarizar la atención del paciente. El Laboratorio lógico único permite gestionar los diferentes laboratorios existentes por medio de un único sistema, un único proceso de laboratorio, bajo una única dirección y un único nivel de servicio. Garantiza la eficiencia en la gestión integrada e integral de todos los laboratorios, y sus Departamentos (Urgencias, Química Clínica, Inmunología, Microbiología, Hematología, Citogenética y Genética Molecular), asegurando la máxima autonomía de cada unidad en el ámbito del sistema, empleando un único dominio informativo, completo y disponible para todos los usuarios autorizados.

El escenario organizativo de los Laboratorios de Análisis está atravesando una fase de profunda transición. El contexto actual exige una continua búsqueda de mejoras en los procesos de diagnóstico, una creciente necesidad de rentabilidad económica, una evolución de los métodos de investigación, aumentando a su vez la calidad de la atención del paciente.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Estudio de regiones de ADN por MLPA para screening de enfermedades hereditarias.

Tecnolab, una empresa con más de 30 años de trayectoria en el mercado, nos presenta y explica cómo funciona la técnica de Biología Molecular llamada Multiplex Ligationdependent Probe Amplification (MLPA), sus múltiples aplicaciones y ventajas respecto a otras técnicas existentes en el mercado, como también sus diferentes variantes.

Tecnolab s.a. Area Patología

Resumen:

¿Qué es MLPA (Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification)?

MLPA es una técnica de biología molecular, (Multiplex PCR), que permite que en una misma reacción se pueda detectar copias anormales de hasta 50 secuencias genómicas diferentes de ARN o ADN. La técnica de MLPA se basa en una primera reacción de unión-ligación de sondas con la zona homóloga de interés; sólo las sondas que hayan hibridado podrán ser ligadas, y posteriormente amplificadas por PCR. Mediante un análisis de fragmentos y aprovechando la diferencia de tamaño de cada una de las sondas, se podrán identificar aberraciones en el número de copias genómicas.

La técnica MLPA posee muchas aplicaciones, incluyendo la detección de mutaciones, el análisis de perfiles de metilación, la cuantificación relativa de ARNm, la caracterización cromosómica de líneas celulares y muestras de tejido, la detección de variaciones en el número de copias del genoma, la detección de duplicaciones y deleciones en genes relacionados con la predisposición al cáncer humano y determinación de aneuploidias. Asimismo, MLPA posee un gran potencial para el diagnóstico prenatal

Ventajas de MLPA para el estudio genético:

MLPA ofrece múltiples ventajas respecto a otras técnicas que existen en el mercado para la detección de números de copias genómicas. Los métodos de cromatografía líquida de alta eficacia desnaturalizante (DHPLC) y secuenciación poseen una buena especificidad para la detección de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP), pero fallan en cuanto a la detección de cambios en el número de copias. Por el otro lado, la técnica de Southern blot permite identificar y diagnosticar grandes aberraciones, pero no siempre detecta pequeñas deleciones y además implica una elevada laboriosidad.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 45

Editorial:

Desde la Revista Bioanálisis queremos felicitar a los bioquímicos que con su esfuerzo permanente honran cada día esta profesión tan valiosa para la sociedad, en este mes en que festejan su día les hacemos llegar un afectuoso saludo, anhelando para ustedes la concreción de los proyectos en marcha.

Para seguir acompañándolos en su ardua tarea en este número incluimos un interesante trabajo sobre la importancia de determinar los solventes orgánicos en los controles laborales. Una nota donde el Dr. Soloaga presenta un informe completo sobre la meningitis bacteriana, destacando los diferentes agentes etiológicos y sus características más importantes. El laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Carlos G. Durand explica los resultados obtenidos tras la implementación del sistema informático del laboratorio (lis), de Roche Diagnostics. Por otro lado, los Dres. Fidel de la Cruz Hernández-Hernández y Mario H. Rodríguez nos presentan una revisión sobre los avances biotecnológicos en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Además, Biocientífica explica la importancia del screening de HLA-B*5701 en la predicción de la hipersensibilidad a abacavir en los tratamientos contra la infección por VIH y por último Noemalife expone como la centralización es una estrategia eficiente para la conexión con instrumentos analíticos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Avances biotecnológicos en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Los nuevos progresos en biotecnología han posibilitado no solo el desarrollo de una ingeniería molecular de reactivos y de pruebas más sensibles, con alta especificidad, sino también la automatización de protocolos de diagnóstico para el procesamiento simultáneo de un número grande de muestras. En este artículo los doctores Fidel de la Cruz Hernández Hernández y Mario H Rodríguez nos presentan una revisión sobre los avances biotecnológicos en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.

Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Dr. Mario H Rodríguez.

Resumen:

La detección de moléculas de patógenos (antígenos y material genético) y moléculas de respuesta de los hospederos ante la infección (anticuerpos) es el principio básico de las pruebas diagnósticas moleculares. Estas pruebas han hecho innecesaria la detección directa del microorganismo patógeno agresor. Los nuevos avances en biología molecular y el desarrollo de tecnología robótica y secuenciación genómica y proteica han permitido el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas altamente específicas y de gran rendimiento. La genómica y proteómica contribuyen a la identificación de biomarcadores y la biotecnología aporta métodos para producir reactivos de alta pureza. La identificación de genes codificantes de antígenos específicos, su clonación y producción recombinante y la producción de anticuerpos monoclonales, fragmentos de éstos y anticuerpos de una sola cadena han hecho posible el desarrollo de nuevas técnicas inmunológicas más seguras y de sensibilidad y especificidad elevadas. Nuevas moléculas de reconocimiento, incluidos los aptámeros, podrán pronto superar la necesidad de producir anticuerpos mediante inmunización. Para la detección de material genético se han desarrollado nuevas medidas metodológicas basadas en la hibridación y amplificación (PCR, de punto final y en tiempo real) en formatos multiplex y en micro-arreglos y para su detección se han diseñado moléculas reporteras que permiten su cuantificación. Aunque estos métodos requieren instrumentación compleja, puede ya anticiparse que pronto serán accesibles para su aplicación en salud pública.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Meningitis. Diagnóstico bacteriológico

La meningitis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las meninges. Su causa más frecuente es la microbiológica, en este trabajo el Dr. Soloaga nos presenta un informe completo sobre la meningitis bacteriana, destacando los diferentes agentes etiológicos y sus características más importantes, también los factores predisponentes y sus síntomas. Además, resalta la importancia que tiene un buen diagnóstico de laboratorio ya que permitirá iniciar una terapia adecuada y evitar así secuelas permanentes e incluso la muerte.

Dr. Rolando Soloaga

Resumen:

Meningitis es la inflamación de una estructura compuesta de 3 capas que cubren en forma delicada al cerebro y a la médula espinal; específicamente es una inflamación (infecciosa o no) que ocurre dentro del espacio subaracnoideo que está ubicado entre la capa media y la interna.

Las tres capas son a) duramadre que es la más externa compuesta de un tejido conectivo denso no elástico y que se adhiere al cráneo y a la columna vertebral, en su superficie interna está cubierto por células epiteliales escamosas. b) membrana aracnoidea: es la capa media, constituida por denso colágeno y tejido conectivo elástico, se adhiere a la duramadre y presenta proyecciones trabeculares que se conectan con la tercer capa, está cubierta por células epiteliales escamosas c) piamadre: es la capa más interna y está formada por colágeno y tejido conectivo, también está cubierta por células epiteliales escamosas y es la única capa que contacta y cubre las superficies del cerebro y de la médula.

Existen 3 espacios en el sistema nervioso central que pueden ser sitio de infecciones bacterianas: el espacio epidural localizado entre la vértebra y la duramadre, aquí se pueden producir abscesos epidurales b) espacio subdural entre la duramadre y la aracnoides, aquí se producen los abscesos subdurales y finalmente el espacio subaracnoideo que está entre la aracnoides y la piamadre, incluye a las trabéculas, la meningitis ocurre en este espacio.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Solventes Orgánicos: importancia de su determinación en los controles laborales.

El siguiente trabajo, realizado por el Área de Toxicología del Laboratorio Manlab, es una descripción sobre los usos, la clasificación, y la toxicocinética de los solventes orgánicos, y tiene como objetivo alertar sobre la importancia de prevenir los efectos perjudiciales provocados por el ambiente profesional sobre la salud de los trabajadores que se exponen a ellos.

Mariana Andrade; Emanuel Correa.

Resumen:

os capaces de disolver sustancias. Se utilizan en la fabricación de pegamentos, pinturas, barnices, explosivos, plásticos, como combustibles, y además como productos de limpieza y desengrasado. Son volátiles, de bajo peso molecular y altamente lipofílicos. Se clasifican según su estructura química en hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos halogenados, éteres, esteres, cetonas, alcoholes y glicoles. Se absorben principalmente por vía respiratoria pero también lo hacen por ingestión o contacto cutáneo. Se metabolizan en el hígado y sus metabolitos se eliminan por orina. Los solventes afectan principalmente al SNC causando cefaleas, náuseas, vértigo, ataxia, somnolencias, y en casos graves, coma, arritmias y depresión respiratoria. Algunos son cancerígenos.

Abreviaturas:

CMP: Concentración máxima permitida. VALOR LÍMITE UMBRAL (TLV) Es un término de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH), para referirse a las concentraciones de contaminantes ambientales límite de exposición para los trabajadores/as. El TLV-TWA se refiere al mismo valor ponderado (o promedio entre las exposiciones superiores e inferiores) para una jornada de 8 horas (y 40 semanales).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Impacto de la tecnología informática, en la Mejora de la Gestión del Laboratorio Efectivo.

En el siguiente artículo eL Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Carlos G. Durand ubicado en la ciudad autónoma de Buenos Aires explica los resultados obtenidos tras la implementación del Sistema Informático del Laboratorio (LIS), de Roche Diagnostics.

Amalia Couselo, Christian Junyent, Martin La Fontaine, Claudio Aranda.

Resumen:

El Laboratorio de Análisis Clínicos se encontraba inmerso en flujos complejos, algunos biológicamente inseguros, procesos repetitivos, no estandarizados, y otros carentes de trazabilidad.

Inadecuada utilización del Recurso Humano, múltiples tecnologías para perfiles similares, instrumental con tiempos ociosos, excesivos procesos manuales, en las fases preanalítica, analítica y posanalítica.

La propuesta para superar esta situación surge con la implementación del Sistema Informático del Laboratorio (LIS), compuesto por tres Software de Gestión Informáticos interconectados, de Roche Diagnostics.

El trabajo en equipo, desarrollado entre el referente informático bioquímico del laboratorio con los profesionales de IT Solutions, nos permitió llevar a cabo los siguientes objetivos: monitorear y supervisar la gestión por proceso, preanalítico, analítico y posanalítico, mayor seguridad para los pacientes y personal del labora-torio, evaluación estadística, evaluación económica de recursos, comunicación a tiempo real, permitiendo el adecuado accionar médico.

Este modelo de integración y consolidación implementado, junto con la robotización, sustentado con herramientas informáticas, permitió la estandarización y mejora de procesos, establecer nuevos paradigmas en la organización del laboratorio, alcanzando nuestra meta fundamental, seguridad, confiabilidad, calidad, dirigida al paciente.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Marketing Médico.

El marketing médico tiene por objetivo conocer y entender al paciente. En este trabajo nos presentan algunos lineamientos para detectar las necesidades de los pacientes y así poder concentrarse en resolverlas. Esto permitirá la planeación del éxito y prestigio profesional.

Carlos Hinojosa Echegaray

El Marketing médico, comprende al conjunto de actividades humanas que guían y orientan a la organización para optimizar los productos y servicios del trabajo con los mercados; a efecto de propiciar los procesos sociales y administrativos de intercambio con otras personas, las cuales pueden y deben encontrar los productos o servicios que van a satisfacer las necesidades y anhelos de los pacientes de manera rentable en lugares accesibles y con el menor esfuerzo. Para optimizar este proceso de intercambio para el paciente/consumidor; el producto creado tiene que tener valor, su precio debe percibirse como el adecuado, y, sobre todo, debe satisfacer lo que el paciente anhela, quiere o necesita, generando igualmente el bienestar social a largo plazo. Tal actitud, implica buscar la Salud de la Sociedad y la mejoría de Calidad de vida de las personas, moldeando un nuevo papel para el mercadeo.

Este Marketing tiene por objetivo conocer y entender al paciente -su cliente- para determinar lo que él desea y ofrecérselo, tan bien que el producto o el servicio se venda sólo, satisfaciendo la necesidad de quien lo compra. Su prioridad se concentra en la necesidad de "su paciente", y en la utilidad o beneficio del producto o servicio que le otorga para satisfacerlo. La planeación del éxito y prestigio profesional del Marketing médico, es a largo plazo.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 46

Editorial:

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, en esta edición les presentamos en primer lugar un artículo sobre los subtipos moleculares del cáncer de mama, implicaciones pronosticas y características clínicas e inmunohistoquímicas, en segundo lugar, la Dra. Adriana Rocher - responsable del Área Citología de MANLAB- nos presenta un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. Los avances tecnológicos de los últimos años en el sector de los laboratorios clínicos, el desarrollo de la biología molecular, espectrometría de masas, el conocimiento de biomarcadores y de firmas genéticas permiten que tengan una información más precisa y realicen cambios para mejorar su eficiencia. Por ello en este número presentamos dos trabajos, uno de ellos es una revisión realizada por varios Servicios de Microbiología y Bacteriología de diferentes Hospitales de España sobre los métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología y otro estudio realizado por el Curso de Parasitología y Micología del Área de Análisis Clínico de la Universidad Nacional de San Luis sobre la caracterización de las especies de Cándida halladas en muestras de exudado vaginal de mujeres sintomáticas. Además, un equipo multidisciplinario del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín "Dr. Abraham F. Piñeyro" nos presenta un informe sobre las determinaciones de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asistieron a ese centro de salud. Del mismo modo BIOARS S.A., líder en Argentina en soluciones para el diagnóstico de IgE específica presenta la primera prueba de Screening en Immunoblot. Por último, una entrevista a Michael Reitermann, responsable de ventas, marketing, servicio y logística de Siemens Healthcare Diagnostics.

Quienes formamos parte del equipo de la Revista Bionálisis valoramos su dedicación, entrega y nos sentimos orgullosos de poder seguir acercándoles temas de vigencia e interés que les permitan profundizar los conocimientos de los eventos bioquímicos.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas.

Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. En este artículo clasifican los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos, analizan las características clínicopatológicas, los patrones de supervivencia y de recaída de los distintos subtipos. Esta clasificación basada en parámetros inmunohistoquímicos permitirá una mejor definición pronostica.

M.A. Arrechea Irigoyen, F. Vicente García, A. Córdoba Iturriagagoitia, B. Ibáñez Beroiz, M. Santamaría Martínez, F. Guillén Grima.

Resumen:

Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. El objetivo del presente trabajo es clasificar los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos y analizar las características clinicopatológicas e inmunohistoquímicas y los patrones de supervivencia y recaída de los distintos subtipos.

Material y métodos. Se han clasificado 272 pacientes con diagnóstico de carcinoma de mama en cinco subtipos: carcinomas de mama de tipo basal, de tipo HER2, de tipo luminal A, de tipo luminal B y normal.

Resultados. Los carcinomas de mama más frecuentes fueron los de tipo luminal A (62,5%), carcinomas de tipo luminal B (18%), carcinomas de tipo HER2 (9,9%), carcinomas de tipo basal (8,4%) y los de fenotipo normal (1,4%). Los carcinomas de mama de tipo luminal mostraron ser, con mayor frecuencia, de forma significativa, tumores bien diferenciados, de pequeño tamaño tumoral, con ganglios axilares negativos, estadio precoz en el momento del diagnóstico, niveles altos de BCL-2 y bajo índice de proliferación con Ki-67. En cambio, los carcinomas de mama de tipo basal y HER2 presentaban tumores de mayor tamaño, pobremente diferenciados, mayor compromiso ganglionar y estadios más avanzados en el momento del diagnóstico. Expresaban con mayor frecuencia índices de proliferación altos con Ki 67 y fueron los subtipos que en curvas de supervivencia global y de supervivencia libre de progresión mostraron un peor pronóstico.

Conclusión. La clasificación del cáncer de mama basada en parámetros inmunohistoquímicos (IHQ) permite una mejor definición pronostica. Tanto los carcinomas de mama de tipo basal como HER2 presentan características histopatológico e IHQ más desfavorables, así como peor supervivencia y menor tiempo de recaída mientras que los carcinomas de mama de tipo luminal manifiestan características más benignas y mejor pronóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Prevalencia del Cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras en muestras de pacientes procesadas en MANLAB.

En la siguiente nota la Dra. Adriana Rocher, responsable del Área de Citología de MANLAB, nos presenta un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del cáncer de cuello uterino. Esta enfermedad es la segunda en frecuencia en nuestro país. Conocer el estado de la población permitirá prevenir el carcinoma invasor a través de la detección, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad.

Adriana Rocher

Resumen:

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de morbimortalidad por cáncer en la mujer en todo el mundo. Cada año mueren 231.000 mujeres por esta patología, el 80% de ellas proceden de países en desarrollo. Mientras la mortalidad ha disminuido de forma continua en los países desarrollados durante los últimos 40 años, las tasas permanecen estables o se han incrementado en la mayoría de los países latinoamericanos. Es el cáncer femenino con mayor incidencia en países como Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, México, Venezuela, Haití. En la Argentina es el 2° cáncer más frecuente después del de mama con una tasa de incidencia de 7.5 cada 100.000 mujeres.

Se considera a este tipo de cáncer, una neoplasia potencialmente curable, prevenible. Como es una enfermedad de desarrollo gradual, es posible detectar lesiones precursoras y de esa manera disminuir su incidencia. Comienza con cambios neoplásicos intraepiteliales que pueden transformarse en un proceso invasor en un período promedio de 10 a 20 años.

El objetivo principal de los programas de control de este cáncer es prevenir el carcinoma invasor a través de la detección, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad en sus etapas pre-invasivas, cuando es posible lograr una tasa de curación cercana al 100%.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología.

En esta revisión un grupo de investigadores de diferentes Servicios de Microbiología y Bacteriología de España nos presentan una actualización sobre diferentes metodologías que se utilizan en el laboratorio de microbiología clínica. En particular profundizan los métodos fenotípicos, moleculares y métodos proteómicos.

Germán Bou, Ana Fernández-Olmos, Celia García, Juan Antonio Sáez Nieto y Sylvia Valdezate.

Resumen:

Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología clínica lo constituye la asignación de especie a un aislamiento microbiano.

Dentro de la práctica rutinaria diaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas fenotípicas que permiten lograr este objetivo. Sin embargo, muestran algunas limitaciones que se observan de manera más evidente para algún tipo de microorganismo.

Los métodos moleculares permiten soslayar algunas de estas limitaciones, si bien su implementación no es universal. Este hecho se debe a un coste más elevado y al grado de especialización que se requiere para su aplicación, por lo que los métodos moleculares suelen estar centralizados en laboratorios o centros de referencia.

Recientemente los métodos basados en proteómica han irrumpido de manera importante en el campo del diagnóstico microbiológico y sin duda va a tener un gran impacto en la organización futura de los servicios de microbiología.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Caracterización de las especies de Cándida halladas en muestras de exudado vaginal de mujeres sintomáticas.

Las levaduras del género Cándida se encuentran ampliamente difundidas en la naturaleza Son componentes naturales de la microbiota en las personas, encontrándose en piel, boca, intestino y genitales. Está reportado que un 75% de la población femenina presentará por lo menos un episodio de vulvovaginitis por Cándida en su vida. En este trabajo el grupo del Dr. González perteneciente al Curso de Parasitología y Micología del Área de Análisis Clínico de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la Universidad de San Luis nos presenta el porcentaje de infección de las distintas especies de cándidas halladas en muestras de exudado vaginal y las diferentes sensibilidades a los antifúngicos de las especies determinadas.

Floridia, Ronchi, Ampuero, Hasuoka, Lapierre, Rodriguez, González.

Resumen:

El género Candida es un grupo de levaduras muy difundidas en la naturaleza, que puede causar patologías en el ser humano, siendo una de las más habituales la vulvovaginitis. Si bien, Candida albicans se aísla con mayor frecuencia, en los últimos años ha habido un incremento en los aislamientos de Candida glabrata, Candida guillermondii y Candida krusei. Estos microorganismos presentan sensibilidad disminuida o nula al Fluconazol. Nuestros objetivos fueron caracterizar las diferentes especies de candidas halladas en muestras de exudado vaginal, y evaluar la sensibilidad a los antifúngicos de las especies de candida no albicans encontradas. Para caracterizar las especies de candida se utilizaron los siguientes medios de cultivos y pruebas: agar sabouraud glucosado, CHROM agar Cándida, agar Nickerson, agar harina de maíz, agar papa, caldo para ureasa y suero humano para filamentación. Para evaluar la sensibilidad se utilizó el método de difusión en placa (M44-A14), utilizando agar Müeller Hinton con 2% de glucosa y 0,5 g/ml de azul de metileno, discos Neo Sensitab de Fluconazol 25 g, Voriconazol 1g, Anfotericina b 10 g, Caspofungina 5g. De 46 muestras estudiadas, los porcentajes de candidas obtenidos fueron: C. albicans 70%, C. glabrata 15%, C. guillermondii 11%, C. krusei 4%. La resistencia a Fluconazol de C. krusei fue del 100%. C. glabrata y C. guillermondii presentaron sensibilidad intermedia en un 14% y 60% a Fluconazol y Caspofungina respectivamente. El 100% de los aislamientos fue sensible a Voriconazol y Anfotericina B. Las pruebas de filamen-tación en un 100% y la de clamidosporas en un 87% resultaron positivas para los aislamientos de C. albicans. De nuestros resultados concluimos que es relevante la determinación de las diferentes especies de Cándida que causan patologías para evitar fracasos terapéuticos al impartir el tratamiento antifúngico, debido al aumento de resistencia a los azoles.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Determinación de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asisten al HIGA Abraham Félix Piñeyro de Junín.

En este trabajo un equipo multidisciplinario del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín "Dr. Abraham F. Piñeyro" nos presentan un informe sobre las determinaciones de fibrinógeno en pacientes diabéticos que asistieron a ese centro de salud, su relación con los niveles de hiperglucemia, colesterol y triglicéridos, también estudian su variación respecto la edad, de el tabaquismo, la actividad física, entre otros. El objetivo es discutir la utilidad de incluir las determinaciones de fibrinógenos en el control del paciente diabético.

R. A. Floridia, S. V. Vigorelli, C. M. Vazquez, J. A. Pugliese, S. Ratto

Resumen:

El fibrinógeno es una glucoproteína de elevado peso molecular, heterogénea, compuesta por tres pares de cadenas polipeptídicas de estructura simétrica y unidas por enlaces disulfuro, con un peso molecular de 340 KD. Se sintetiza en el hígado, tiene una vida media de unas 100 horas (3 a 5 días) y una velocidad catabólica diaria del 25%.

En la población, su nivel en plasma varía entre 150 y 400 mg/dl.

En el plasma se presenta en forma soluble y mediante la acción proteolítica de la trombina, se degrada en dímeros, transformándose en fibrina soluble, que por acción del factor XIIIa plasmático se convierte en una hebra de fibrina insoluble, cumpliendo su rol principal en el proceso de coagulación sanguínea. Su catabolismo está mediado por la plasmina, la cual actúa sobre las moléculas de fibrinógeno y de fibrina, generando los productos de degradación D y E. Estos últimos estimulan, en los macró-fagos, la producción de interleukina 6 y otros factores estimulantes de los hepatocitos, que traen como consecuencia un incremento en la síntesis de fibrinógeno.

El fibrinógeno es una proteína de fase aguda cuya concentración aumenta de 2 a 20 veces como resultado de la respuesta inflamatoria causada por agresiones físicas, químicas, infecciones bacterianas, virales, parásitos y neoplasias, incluso por estímulos de naturaleza inespecífica: post-operatorio y embarazo; este nivel elevado de fibrinógeno retorna a su nivel basal una vez resuelta la inflamación.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Michael Reitermann, CEO, Siemens Healthcare Diagnostics.

Michael Reitermann es el responsable de ventas, marketing, servicio y logística de Siemens Healthcare Diagnostics. Su pasión por la ciencia y la tecnología lo ha lleva-do a tener una extensa y exitosa carrera en Siemens. En esta entrevista nos cuenta el objetivo de su visita a la Argentina, anunció algunos de las últimas innovaciones de la compañía y los desafíos a futuro en nuestro país.

Dr. Gerardo De Blas Director de Contenidos Revista Bioanálisis.

Resumen:

¿Por qué Argentina es un centro importante del mercado emergente para Siemens?

Progresivamente, los laboratorios clínicos de Argentina están elevando sus estándares de calidad básicos y maximizando la productividad de su cobertura actual: dos objetivos que se alinean a la perfección con la cartera de Siemens Healthcare Diagnostics.

Asimismo, Argentina está prepara-da para implementar mejoras en la infraestructura de sus laboratorios clínicos. El mercado actual de diagnóstico in vitro (IVD) en el país se estima en más de 100 millones de euros y ha experimentado un crecimiento vertiginoso durante los últimos años.

¿Qué oportunidades y desafíos se plantean al realizar negocios aquí?

Aprovechando nuestra sólida reputación y gran base instalada a lo largo del país, vemos oportunidades de expandir aún más la gama de soluciones y servicios de Siemens para nuestros clientes, en especial en áreas como microbiología y hematología. Al mismo tiempo, también apuntamos a nuevos negocios, especial-mente en emplazamientos urbanos en auge, donde existen grandes concentraciones de personas que necesitan tener acceso a pruebas clínicas de laboratorio asequibles y de calidad.

En cuanto a los desafíos, estamos controlando detalladamente el posible impacto negativo de las inestabilidades cambiaras y las nuevas normas de importación en el crecimiento potencial del IVD.

Descargar notas en PDF

Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA