Revista 47

Editorial:

En este número la Revista Bioanálisis contiene un artículo que describe los diferentes métodos, su utilización y eficiencia para determinar hemoglobina glicosilada, otro donde la Dra. Silvina Diehl Directora Técnica de CentraLab resalta la importancia de diagnosticar la deficiencia de vitamina D con el fin de reducir la mortalidad producida por esta enfermedad. Además, les acerca a sus lectores y patrocinadores un trabajo realizado por el Lic. Ignacio Chiesa y la Dra. María Pérez del Área de Medicina Genómica de MANLAB donde nos detallan las mutaciones asociadas a la resistencia del tratamiento en la hepatitis B. En esta edición, LABMEDICINA se refiere al déficit hereditario de los inhibidores naturales del sistema de coagulación sanguíneo y destaca la importancia de las pruebas de hemostasia y trombosis que permiten orientar y fundamentar el diagnóstico clínico para un tratamiento adecuado. También encontrarán un trabajo realizado por la Bioquímica Mónica Rodríguez, coordinadora de la División Patología y Anticuerpos de Tecnolab que expone sobre nuevas metodologías diagnósticas para detectar micobacterias. Además, un artículo donde se presentan los resultados del primer Consenso Argentino para la estandarización de la determinación de anticuerpos antinucleares por Inmunofluorescencia Indirecta.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Primer Consenso Argentino para la Estandarización de la Determinación de Anticuerpos Anti-Nucleares por Inmunofluorescencia Indirecta-HEp-2

Los carcinomas de mama representan un grupo heterogéneo de tumores, tanto en su comportamiento clínico como pronóstico. En este artículo clasifican los carcinomas de mama en subtipos moleculares mediante marcadores inmunohistoquímicos, analizan las características clínicopatológicas, los patrones de supervivencia y de recaída de los distintos subtipos. Esta clasificación basada en parámetros inmunohistoquímicos permitirá una mejor definición pronostica.

Orlando Gabriel Carballo, Fernanda Beatriz Ingénito, Alejandra Andrea Ginaca, Patricia Carabajal, Marta Alicia Costa, Jeannette Balbaryski.

Resumen:

La presencia de anticuerpos antinucleares (AAN) es el denominador común de muchas enfermedades autoinmunes sistémicas y su significancia clínica depende de la metodología utilizada en su determinación. En la actualidad, la inmunofluorescencia indirecta (IFI) utilizando células HEp-2 como sustrato es la técnica más usada. Siendo un procedimiento subjetivo se deben optimizar los métodos de estandarización de las distintas variables involucradas, para asegurar la calidad de los resultados obtenidos. El uso de este sustrato permite la descripción no sólo de patrones de fluorescencia nucleares sino también citoplasmáticos y de diferentes organelas. El 29 de agosto de 2008 se llevó a cabo en Buenos Aires el Primer Consenso Argentino para la Estandarización de la Determinación de AAN por IFI-HEp-2, con la participación de 28 expertos. Se discutieron los aspectos metodológicos más importantes y se decidió llamar a la determinación “anticuerpos anti núcleocitoplasmáticos”. Se consensuó la sigla representativa de la determinación, el nombre en español de los diferentes patrones y el uso de controles de calidad internos y externos. La unificación de criterios llevará a la optimización de los resultados y a su correcta interpretación.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Hepatitis B: Análisis de mutaciones asociadas a resistencia al tratamiento.

En el siguiente artículo realizado por el Lic. Ignacio Chiesa y la Dra. María Pérez del Área Medicina Genómica-MANLAB nos describen un análisis detallado de las mutaciones asociadas a la resistencia del tratamiento de la hepatitis B. Además, nos cuenta sobre nuevas técnicas de secuenciación que permiten un análisis en simultáneo de miles de fragmentos amplificados de 200 pares de bases, lo cual incrementa la probabilidad de detectar variantes minoritarias y de esta manera poder predecir y/ o detectar causas de fracasos terapéuticos con la identificación de las mutaciones presentes en el genoma del virus infectante.

Lic. Ignacio J. Chiesa

Resumen:

Aproximadamente, 400 millones de personas en el mundo son portadores crónicos del virus de la hepatitis B (HBV). A pesar de la existencia de una vacuna efectiva, alrededor del 5% de la población mundial está infectado con HBV.

En una infección crónica, los pacientes frecuentemente desarrollan enfermedad hepática severa la cual puede llevar al desarrollo de cirrosis y de carcinoma hepatocelular como parte de la historia natural de la infección.

El HBV puede transmitirse durante el período perinatal, por vía cutánea, transfusiones y por vía sexual.

HBV es un virus perteneciente a la familia hepadnaviridae. Su genoma con-tiene ADN de cadena circular parcialmente doble de aproximadamente 3,2 kb de largo. Los virus de esta familia son virus envueltos que realizan un proceso de retrotranscripción durante su ciclo de replicación.

El genoma contiene 4 marcos de lectura parcialmente superpuestos que codifican para las proteínas de la envoltura (región preS-S), del core (región pre-core-core; preC-C), de la polimerasa y de las proteínas X. La región preS-S codifica los tres antígenos de superficie (S, preS1, preS2) a través de tres codones de inicio diferentes. La proteína más abundante es la S de 24 kD, conocida como HBsAg.

Hasta el momento, se han identificado ocho genotipos (A al H). Las secuencias de los genomas de los distintos genotipos difieren en más de un 8%. Debido a la diversidad genética, se han descripto numerosos subtipos dentro de los distintos genotipos (al menos 24, excepto para los genotipos E y G) que difieren entre sí al menos en un 4%.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Nuevas metodologías diagnósticas para micobacterias.

En esta nota la Bioquímica Mónica Rodríguez, coordinadora de la División Patología y Anticuerpos de Tecnolab nos explica detalladamente nuevas metodologías diagnósticas para detectar micobacterias.

Bioq. Mónica Rodríguez

Resumen:

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir. Es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. Hoy existen nuevas alternativas diagnósticas, como Real Time PCR para la detección del complejo Mycobacterium tuberculosis y Amplificación por PCR seguida de hibridación para micobacterias atípicas como así también la posibilidad de evaluar fármaco resistencia.

Desarrollo:

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir.

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso.

En 2010, 8,8 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,4 millones murieron por esta causa en el mundo.

Más del 95% de las muertes por tuberculosis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y esta enfermedad es una de las tres causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.

La tuberculosis es la causa principal de muerte de las personas infectadas por el HIV, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Vitamina D: Nuevos conceptos

La Dra. Silvina Diehl, Directora Técnica de CentraLab resalta la importancia de diagnosticar la deficiencia de vitamina D ya que ensayos recientes demuestran que los tratamientos suplementarios con esta vitamina reducen significativamente la mortalidad producida por esta enfermedad. Recientemente Centralab ha implementado la medición de la 25(OH)D Total (D2+D3) utilizando un autoanalizador marca LIAISON basado en el sistema de detección por quimioluminiscencia y fase sólida de macropartículas paramagnéticas.

Dra. Silvina Diehl

Resumen:

La deficiencia de vitamina D es una entidad endémica y está asociada a numerosas patologías. El producto final del metabolismo de la vitamina D, es un potente esteroide que tiene acción sobre más de 200 genes humanos, distribuidos en diferentes tejidos.

La deficiencia de vitamina D se asocia con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, osteoporosis, enfermedad periodontal, cáncer. Estudios recientes presentan considerable evidencia de que las epidemias de gripe, y tal vez incluso el resfriado común, se producen por deficiencias estacionales de péptidos antimicrobianos (AMP), como catelicidina, en relación con deficiencias estacionales de la vitamina D.

Años atrás se pensaba que la actividad de la vitamina D se debía principalmente a su función endocrina la regulación del calcio en suero y fue así que principalmente estaba implicada en el metabolismo óseo. En efecto, la función endocrina clásico de vitamina D se inicia cuando se hidroxila a nivel renal 25 Hidroxi vitamina D (25(OH)D) en 1,25 diHidroxi vitamina D (1,25(OH)2D), metabolito que actúa tanto de forma directa como indirectamente, en el mantenimiento de los niveles séricos de calcio. Sin embargo, en los últimos diez años, se ha enfatizado en que el sistema de la vitamina D como hormona esteroidea, abarca más mecanismos de acción que los clásicos para conservar los niveles de calcio. La enzima que hidroxila la 25(OH)D en 1,25(OH)2D está presente en una amplia variedad de tejidos humanos distintos de los riñones. 1,25(OH)2D se genera en forma autónoma en los tejidos y afecta directamente numerosas células a través de la vía autocrina y presuntamente paracrina.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Bases bioquímicas de los métodos para hemoglobina glicosilada.

Existen diferentes métodos para determinar hemoglobina glicosilada, en esta nota la Lic. Irene Aranda de BG ANALIZADORES S.A. describe cada uno de ellos, su utilización y eficiencia destacando un método enzimático llamado DIAZYME que posee mayor precisión y exactitud, además es más simple, más rápido y tiene gran correlación con los métodos de referencia.

Lic. Irene Aranda

Resumen:

Los valores de Hb Glicosilada son utilizados para evaluar por largos períodos la glucosa en el control de la diabetes, especialmente en diabéticos insulinodependientes, pues los niveles de glucosa en sangre y en orina poseen una variación diaria significativa.

La hemoglobina está compuesta por varias fracciones. La Hb1 es la fracción de hemoglobina glicosilada total o general, la Hb0 la no glicosilada y la HbA1c es la glicosilada particular. Existen varias técnicas utilizadas para medir la fracción de la hemoglobina y los diferentes métodos analíticos detectan diversas fracciones de está.

En una electroforesis ó en resinas de intercambio iónico, la hemoglobina glicosilada (Hb1) migra más rápido que la hemoglobina no glicosilada (Hb0), permitiendo así separar las dos fracciones de la hemoglobina.

Cromatografía de columna:

Se ha ubicado como una prueba “obsoleta” ya que presenta problemas de calibración, baja reproducibilidad y en medición de la HbA1c. Además, es dependiente del pH y la temperatura a la cual se realiza la prueba. Al principio se utilizaba este método por ser una prueba de fácil acceso, pero hoy en día solo la utilizan laboratorios clínicos de bajo volumen de muestras.

Cromatografía liquida de alta eficiencia HPLC:

Utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Inhibidores Naturales del Sistema de Coagulación Sanguínea

Los eventos trombóticos se deben, según los autores de este artículo, a diversas causas, este trabajo realizado por la Dra. Susana Ouviña y las Bioquímicas Aurora Díaz y Eugenia Almagro del sector Hematología y Hemostasia del Laboratorio de Medicina se refieren particularmente al déficit hereditario de los inhibidores naturales del sistema de coagulación sanguíneo. Destacan la importancia de las pruebas de hemostasia y trombosis que permiten orientar y fundamentar el diagnóstico clínico y un tratamiento adecuado.

Susana Ouviña, Aurora Díaz, Eugenia Almagro.

Resumen:

La predisposición a sufrir eventos trombóticos en un individuo está dada por múltiples causas: hereditarias, adquiridas, ambientales, hábitos, ingesta continua de ciertas drogas, inmovilización prolongada, embarazo y puerperio, intervenciones quirúrgicas, factores de riesgo tradicionales (hipertensión, obesidad, diabetes, sedentarismo, tabaquismo), enfermedades malignas, etc.

El término trombofilia fue empleado por primera vez por Nygaard y Brown en 1937 para designar una entidad clínica caracterizada por trombosis arterial o venosa, que podía presentarse en distintas regiones corporales, con tendencia a la recurrencia, no asociada a otra enfermedad, sin lesiones en los vasos y asociada a un estado de hipercoagulabilidad.

La palabra trombofilia suele aplicarse sólo a una parte de los pacientes que presentan cuadros trombóticos poseedores de ciertas características clínicas como la ocurrencia a una edad temprana de la primera trombosis (menores de 45 años), trombosis a repetición, historia familiar de trombosis, localización inusual de la trombosis (mesentérica, portal, hepática, en miembros superiores), severidad desproporcionada con un estímulo conocido, entre otras.

La coagulación sanguínea está cuidadosamente regulada por una serie de inhibidores fisiológicos que limitan la generación de trombina y la formación de fibrina y por el sistema fibrinolítico, que elimina eficazmente los trombos de fibrina. Las causas hemostáticas de trombofilia son diversas y para algunas de ellas está claramente establecida su asociación a un riesgo trombótico elevado, como en el caso de déficit hereditario de los inhibidores naturales del Sistema de Coagulación sanguínea como Antitrombina (AT), Proteína C (PC) y Proteína S (PS). La deficiencia hereditaria de estos inhibidores está asociada a cuadros trombóticos principalmente en el sistema venoso.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Atención bioquímica: el nuevo ejercicio profesional.

En este trabajo, un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires en colaboración con el Director del Laboratorio Central del Hospital Italiano, el Director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides y un Ingeniero Civil especia-lista en desarrollo de software y gerencia-miento de proyectos de informática plantean la necesidad de actualización y reconversión del ejercicio profesional del Bioquímico. El gran desafío actual y futuro de la profesión es su participación en la medicina preventiva y en el vínculo directo con el paciente.

Mariel E. Alejandre, Leticia B. Madalena, María B. Di Carlo, Marcela Pandolfo, José Oyhamburu , Marcelo Peretta, Silvia Iglesias, Jorge Schmidt, Alberto Boveris.

Resumen:

La Atención Bioquímica plantea una actualización y una reconversión del ejercicio profesional basada en un cambio de paradigma, de uno centrado en la técnica analítica a uno centrado en el paciente. El nuevo paradigma debe instalar un nuevo eje para la enseñanza y el ejercicio profesional, optimizando las fases preanalítica y posanalítica del análisis clínico. La atención al paciente en la fase preanalítica implica: capacitar al personal técnico y administrativo, informar al paciente respecto de los estudios requeridos, y controlar la adecuada prescripción médica de las determinaciones, esto último originado en una entrevista previa con el paciente. La optimización posanalítica del ensayo, integra e interpreta los datos obtenidos para lograr una conclusión analítico-bioquímica, que, a su vez, se integra en el diagnóstico médico y ayuda al paciente en un mejor manejo de su situación clínica y personal. El gran desafío actual y futuro de la profesión bioquímica es su efectiva participación en la medicina preventiva, a través de estudios analíticos de baja complejidad y en vínculo directo con el paciente. La Atención Bioquímica es, finalmente, una cuestión de relaciones personales, directas, profesionales y responsables entre el bioquímico y la población, con el objetivo de asegurarle una mejor calidad de vida.

Descargar notas en PDF

Revista 70

Editorial:

En esta nueva edición les acercamos información actualizada sobre los diferentes campos de la bioquímica. En ella encontrarán un trabajo donde utilizan la reacción en cadena de la polimerasa para la detección del Mycoplasma hominis, Ureaplasma spp. y Trichomonas vaginalis en muestras genitales de mujeres. También el Área Genómica de Laboratorios MANLAB nos presenta un trabajo sobre Microdeleciones en el cromosoma Y y su implicancia en la infertilidad masculina. De igual manera les presentamos un estudio sobre el uso de marcadores genotoxicológicos y su importancia como herramienta para predecir riesgos asociados al cáncer. Igualmente le presentamos un trabajo realizado en el Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan en el cual implementan un algoritmo diagnóstico para detectar la Fibrosis Quística en neonatos. También les acercamos un estudio donde mediante el empleo de herramientas bioinformáticas determinan las regiones del genoma humano donde ocurriría con mayor frecuencia la integración simultánea del virus de la inmunodeficiencia humana 1 y el virus linfotrópico humano tipo1. Unos equipos multidisciplinarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Habana describen algunas variables clínicas y epidemiológicas del Dengue en el municipio 10 de octubre durante la epidemia ocurrida en el 2006. Además, incluímos una revisión sobre las enfermedades mitocondriales y su diagnóstico. Por último, les acercamos un estudio sobre aspectos clínico-epidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Utilidad de la reacción de polimerasa en cadena convencional para la detección de Mycoplasma hominis, Ureaplasma spp. y Trichomonas vaginalis en muestras genitales de mujeres en consulta ambulatoria:

Mycoplasma hominis, Ureaplasma spp. y Trichomonas vaginalis son microorganismos causantes de infecciones de transmisión sexual, ocasionando patologías genitourinarias. A la fecha se venían utilizando diferentes métodos de detección para estos patógenos. Con los avances de la biología molecular y considerando las ventajas que han mostrado los métodos de amplificación de ácidos nucleicos, en el siguiente trabajo le presentamos un estudio que busca determinar la utilidad de la Reacción de Polimerasa en Cadena (RPC) como método de detección de estos microorganismos

Gonzalo Alarcón, Gabriela Barraza, Andrea Vera, Aniela Wozniak, Patricia García

Resumen:

Trichomonas vaginalis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp. son microorganismos causantes de patología genitourinaria y durante el embarazo. Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos han demostrado numerosas ventajas, pero no han sido ampliamente estudiados para la detección de estos microorganismos.

Objetivo: Implementar una reacción de polimerasa en cadena convencional (RPC) para su detección y comparar sus resultados con los métodos actuales de nuestro laboratorio.

Material y Métodos: Se procesaron 91 muestras mediante RPC, cultivo (M. hominis y Ureaplasma spp.) y observación microscópica al fresco (T. vaginalis).

Los resultados fueron comparados y analizados estadísticamente mediante el test de concordancia kappa. Resultados: 85, 80 y 87 muestras tuvieron resultados concordantes para la detección de M. hominis, Ureaplasma spp. y T. vaginalis, respectivamente. Para M. hominis y Ureaplasma spp. el nivel de concordancia fue considerable mientras que para T. vaginalis fue moderado; sin embargo, para esta última, la RPC detectó más casos que la microscopia al fresco. Conclusión: Se recomienda la implementación de la RPC para la detección de T. vaginalis. Para M. hominis y Ureaplasma spp. el kit de cultivo continúa siendo un buen método.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Estudio Molecular de la infertilidad masculina: Microdeleciones del cromosoma

Las causas de infertilidad masculina dependen de diversos factores etiológicos, como anatómicos, endócrinos, infecciosos, trastornos inmunológicos, genéticos, factores ambientales, entre otros. De todas estas causas responsables de la infertilidad masculina, los factores genéticos aportan el 5% de la etiología total, aumentando hasta el 10% en aquellos pacientes que presentan menos de 5 millones de espermatozoides por ml. A continuación, la Dra. María Pérez Jefa de Medicina Genómica de MANLAB nos presenta un trabajo completo sobre el cromosoma Y, su estructura, algunas microdeleciones que pueden presentarse y la relevancia de este tipo de estudios moleculares. Además, nos comunica acerca de los estudios de microdeleciones que realiza el área de Medicina Genómica de laboratorios MANLAB.

Maria S. Perez. PhD (UBA) Jefa de Medicina Genomica de MANLAB

Resumen:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la infertilidad como “la incapacidad de una pareja sexualmente activa, que no emplea métodos anticonceptivos, de lograr el embarazo en el plazo de un año.

Se estima que a nivel mundial el porcentaje de infertilidad en las parejas en edad fértil oscila entre un 10% al 15%, donde aproximadamente un 40% de estos casos es causado por un factor masculino, un 40% atribuido al factor femenino y un 20% restante donde existe afección de ambos integrantes de la pareja (2,3). Dentro de esta población masculina con problemas de fertilidad, el 40-50% presenta anormalidades cualicuantitativas en el espermo grama. El estudio del esperma resulta esencial para las decisiones terapéuticas, para ello la OMS ha difundido mediante la publicación del Manual de Laboratorio de la OMS (WHO laboratory manual for the examination and processing of human semen - 5th ed. 2010), lineamientos para estandarizar el análisis del semen humano y la interacción entre espermatozoides y moco cervical.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados:

La actividad agrícola conlleva al uso de plaguicidas organofosforados para el control de las plagas. El uso deficiente de medidas de protección en trabajadores agrícolas han incrementado los casos de intoxicaciones que se manifiestan por alteraciones bioquímicas, moleculares y genéticas, las cuales pueden ser evaluadas mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. En el siguiente trabajo les presentamos un estudio sobre el uso de marcadores genotoxicológicos y su importancia como herramienta para predecir riesgos asociados al cáncer.

Jaime Rosales

Resumen:

Los plaguicidas organofosforados son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo. Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño. Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar. Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones. Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados. Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados. Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6 ± 10,8 y 34,0 ± 11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p<0,001) entre el grupo expuesto (4 733,0 ± 1 350,1 U/L) y control (7 075,0 ± 1 674,0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0 ± 632,2 U/L) y control (5 051,0 ± 505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p<0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28 ± 1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30 ± 1,25 (Rango. 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones. El uso de marcadores genotoxicológicos aportó información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Implementación de algoritmo diagnóstico para detectar neonatos con Fibrosis Quistica en el Hospital Dr. Guillermo Rawson de San Juan:

La fibrosis quísitca (FQ) es una enfermedad crónica y hereditaria que representa un grave problema para la salud. Es una enfermedad degenerativa que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo. A continuación, le presentamos un trabajo realizado en el Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan, Argentina, en el cual implementan un algoritmo diagnóstico para FQ empleando las diferentes técnicas disponibles en el hospital público.

Boneo Elisa (1), Morrone Andrea (2), Plana Melina A. (3), Berenguer Ofelia (4), Alaniz Angel (5)

Resumen:

En nuestra provincia la pesquisa neonatal de Fibrosis Quística (FQ) se realiza desde marzo del 2010, con el método de tripsina inmunoreactiva (IRT).

El laboratorio de Biología Molecular (BM) funciona desde el año 2000 en el Hospital Dr. Guillermo Rawson (HDGR) donde se investigó 10 mutaciones para FQ, cubriendo el 76% de los enfermos según la frecuencia en la población argentina. A partir del año 2014, se implementó la búsqueda de 36 mutaciones cubriendo así más del 80% de las mutaciones existentes para la enfermedad.

El otro método disponible en el laboratorio, considerado de elección para confirmar sospecha clínica de FQ, es el Test del Sudor (TS), implementado en el sector público a partir de agosto del 2015.

Dada la posibilidad de contar con numerosas herramientas para confirmar el diagnóstico de FQ, se propone implementar un algoritmo diagnóstico utilizando diferentes estrategias de combinación de metodologías.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Caracterización genómica de la integración simultánea del virus de la inmunodeficiencia humana 1 y el virus linfotrópico humano tipo1:

Las infecciones concomitantes por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1) constituyen problemas importantes de salud en aquellas zonas donde puede ocurrir la transmisión simultánea de ambos retrovirus. En la actualidad la mayoría de los estudios sobre la infección concomitante con VIH-1 y HTLV-1 se han centrado en sus efectos sobre la carga proviral y la viral, la expresión de los genes virales y en la posible aceleración de la enfermedad. En el siguiente artículo nos muestran mediante el empleo de simulaciones bioinformáticas las regiones del genoma humano donde ocurriría con mayor frecuencia la integración simultánea de los dos retrovirus y sus potenciales efectos en el desequilibrio del homeostasis de la célula infectada.

Martha C. Domínguez, Lina Andrea Alzate, Felipe García-Vallejo

Resumen:

La selección de los sitios de integración del ADN retroviral en el genoma es crucial para moldear la dinámica de la infección. El objetivo de este estudio fue analizar la combinación específica de las características genómicas de la célula infectada que condicionarían la integración simultánea de ambos retrovirus. A partir de 203 secuencias de ADN humano vecinas a las repeticiones terminales largas (long terminal repeat, LTR) de ambos virus, depositadas en el GenBank, y mediante distintas herramientas computacionales, se hizo una simulación bioinformática para determinar la integración del VIH y el -HTLV-1 en una extensión de 100 kb, así como la localización cromosómica del provirus, el número de genes, su proceso molecular y función asociada, las islas CpG, las secuencias Alu y los elementos nucleares dispersos largos (long interspersed nuclear element, LINE), y su expresión en poblaciones de linfocitos de los genes blanco de la integración. El 47,3 % de las integraciones de ambos virus se localizó en regiones ricas en elementos repetidos. La integración en los genes de la clase II ocurrió en los intrones (p<0,05). Se observó una distribución cromosómica diferencial de ambos provirus en la que el HTLV-1 se localizó en regiones pericentroméricas y centroméricas, mientras que el VIH-1 lo hizo en zonas teloméricas y subteloméricas (p<0,001). El ambiente común para la integración de los linfocitos en el genoma estuvo conformado por genes codificantes de proteínas de unión a moléculas y de transducción de señales, así como por un elevado número de islas CpG y de repeticiones Alu. A partir de la simulación bioinformática de la integración entre el VIH-1 y el HTLV-1, se aportó evidencia que sustenta la hipótesis de que una combinación específica de variables genómicas condicionaría el proceso de integración diferencial simultánea de ambos retrovirus.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Comportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de octubre:

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegyp y, en menor grado, de A. albopictus. A continuación, unos equipos multidisciplinarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Habana describen algunas variables clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad obtenidas de un estudio realizado en pacientes diagnosticados con dengue en el municipio 10 de octubre durante la epidemia ocurrida en el 2006.

Ana del Carmen Massón López, Gustavo Jorge González Valladares, René Faustino Espinosa Álvarez.

Resumen:

El Dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral que afecta a las Américas; puede presentarse de forma epidémica o endémica.

Objetivo: describir algunas variables clínicas y epidemiológicas del Dengue. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal de todos los pacientes diagnosticados con Dengue en el municipio 10 de octubre, en la epidemia ocurrida durante el período comprendido de junio a diciembre del año 2006. La muestra fue de 5054 enfermos. Se utilizó una encuesta epidemiológica aprobada por el Ministerio de Salud Pública para la recolección de los datos.

Resultados: hubo un predominio del sexo femenino, los adultos fueron los más afectados, y el grupo etareo de 25 a 59 años el de mayor porcentaje. El 94,7 % de los afectados no habían presentado dengue con anterioridad. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron fiebre, cefalea, artralgia, mialgia y dolor retro orbitario. Los Poli-clínicos más afectados del municipio fueron: Raúl Gómez García, 14 de junio y Louis Pasteur.

Conclusiones: el saneamiento ambiental presentó dificultades por la presencia de micro vertederos y salideros. Entomológicamente se encontró que existía relación de los casos reportados con las manzanas positivas de focos de Aedes aegypti, y un porcentaje mayor en aquellas que eran repetitivas. Existió correlación de la clínica con la epidemiología.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Actualización sobre el tema de enfermedades mitocondriales:

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías multisistémicas heterogéneas en las cuales la presentación clínica; genética, bioquímica, e histopatológica muestran una disfunción mitocondrial. Las alteraciones pueden depender del ADN mitocondrial, de alteraciones del ADN nuclear o de alteraciones en la comunicación de los genomas mitocondriales y nucleares. Su diagnóstico requiere del reconocimiento previo de la presentación clínica y se apoya fundamentalmente en la biopsia de músculo y los estudios moleculares para buscar las mutaciones en el ADN mitocondrial. Las enfermedades mitocondriales constituyen un reto para los médicos. Las mitocondrias poseen su propio ADN y al producirse un daño de este, se originan las enfermedades mitocondriales, relacionadas con la génesis del Alzheimer, el Parkinson y la diabetes mellitus. Un conocimiento actualizado sobre estas afecciones posibilita un mejor diagnóstico y manejo de estos pacientes, por ello se realizó una revisión del estado actual del tema en la literatura mundial.

María Elena Pérez Hidalgo, 2Aliusk a Boue Avila, 3Adisnubia Boue Avila, 4Mario Marnez Cañete, 5Leonor Cruz Lage

Resumen:

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías multisistémicas heterogéneas en las cuales la presentación clínica; genética, bioquímica, e histopatológica muestran una disfunción mitocondrial. Las alteraciones pueden depender del ADN mitocondrial, de alteraciones del ADN nuclear o de alteraciones en la comunicación de los genomas mitocondriales y nucleares. Su diagnóstico requiere del reconocimiento previo de la presentación clínica y se apoya fundamentalmente en la biopsia de músculo y los estudios moleculares para buscar las mutaciones en el ADN mitocondrial. Las enfermedades mitocondriales constituyen un reto para los médicos. Las mitocondrias poseen su propio ADN y al producirse un daño de este, se originan las enfermedades mitocondriales, relacionadas con la génesis del Alzheimer, el Parkinson y la diabetes mellitus. Un conocimiento actualizado sobre estas afecciones posibilita un mejor

diagnóstico y manejo de estos pacientes, por ello se realizó una revisión del estado actual del tema en la literatura mundial.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Aspectos clínico epidemiológicos de la toxoplasmosis en pacientes que consultan por problemas de visión:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial que resulta de la infección por el protozoo Toxoplasma gondii, puede ser congénita o adquirida. En el siguiente trabajo les acercamos un estudio donde determinan la seroprevalencia de toxoplasmosis en una clínica oalmológica, la frecuencia de toxoplasmosis ocular y los hábitos de riesgo para adquirir la enfermedad. Estudios epidemiológicos sobre toxoplasmosis en nuestro país ayudarán a tomar medidas de profilaxis para evitar la infección.

Margarita Samudio, M. Eugenia Acosta, Verónica Casllo, Yvalena Guillén, Gizel Licitra, Laura Aria, Pablo Cibils, Alejandra Rojas, Diógenes Cibils, Teresa Meza, Belén Infanzón, Herminia Miño de Kaspar

Resumen:

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, que puede ocasionar disminución de la visión hasta ceguera. La vía de transmisión en el hombre puede variar de acuerdo a los hábitos de cada región, siendo probablemente la ingestión de carne cruda o mal cocida la principal vía de contagio. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis en una clínica oftalmológica, la frecuencia de toxoplasmosis ocular (TO) y los hábitos de riesgo para adquirir la enfermedad. Pacientes y Métodos: Fueron incluidos 80 pacientes adultos que consultaron en el Departamento de Retina de la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas entre agosto y septiembre de 2014. Previo consentimiento informado, se obtuvieron los datos sociodemográficos y epidemiológicos relacionados a la infección por Toxoplasma gondii. Además, se tomó una muestra de sangre para la determinación de anticuerpos del tipo IgG anti T. gondii por el método de ELISA y se realizó la evaluación oftalmológica para el diagnóstico de TO. Resultados: La edad promedio ± DE fue de 53 ± 20 años, con leve predominio de mujeres (55%). La seroprevalencia de toxoplasmosis fue de 84% (67/80) y la TO se detectó en 8,9% de los 67 seropositivos. Se observó que el hábito de no lavar las verduras con hipoclorito de sodio y comer carne silvestre presentó mayor riesgo de contraer la infección en esta población. Conclusión: Es importante realizar trabajos de investigación a nivel poblacional para establecer la epidemiología de la toxoplasmosis en nuestro país. Se debe dar a conocer a la población las medidas de profilaxis para evitar la infección por T. gondii.

Descargar notas en PDF

Revista 62

Editorial:

Los avances tecnológicos en el área bioquímica acortan tiempos y aumentan la exactitud de los diagnósticos genéticos y moleculares en diversas patologías.

Este número trae una serie de notas que permiten dar cuenta sobre diferentes temas. Sabiendo de la importancia del diagnóstico en la enfermedad de Chagas para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente, en este nuevo número les acercamos un trabajo donde evalúan una prueba comercial de Chagas IgG-ELISA. Teniendo en cuenta los últimos avances en nuestro país sobre la ley de reproducción asistida, también les presentamos un trabajo sobre los valores de referencia del estudio del semen según el último manual de la OMS, en este sentido un equipo de bioquímicos de diferentes instituciones verificó los diferentes valores del estudio de semen de la población de Buenos Aires con el objetivo de transferirlos a la práctica clínica. Igualmente, el Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría"Prof. Dr. Juan P. Garrahan nos presentan un estudio donde evalúan el sistema automatizado Vitek versión VTK-R 9.01 para la identificación de distintas especies de enterococos. Además les acercamos un estudio donde buscan ADN del virus HTLV-1 en biopsias de pacientes con linfoma cutáneo de células T, esto permitirá obtener información para el diagnóstico diferencial histológico de los infiltrados linfoides de estirpe T. Igualmente les acercamos un trabajo sobre la respuesta bioquímica y molecular en el daño cerebral agudo y la importancia del reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado para evitar el agravamiento del daño cerebral, disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes. También les acercamos un estudio sobre el perfil epidemiológico de la neumonía severa adquirida en la unidad de cuidados intensivos de una comunidad de Costa Rica. Por último, el Área de Medicina Genómica de Laboratorio MANLAB nos presenta un estudio sobre metodologías innovadoras en el diagnóstico molecular del Síndrome de Fragilidad del cromosoma X, esta permitirá llegar a un diagnóstico acertado y confiable en un tiempo menor que los requeridos por las técnicas tradicionalmente utilizadas.

En los últimos años los adelantos científicos y tecnológicos han transformado el campo de las determinaciones bioquímicas, esperamos poder transmitirles en esta edición toda la información que ayude al conocimiento y progreso de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Evaluación preliminar de la prueba comercial Chagas (Trypanosoma cruzi) IgG-ELISA en individuos colombianos:

La enfermedad de Chagas es endémica en Centroamérica y Suramérica, donde se calcula que 9,8 millones de personas se encuentran infectadas con el parásito. Esta enfermedad es causada por el flagelado Trypanosoma cruzi, parásito que exhibe una gran variabilidad genética. En el siguiente trabajo le presentamos una evaluación la capacidad discriminatoria de la prueba comercial Chagas IgG-ELISA® (NovaTec Immunodiagnostica GmbH) utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) como referencia. El diagnóstico de la enfermedad de Chagas es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente.

Mónica Llano, Paula Pavía, Astrid Carolina Flórez, Adriana Cuéllar, John M. González.

Resumen:

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas es fundamental para brindar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico del paciente. La capacidad discriminatoria de las pruebas serológicas para el diagnóstico varía de acuerdo con la prevalencia de la enfermedad y el antígeno utilizado en la prueba.

Objetivo. Evaluar la capacidad discriminatoria de la prueba comercial Chagas (Trypanosoma cruzi) IgG-ELISA (NovaTec Immunodiagnostica GmbH) en un grupo de individuos colombianos utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) como referencia.

Materiales y métodos. Se incluyeron 78 muestras de pacientes crónicos (36 asintomáticos y 42 sinto-máticos) y 21 de controles sanos. También se analizaron 17 individuos no infectados con riesgo epidemiológico para la enfermedad de Chagas, siete con leishmaniasis y nueve con enfermedad cardiaca. Se evaluaron por PCR en tiempo real cuatro individuos cuyos resultados variaron entre pruebas.

Resultados. Se encontraron diferencias significativas a una densidad óptica de 450 nm (p<0,0001) al comparar la mediana de la absorbancia entre los controles sanos (0,143) y los asintomáticos (2,401) o sintomáticos (2,776), entre los asintomáticos y sintomáticos (p=0,0408), entre los seronegativos con riesgo (0,232), individuos con enfermedades cardiacas (0,367) o con leishmaniasis (0,337) y los pacientes con enfermedad de Chagas (p<0,0001), y entre los controles sanos y los pacientes seronegativos con riesgo (p=0,0264), con enfermedades cardiacas (p=0,0015) o con leishmaniasis (p=0,002). La PCR en tiempo real fue positiva en tres de los cuatro casos.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Metodologías innovadoras en el diagnóstico molecular del Síndrome de Fragilidad del cromosoma X:

El síndrome del cromosoma Xfrágil (FXS) es la causa más frecuente de retraso mental hereditario. Este desorden es usualmente causado por la ausencia de la proteína FMR1. En el presente trabajo el Área de Medicina Genómica de Laboratorios MANLAB describen una nueva metodología que permite medir de forma precisa e identificar los alelos con mutación completa. La utilización de esta tecnología estandarizada y validada para uso en diagnóstico in vitro (IVD) permite llegar a un diagnóstico acertado y confiable en un tiempo menor que los requeridos por las técnicas tradicionalmente utilizadas.

Lic. Ignacio J. Chiesa, Dr a. María Silvia Pérez.

Resumen:

El síndrome del cromosoma X frágil (FXS, Fragile X Syndrome), es la causa más frecuente de retraso mental hereditario (1), que afecta aproximadamente a 1 de 4000 hombres y 1 entre 5000 y 8000 mujeres. Este desorden es usualmente causado por la ausencia de la proteína FMR1. Se hereda como un trastorno mendeliano de tipo dominante ligado al cromosoma X. Presenta, además, una penetrancia incompleta (80% para varones y 30% para las mujeres).

FXS es causado por la expansión de la secuencia repetitiva del triplete citosina-guanina-guanina (CGG) en la región 5´ no codificante del gen FMR1 (retraso mental X frágil 1). Los pacientes con FXS poseen un número mayor a 200 repeticiones del triplete. Como resultado de la expansión, la secuencia repetitiva CGG y la región cercana al promotor del gen FMR1 sufre una metilación inhibiendo la transcripción de la proteína y causando la ausencia de la misma. La distribución subcelular de la proteína FMR1 es en gran parte citoplasmática y su expresión es generalizada pero abundante en neuronas, particularmente en las dendritas. La función fisiológica de la proteína FMR1 aún no está bien definida, sin embargo, distintas investigaciones realizadas sugieren que cumple un rol en el transporte y/o traducción de los ARNm.

La evaluación del riesgo y la interpretación clínica del FXS y de los trastornos relacionados se determinan por el número de repeticiones CGG y por el estado de metilación del gen. Según el número de repeticiones CGG se distinguen cuatro tipos de alelos: alelos no afectados o normales, alelos intermedios (también llamados “zona gris”), alelos con premutación y alelos con mutación completa.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Perfil epidemiológico de la neumonía severa adquirida en la comunidad en una unidad de cuidados intensivos:

La neumonía adquirida es una causa importante y frecuente de morbimotalidad. Hasta el momento no se cuenta con estudios epidemiológicos de la población internada en los hospitales nacionales por esta causa. En el presente trabajo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Rafael Ángel de Costa Rica el objetivo fue identificar el perfil demográfico, clínico y microbiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de neumonía adquirida.

Gino Navarro Cordero y Donato Salas Segura.

Resumen:

La neumonía adquirida en la comunidad es una causa importante y frecuente de morbimotalidad. Hasta el momento no se cuenta con estudios epidemiológicos de la población internada en los hospitales nacionales por esta causa. El objetivo del presente trabajo fue identificar el perfil demográfico, clínico y microbiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad durante un periodo de 13 meses.

Método: se creó una base de datos de los pacientes ingresados con el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad con las principales variables clínicas y de labora-torio. Para la identificación microbiológica se realizaron hemocultivos y aspirados bronquiales para cultivo y análisis de reacción de cadena de polimerasa.

Resultados: se reclutaron 28 pacientes. El agente infeccioso se identificó en un 90% de los casos. El rango de edad estuvo entre los 18 a los 65 años. En un 53% de los casos de identificó alguna comorbilidad, siendo los más comunes hipertensión arterial, diabetes mellitus, neumopatía crónica, inmunosupresión, insuficiencia renal crónica y obesidad. El neumococo fue el germen más frecuentemente identificado en 53.5% de los casos, seguido de virus respiratorios en 18.9% de los casos y el Haemophilus influenzae en 7.1% de los casos. Los antibióticos más utilizados fueron cefalosporinas de tercera generación junto a macrólidos y fluoroquinolonas. La mortalidad fue de un 21%.

Conclusión: el agente etiológico más frecuente fue el neumococo y la terapia empírica fue congruente con este hallazgo. Los virus respiratorios son una causa importante de neumonía extrahospitalaria. No se aislaron microorganismos atípicos y el estafilococo siempre fue identificado en combinación con otros gérmenes.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Respuesta bioquímica y molecular ante el daño cerebral agudo:

El daño cerebral agudo desencadena, entre otros, una respuesta caracterizada por alteraciones bioquímicas y moleculares a nivel local y sistémico, que crean las condiciones para mayor daño cerebral o determinan procesos isquémicos secundarios que inician o aumentan esta respuesta. En los últimos años las alteraciones bioquímicas y moleculares que siguen al daño cerebral han tomado un interés creciente por su repercusión negativa sobre el pronóstico de estos enfermos. En el presente trabajo destacan la importancia del reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado para evitar el agravamiento del daño cerebral ya existente y disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes.

Dr. a. Caridad de Dios Soler Morejón, Dr. David León Pérez, Dr. a. Hilev Larrondo Muguercia, Dr. Daniel Agustín Godoy.

Resumen:

El daño cerebral agudo desencadena, entre otros, una respuesta caracterizada por alteraciones bioquímicas y moleculares al nivel local y sistémico, que crean las condiciones para mayor daño cerebral o determinan procesos isquémicos secundarios que inician o aumentan esta respuesta. Destacan entre ellas la disglicemia, los trastornos del sodio y la osmolaridad, así como la respuesta inflamatoria. Cada uno de estos trastornos puede presentarse con manifestaciones clínicas variadas, en ocasiones de forma inadvertida, por lo representan un verdadero reto para el médico intensivista. A pesar de que no constituyen el problema principal en estos pacientes, su reconocimiento precoz, monitorización y tratamiento adecuado son imprescindibles para evitar el agravamiento del daño cerebral ya existente y disminuir la mortalidad y las secuelas permanentes. Junto a la hipoxemia y la hipotensión, estas alteraciones contribuyen significativamente al empeoramiento del pronóstico y a la mortalidad, al definir, en gran medida, la magnitud del déficit neurológico final.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Búsqueda del ADN del virus HTLV-1 en biopsias de pacientes con linfoma cutáneo de células T:

Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) corresponden a un grupo clínica e histológicamente heterogéneo de neoplasias cutáneas originadas a partir de linfocitos T. Existe evidencia que sugiere que los pacientes con LCCT albergan tanto en los linfocitos circulantes como en los radicados en la piel, la secuencia tax del virus HTLV-1. En el siguiente trabajo determinaron la presencia del ADN del virus HTLV-1 en biopsias de piel de pacientes con LCCT. La detección de HTLV-1 puede dar información para el diagnóstico diferencial histológico de los infiltrados linfoides de estirpe T y ayudar en su categorización y seguimiento.

Juana Benedetto, Montserrat Molgó.

Resumen:

Los linfomas cutáneos de células T (LCCT) corresponden a un grupo clínica e histológicamente heterogéneo de neoplasias cutáneas originadas a partir de linfocitos T.

Según la clasificación europea (EORTC) los LCCT se agrupan, según su conducta clínica, en formas indolentes, agresivas y entidades provisorias. Dentro del primer grupo están micosis fungoide (MF) y sus variantes, linfoma de células grandes CD30 (+) y papulosis linfomatoide (PL). Entre las formas agresivas se encuentra el síndrome de Sézary (SS) y el linfoma de células grandes CD30 (-). Las entidades provisorias corresponden al linfoma T pleomórfico de células pequeñas y al linfoma T paniculítico.

Los LCCT presentan etiología diversa, dentro de las cuales se encuentra el virus HTLV-1, el cual es retrovirus patogénico humano, principalmente linfotrópico que infecta linfocitos T CD4 (+), células dendríticas sanguíneas y del epitelio sinovial.

Dentro de las enfermedades asociadas a infección por HTLV-1 se encuentran: leucemia-linfoma de células T del adulto (ATCL), LCCT, mielopatía asociada a HTLV1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP) y dermatitis infectiva (DI).

En los LCCT, la asociación es motivo de activa búsqueda e investigación. En Estados Unidos de Norteamérica y Europa se ha encontrado una presencia variable del virus (1-12%) mediante la técnica de reacción polimerasa en cadena (PCR) in situ. En Alemania se ha encontrado virus en linfomas cutáneos T de células grandes CD30 (+) (4) en tejido fresco por Southern Blot y PCR. En Japón, se encontró presencia de HTLV-1 en MF y SS por técnica de hibridación in situ en tejido fijado en formalina (5). También se ha aislado ADN viral en tejido tumoral, líneas celulares de pacientes con MF y en sangre periférica de familiares de pacientes con MF (6,7). Otros investigadores no han detectado ADN de HTLV-1 en LCCT (4,8-10).

Descargar notas en PDF

Nota 6: Verificación de los valores de referencia del estudio del semen según OMS 2010 en Buenos Aires:

La infertilidad provoca consecuencias económicas, psicológicas, sociales y de salud pública en todo el mundo y afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva. El factor masculino aislado es responsable del 20% de los casos de infertilidad y contribuye, asociado al

factor femenino, en otro 30-40%. El análisis del semen constituye la primera evaluación y es esencial para el estudio de la infertilidad en el varón. La Organización Mundial de la Salud ha publicado en su edición 2010 valores de referencia para los parámetros seminales. En el presente trabajo un equipo de bioquímicos de diferentes instituciones verificó los diferentes valores del estudio del semen de la población de Buenos Aires con el objetivo de transferirlos a la práctica clínica.

Susana Mercedes Curi, Patricia Haydee Chenlo, Mercedes Norma Pugliese, Julia Irene Ariagno, Herbert o Ernesto Repetto, José Vazquez, Melba Sardi Segovia.

Resumen:

La Organización Mundial de la Salud en su edición 2010 ha publicado valores de referencia para los parámetros seminales. Sin embargo, los laboratorios deben verificarlos en su población para transferirlos a su práctica clínica. Para cumplimentar este requerimiento se propuso verificar los intervalos de referencia OMS 2010 en la población de la provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se determinó el rango de resultados para: número total de espermatozoides móviles progresivos y morfología normal en el eyaculado, parámetros cinéticos y pruebas funcionales. El proceso de verificación fue llevado a cabo de acuerdo a la guía C28-A2 CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Mediante difusión se convocó a hombres (n: 20) argentinos residentes en Buenos Aires, con fertilidad probada en los últimos 12 meses. Se excluyeron individuos con patología andrológica. Las muestras se procesaron de acuerdo con los criterios OMS 2010. De los resultados se establece que los intervalos de referencia publicados en la última versión han sido verificados, con excepción del volumen seminal. Los rangos de valores obtenidos para los parámetros de movilidad progresiva y morfología en número totales, como también de los parámetros cinéticos y de las pruebas funcionales contribuirán a establecer futuros valores de referencia.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Evaluación de un sistema automatizado para la identificación de especies de enterococos:

En el presente trabajo el Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan nos presentan un estudio donde evalúan el sistema automatizado Vitek versión VTK-R 9.01 para la idenficación de distintas especies de enterococos.

María Alejandra Blanco, María Belén Mónaco, Horacio Angel Lopardo.

Resumen:

El sistema Vitek ha demostrado una buena correlación con los métodos convencionales en la identificación de enterococos aislados de materiales clínicos. Sin embargo, su eficacia ha sido cuestionada especialmente en la identificación de especies menos frecuentes. El objetivo de este trabajo fue verificar la identificación de aislamientos seleccionados de distintas especies de enterococos a través de este sistema. Se estudiaron 100 aislamientos de enterococos: Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Enterococcus gallinarum, Enterococcus casselifla-vus, Enterococcus raffinosus, Enterococcus durans, Enterococcus hirae, Enterococcus mundtii y Enterococcus avium. El criterio empleado fue considerar como correcta una identificación que proveyera más del 90% de confiabilidad. Los casos en que se obtuvieron porcentajes menores fueron corregidos (a) por lectura de las pruebas impresas por Vitek, por lectura ocular en el punto final y/o (c) con el agregado de pruebas adicionales (movilidad y alfametil-D-glucopiranósido). La identificación correcta se logró en el 56% de los aislamientos y con las correcciones derivadas de a, b y c aumentó al 85%. Se concluye que el sistema Vitek versión VTK-R 9.01 no resulta confiable en la identificación de enterococos si no se efectúan los análisis adecuados según la metodología expuesta en este trabajo.

Descargar notas en PDF

Revista 63

Editorial:

En esta nueva edición de Revista Bioanálisis les acercamos información actualizada sobre diferentes temas que hacen a la Bioquímica.

Este número contiene un trabajo sobre el receptor de la vitamina D y la importancia de su activación en pacientes con enfermedad renal crónica. También la Sección de Virología y Autoinmunidad de laboratorios MANLAB nos revela los criterios diagnósticos, las recomendaciones terapéuticas, así como las bases moleculares sobre el Síndrome antifosfolípido. De igual manera les acercamos un trabajo sobre la aplicación de los criterios de Oslo en la enfermedad celíaca, ésta será útil en la práctica clínica permitiendo obtener información directa de la sintomatología predominante, una clasificación práctica y comparable y una terminología uniforme que facilitará la clasificación de la enfermedad. Igualmente le presentamos un artículo sobre Transgénesis, un procedimiento de alta complejidad que permite identificar, reproducir, modificar y transferir material genético a células, tejidos u organismos. Además, incluimos un estudio sobre el síndrome metabólico y la obesidad en pacientes con hemodiálisis. Por último, les mostramos una revisión sobre los programas de vacunación en los países de América Latina. Una vez más y gracias a los avances científicos y biotecnológicos, esperamos poder transmitirles en esta edición toda la información que ayude al avance del Diagnóstico Bioquímico.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Vitamina D, receptor de la vitamina D e importancia de su activación en el paciente con enfermedad renal crónica:

El déficit de vitamina D se ha asociado a distintas patologías, como la hipertensión, la diabetes, el cáncer o la insuficiencia cardíaca en la población general, pero es especialmente significativa su asociación con la morbimortalidad de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La comprensión del papel que desempeña el receptor de la vitamina D (RVD) y los efectos de su activación ha cambiado drásticamente en los últimos años. A continuación, le presentamos el resultado de una reunión de consenso llevada a cabo por especialistas españoles, considerando que es razonable utilizar toda esta información para individualizar la toma de decisiones.

Jordi Bover, Jesús Egido, Elvira Fernández Giráldez, Manuel Praga, Carlos Solozábal Campos, José V. Torregrosa, Alberto Martínez Castelao.

Resumen:

El déficit de vitamina D se asocia a distintas patologías, siendo especialmente significativa con la morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La pérdida progresiva de la función renal conduce a una reducción de calcitriol y alteración del homeostasis de calcio, fósforo, FGF-23 y PTH, entre otros, los cuales influyen a su vez sobre la activación del receptor de vitamina D (RVD) y el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario (HPS). El RVD media las acciones biológicas tanto de la vitamina D como de sus análogos sintéticos, actuando sobre distintos genes; existe una estrecha asociación entre niveles bajos de calcitriol y la prevalencia del HPS. Así, la activación de los RVD y la restricción de fósforo, entre otros, desempeñan un papel importante en el tratamiento de la «alteración óseo-mineral asociada a la ERC». La Sociedad Española de Nefrología, dada la uniforme e importante asociación con mortalidad y niveles altos de fósforo, aconseja su normalización, así como la de los niveles de calcidiol. Igualmente considera que, aparte de la utilización de activadores selectivos/no selectivos de RVD para la prevención y tratamiento del HPS, se podría asegurar la activación de los RVD en pacientes en diálisis, con vitamina D nativa o incluso bajas dosis de paricalcitol, independientemente de la PTH, dado que algunos estudios de cohortes y un metaanálisis reciente han observado una asociación entre el tratamiento con vitamina D activa y la disminución de la mortalidad en pacientes con ERC. En general, se considera que es razonable utilizar toda esta información para individualizar la toma de decisiones.

 Descargar notas en PDF

Nota 2: Síndrome antifosfolípido: diagnóstico clínico y analítico

En el siguiente trabajo el Dr. Cárdenas Delagado de la sección de Virología y Autoinmunidad de Laboratorios MANLAB nos presenta un trabajo sobre el Síndrome Antifosfolípido (SA). Clínicamente se ha comprobado la existencia de una estrecha relación entre los altos títulos de anticuerpos antifosfolípido y un incremento significativo en el nivel de riesgo a padecer eventos trombóticos. A continuación, repasaremos brevemente los criterios diagnósticos y recomendaciones terapéuticas aceptados para el SA así como las nociones de las bases moleculares de esta afección.

Víctor M Cárdenas Delgado Dr. en Bioquímica Sección Virología y Autoinmunidad

Resumen:

El síndrome antifosfolipido (SA) es una enfermedad autoinmune adquirida no inflamatoria en la que hallazgos serológicos correlacionan con un fenotipo protrombótico. Desde el punto de vista analítico, es común en pacientes que padecen esta condición la presencia persistente de altos títulos de una familia de autoanticuerpos con amplia especificidad por fosfolípidos aniónicos o bien porproteínas que se unen a fosfolípidos [1]. Asimismo, se detectaron en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) autoanticuerpos antifosfolípido circulantes causantes de falsos positivos biológicos en el test diagnóstico para sífilis, pese a no haber evidencia clínica de enfermedad infecciosa [2]. Estudios prospectivos demostraron la asociación de estos anticuerpos anticardiolipina con las complicaciones trombóticas y obstétricas [3] descriptas para el SA. Desde el punto de vista clínico, el SA se caracteriza por una predisposición a la trombosis, la cual puede tener lugar en lechos vasculares tanto arteriales como venosos.

El propósito de este trabajo es repasar brevemente los criterios diagnósticos y recomendaciones terapéuticas aceptados para el SA así como las nociones de las bases moleculares de esta afección.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Aplicación de los criterios de Oslo en la enfermedad celíaca: ¿útiles en la práctica clínica?

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune crónica precipitada por la exposición al gluten en personas genéticamente predispuestas, con anticuerpos serológicos específicos en contra de la mucosa intestinal. El presente trabajo nos presenta una clasificación en función de los criterios de Oslo de los pacientes diagnosticados de EC en un período desde 2008 a 2012. Estos criterios permitirán obtener información directa de la sintomatología predominante, permitiendo una clasificación práctica y comparable, además proporcionarán una terminología uniforme que facilita la clasificación de la enfermedad celiaca.

M.C. García Gavilán, González Bárcenas, Romero Ordóñez, Fernández Cano, F. Rivas Ruiz, Á. Pérez Aisa.

Resumen:

Los criterios de Oslo reciente-mente publicados proporcionan una terminología uniforme que facilitaría la clasificación de la enfermedad celiaca (EC).Objetivos: Clasificar en función de los criterios de Oslo a los pacientes diagnosticados de EC desde 2008 a 2012. Valorar uso de herramientas diagnósticas y seguimiento en EC.Métodos: Estudio transversal de pacientes >18 años diagnosticados de EC desde enero 2008 a diciembre 2012, incluyendo datos demográficos, sintomatología presente, métodos diagnósticos utilizados, evolución con dieta sin gluten y seguimiento.

Resultados: Se incluyeron 97 pacientes, con una edad media al diagnóstico de 41,96 (±15,75). Un 90,7% fueron sintomáticos, el 8,2% silentes y ninguno latente o potencial. Según los "Criterios de Oslo" el 92,8% fueron sintomáticos, presentando principalmente síntomas no clásicos (89,7%), entre los digestivos los más frecuentes fueron la dispepsia (48,5%) y SII (32%); y los extradigestivos, la anemia ferropénica (38,1%) y la hipertransaminasemia (16%). Una minoría presentó síntomas clásicos, siendo el más frecuente la pérdida de peso (6,2%). Al diagnóstico, 77,1% presentó elevación de los Ac antitransglutaminasa, el grado histológico más frecuente (34,2%) fue el Marsh 3a y el estudio genético del HLA-DQ2, fue realizado solo en 9 pacientes. Solo 2 se diagnosticaron por cribado. Durante el seguimiento, 65,5% hizo un cumplimiento total de la dieta sin gluten, 13,8% un cumplimiento parcial y 2,3% nulo, con un 32,2% de pérdidas. 

Conclusión: Los Criterios Oslo permiten obtener información directa de la sintomatología predominante, permitiendo una clasificación práctica y comparable. Las estrategias de diagnóstico y seguimiento en nuestro medio son mejorables.

Descargar notas en PDF

Nota4: Transgénesis: una moderna biotecnología reproductiva en animales de interés zootécnico.

Los continuos avances en el conocimiento de la biología molecular han permitido un gran progreso de la ciencia, mediante la modificación genética tanto de virus, bacterias como de organismos superiores. Estos procedimientos de alta complejidad que comprenden a la ingeniería genética permiten identificar, reproducir, modificar y transferir material genético en células, tejidos u organismos. A su vez, las modernas técnicas reproductivas que han logrado incrementar progresivamente su eficiencia en los últimos años, constituyen herramientas indispensables para seguir avanzando en las nuevas investigaciones referidas a la modificación genética. En el siguiente trabajo se describen las diversas metodologías empleadas para la realización de transgénesis.

Gibbons, Bevacqua, Fernández Martin, Pereyra Bonnet, Cueto, Bruno Galarraga, Salamone.

Resumen:

Los continuos avances en el conocimiento de la biología molecular han permitido un gran progreso de la ciencia, mediante la modificación genética tanto de virus, bacterias como de organismos superiores. Estos procedimientos de alta complejidad que comprenden a la ingeniería genética permiten identificar, reproducir, modificar y transferir material genético en células, tejidos u organismos. A su vez, las modernas técnicas reproductivas que han logrado incrementar progresivamente su eficiencia en los últimos años (inseminación artificial, sincronización hormonal de estros, fecundación “in vitro”, fertilización asistida, transferencia de embriones, clonación, etc.), constituyen herramientas indispensables para seguir avanzando en las nuevas investigaciones referidas a la modificación genética en los animales. Se describen brevemente las diversas metodologías empleadas para la realización de transgénesis en animales de interés zootécnico.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Estudio del síndrome metabólico y de la obesidad en pacientes en hemodiálisis:

El síndrome metabólico está formado por un conjunto de alteraciones clínicas y bioquímicas tales como obesidad, alteraciones de la glucemia, disminución de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos elevados (TG) e hipertensión (HTA). En el presente trabajo

nos presentan un trabajo de investigación sobre la prevalencia del SM y los factores de riesgo asociados a su desarrollo. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia del SM como alteración clínica y metabólica que compromete gravemente la supervivencia del paciente en tratamiento renal sustitutivo o hemodiálisis donde podemos apreciar una alta prevalencia del SM. Los factores de riesgo fundamentales para prevenir el SM son la vigilancia del peso,

IMC, triglicéridos y colesterol HDL, hipertensión y la diabetes.

Angel I. Quero Alfonso, Ruth Fernández Gallegos, Rafael Fernández Castillo, Francisco Javier Gomez Jimenez, María del Carmen García Ríos e Inmaculada García.

Resumen:

El síndrome metabólico (SM) está formado por un conjunto de alteraciones clínicas y bioquímicas es muy común entre los pacientes en hemodiálisis crónica y representa la principal causa de mortalidad en estos pacientes, 44% del total de pacientes sometidos a diálisis. 

Objetivos: El objetivo de este trabajo fue investigar la prevalencia del Síndrome Metabólico y factores de riesgo asociados a su desarrollo, así como la prevalencia de la obesidad en pacientes en HD.

Métodos: En este trabajo se ha seguido a 90 pacientes de ambos sexos con IRC que fueron tratados con hemodiálisis periódicamente en nuestra unidad durante diez años. A todos los pacientes se le realizaron mediciones trimestrales de albúmina plasmática (Alb), y otras determinaciones bioquímicas, y se les efectuaron mediciones antropométricas de peso, altura e índice de masa corporal calculado mediante la fórmula peso/talla2, agrupada en valores IMC según la OMS, se recogieron datos acerca de hipertensión, glucosa.

Resultados: La prevalencia de SM fue del 25º% y de la obesidad fue, 45% sobrepeso tipo I; 30,8% de pacientes con sobrepeso tipo II y 12 ,2% obesas. Como factores de riesgo estadísticamente significativos se obtuvieron el IMC, sobrepeso, triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL así como la hipertensión y niveles elevados de glucosa.

Conclusiones: El SM compromete la supervivencia del paciente hemodiálisis pudiendo apreciarse una alta prevalencia del mismo. Los factores de riesgo fundamentales en el SM son la vigilancia del peso, IMC, triglicéridos y colesterol HDL, hipertensión y la diabetes.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria: a propósito de un caso:

El raquismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria (HHRH) es un desorden de pérdida de fosfato renal caracterizado por hipofosfatemia e hipercalciuria asociado a raquitismo y/o osteomalacia. Otras caracteríscas incluyen un lento crecimiento, corta estatura, deformidades esqueléticas, debilidad muscular y dolor óseo que son asociados con unos niveles normales o elevados de calcitrol en plasma e hiperfosfaturia. A continuación, le presentamos un caso clínico de un paciente varón adulto cuyas caracteríscas fenotípicas y genéticas se corresponden con un HHRH.

Ramón Areses Trapote , Juan A. López García, Mercedes Ubetagoyena Arrieta, Antxon Eizaguirre, Raquel Sáez Villaverde.

Resumen:

Presentamos el caso clínico de un varón de 50 años de edad que consulta por presentar una enfermedad renal litiásica recidivante y una nefrocalcinosis. En la exploración clínica destacó una talla baja y un genu varo bilateral importante. Entre los datos bioquímicos se apreciaba una pérdida renal de fosfatos intensa con hipofosfatemia, una 25 OH vitamina D3 normal, una 1,25 OH2 vitamina D3 elevada y una hipercalciuria. La hormona paratiroidea (PTHi) se encontraba disminuida y en la ecografía renal se confirmó la existencia de una nefrocalcinosis bilateral grave, localizada en la médula renal. Además, se constató una insuficiencia renal crónica incipiente y una acidosis tubular re­nal incompleta, ambas secundarias a la nefrocalcinosis y no directamente relacionadas con la enfermedad basal. En el estudio molecular se encontró un cambio en homocigosis en el intrón 5 del gen SLC34A3 (NM_080877.2: c[448+5G>A]+[448+ 5G>A]). Sus tres hijos eran portadores de esta misma variante en heterocigosis y, aunque clínicamente estaban asintomáticos, dos de ellos tenían una hipercalciuria. Todos estos datos parecían indicar que el paciente presentaba un raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria (HHRH), secundario a una alteración en el cotransportador sodio fosfato IIc (NaPi-IIc), localizado en el túbulo proximal. El HHRH se transmite de forma autosómica recesiva y es una forma muy rara de raquitismo hipofosfatémico. El diagnóstico y el tratamiento son fundamentales para evitar las secuelas óseas del raquitismo y la nefrocalcinosis. La distinción correcta con las otras formas de raquitismo hipofosfatémico tiene implicaciones en el tratamiento, ya que normalmente la administración aislada de suplementos de fósforo corrige todas las alteraciones clínicas y bioquímicas, excepto la pérdida de fosfato por la orina. El aporte exógeno de calcitriol, como se aconseja en otros raquitismos hipofosfatémicos, puede favorecer los depósitos renales de calcio y la aparición de nefrocalcinosis, así como empeorar su pronóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 7: El desafío del cambio de la vacuna inactivada contra poliomielitis en América Latina.

Declaración de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica:

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa producida por un virus y que afecta principalmente al sistema nervioso. A pesar de que ya se ha recorrido el 99% del camino para erradicar esta enfermedad del mundo, continúa causando parálisis en niños. En el siguiente artículo se revisan los Programas de Vacunación en los países de América Lana y se define el rol de las vacunas combinadas que contengan polio como una estrategia complementaria.

Luiza Helena Falleiros Arlant, María Luisa Avila Agüero, José Brea del Castillo y Cristina Mariño.

Resumen:

La poliomielitis (polio) continúa causando parálisis en niños. A diferencia de la mayoría de las enfermedades, la polio puede ser erradicada por completo. Ya hemos recorrido el 99% del camino para erradicarla del mundo. La erradicación de esta enfermedad significa el fin de la circulación de todos los virus de polio, tanto del salvaje como del virus derivado de la vacunación.En 2014, solamente quedan tres países en los que no se ha podido detener la transmisión de la polio. Debemos tomar conciencia de esta oportunidad histórica para ganar esta batalla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con vacunas de bajo costo y eficaces para prevenir la polio. Debemos mantener el foco y la determinación, ya que disponemos de las herramientas y el conocimiento técnico para erradicar el virus.Para colaborar con los tomadores de decisión y las autoridades regulatorias de vacunas, la SLIPE y la Americas Health Foundation (AHF) tomaron la iniciativa de organizar una reunión para discutir temas relevantes vinculados al uso de la vacuna contra la poliomielitis en América Latina. Esta reunión fue realizada con un grupo de expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) (Polio Task Force Meeting), con la participación de representantes de los Programas Nacionales de Vacunación y/o de Sociedades Médicas de Pediatría de varios países de América Latina. Incluso, algunos países tuvieron representación de ambas entidades. También fueron invitados representantes de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y otras autoridades de salud.

Descargar notas en PDF

Revista 64

Editorial:

La bioquímica evoluciona de forma rápida y constante, y esta nueva edición, como sus predecesoras, reúne y ordena la información más actualizada y la pone a disposición de todos ustedes.

Este número contiene un trabajo sobre Microproteínas urinarias en diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos. Además, el Área de Medicina Genóminca de laboratorio MANLAB nos presenta un informe sobre la utilidad de los estudios genéticos en la práctica clínica. De igual manera les acercamos para su actualización un trabajo donde caracterizan subpoblaciones de linfocitos B en pacientes con serología positiva para VIH. También le presentamos una revisión sobre las perspectivas presentes y futuras de la Nutrigenómica y la Nutrigenética en la medicina preventiva. Por último, le mostramos un estudio donde relacionan diferentes variables como son la adiposidad abdominal con insulino resistencia, hipertensión arterial y excreción urinaria de sodio en adolescentes obesos.

Esperamos poder transmitirles en esta edición de la Revista toda la información que ayude al conocimiento y progreso de nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Microproteínas urinarias en diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos:

Las Microproteínas Urinarias (MU) están estrechamente vinculadas con el endotelio vascular y podrían reflejar una reacción inflamatoria del endotelio glomerular y peritubular. En el siguiente trabajo un equipo de profesionales del Departamento de Bioquímica Clínica del Laboratorio de Proteínas (INFIBIOC) del Hospital de Clínicas José de San Martín nos presenta un informe sobre la presencia de MUen pacientes diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos. Dichas proteínas podrían constituir un marcador urinario vascular-tubular renal de utilidad clínica en patologías sistémicas con riesgo cardiovascular y funcionalidad renal conservada.

María Laura Facio, Norma Ferrari, Fernando Segovia, Pablo Bresciani, Fabio Lombardo, Susana Fraind, Mariel Alejandre, María del Carmen Maselli, Marcela Pandolfo, Silvia Gasparini, Margarita Angerosa, Marco Pizzolato, Leticia Madalena.

 

Resumen:

En pacientes diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos se observa la presencia de Microproteínas Urinarias (MU) en el rango 68-25 KDa. El objetivo del trabajo fue identificar en distintos estadios de la nefropatía diabética si dicho rango corresponde a un marcador de daño tubular. Se estudiaron 119 orinas espontáneas de pacientes diabéticos tipo 2; se les midió la relación albúmina/creatinina urinaria y la creatinina sérica. Se dividieron en 5 grupos: 71 normoalbuminúricos, 28 microalbuminú-ricos, 12 macroalbuminúricos, 2 urémicos en pre-diálisis y 6 en hemodiálisis. Las MU se detectaron geles de poliacrilamida en 2 dimensiones para uso clínico y se analizaron con el programa Image J 1.30v. La iden-tificación de las MU se realizó por “immu-noblotting” o por espectrometría de masa MALDI-TOF-TOF. El 66% de los normoal-buminúricos presentaron las siguientes MU: orosomucoide, fragmento de 35 kDa de la cadena pesada H4 del inter alfa I inhibidor de tripsina y Beta Trace, las cuales no reflejaron daño tubular debido a que la concentración de las mismas no se incrementó en los pacientes en hemodiálisis, en comparación con los normoalbuminúricos. Dichas proteínas están vinculadas al endotelio vascular y podrían constituir un marcador urinario vasculartubular renal de utilidad clínica en patologías sistémicas con riesgo cardiovascular y funcionalidad renal conservada.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Utilidad de los estudios genéticos en la práctica clínica:

A partir de los resultados del proyecto genoma humano, en los últimos años las técnicas moleculares se han instalado en la práctica cotidiana como una herramienta fundamental para la determinación de numerosas enfermedades genéticas. El siguiente trabajo realizado por profesionales del Área de Medicina Genómica de Laboratorio Manlabnos presenta un informe completo con diferentes técnicas utilizadas en el área diagnóstico. Esto permitirá tener una medicina predictiva, preventiva y personalizada transformándola en una medicina precisa.

Francisca Masllorens, medica especialista en genética, Área Medicina genómica Laboratorio Manlab. Servicio de genética del Hospital Posadas. Servicio de genética del Hospital Austral.

Resumen:

En los últimos años, a partir de los resultados del proyecto genoma humano, las técnicas moleculares se instalan en la práctica cotidiana como una herramienta fundamental para el diagnóstico de numerosas enfermedades genéticas. Ésta área de diagnóstico se vio ampliamente transformada debido al desarrollo de técnicas de secuenciación del ADN, tamizaje poblacional de portadores, detección de mutaciones prenatales, diagnóstico genético preimplantatorio, y actualmente con análisis genómico, de microarrays y secuenciación de nueva generación.

Históricamente, los estudios genéticos clínicos se han limitado a la detección de mutaciones germinales para enfermedades mendelianas. Sin embargo, estudios de genómica asociada (GWAS) han permitido identificar variantes en la secuencia del ADN, que contribuyen a la susceptibilidad para enfermedades comunes, otros rasgos complejos y variabilidad de respuesta a fármacos (farmacogenética). Se detectan así, mutaciones génicas que otorgan susceptibilidad individual o predisposición para padecer alguna enfermedad común del adulto de origen multifactorial, como cáncer de mama, colon o próstata, arterioesclerosis, hipertensión arterial, epilepsia, diabetes y otras.

Descargar notas en PDF

 Nota 3: Adiposidad abdominal, insulino resistencia, hipertensión y sodio urinario en adolescentes obesos:

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y en la mayoría de los casos se acompaña de aumento de peso. La prevalencia de obesidad se ha incrementado en los últimos años considerándose una epidemia global tanto en niños, como adolescentes y adultos. Según estudios realizados en Argentina en la última década

la prevalencia en la población pediátrica oscila entre 4,1 y 11%. Estas cifras concuerdan con las descriptas en otras poblaciones a nivel mundial, incluida América Lana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación de adiposidad abdominal con insulino resistencia, hipertensión arterial y excreción urinaria de sodio en adolescentes obesos. Lo datos obtenidos en este estudio permitirá promover programas de intervención en el estilo de vida y poder prevenir el desarrollo

prematuro de enfermedades cardiovasculares.

Miryan Susana López, Alicia Noemí Maskin de Jensen, Claudia Nora Mir, María Esther Ibañez de Pianesi , María Alejandra Manulak.

Resumen:

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre adiposidad abdominal con insulino resistencia, hipertensión arterial y excreción urinaria de sodio en adolescentes obesos. Se realizó un estudio transversal descriptivo que incluyó 107 adolescentes obesos, entre 10 y 14 años, sin restricción dietaria, provenientes del Hospital de Pediatría-Posadas, Misiones, durante los años 2011-2012. Se definió obesidad abdominal según: perímetro de cintura ≥p90, hipertensión arterial: presión arterial sistólica y/o diastólica ≥p95 y prehipertensión ≥p90 y <p95 para edad, género y talla. Se utilizó como valor de corte para insulino resistencia HOMA-IR ≥3. Se determinó sodio en orina de 24 h (Naur) con electrodo ion selectivo e insulina por quimioluminiscencia. Noventa y tres por ciento de la población obesa presentó circunferencia de cintura elevada, 49% insulino resistencia, 21% obesidad grave y 23% hipertensión/prehipertensión. La correlación de circunferencia de cintura fue significativa y positiva con presión arterial sistólica, presión arterial diastólica e insulino resistencia; con la excreción urinaria de sodio resultó significativamente negativa. Los adolescentes obesos con mayor adiposidad abdominal presentaron valores más elevados de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica e insulino resistencia y una alteración del homeostasis del sodio con menor excreción urinaria de este ión.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Estudio de poblaciones de linfocitos B en pacientes VIH– seropositivos:

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función con la consiguiente inmunodeficiencia. La caracterización de los linfocitos B en pacientes infectados es importante para entender el impacto de la viremia en la respuesta inmune. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las subpoblaciones de linfocitos B en pacientes con serología positiva para VIH y la comparación de los valores encontrados con un grupo control. También se analizaron los patrones de electroforesis de proteínas a fin de determinar la existencia de alteraciones cualitativas. Este estudio ene importantes implicancias para la susceptibilidad a coinfecciones extracelulares.

Castro Ocampo G, Bustos A, Carelli D, Cañellas A, Ramis E, Amuchastegui R, Arias D, Kassuha D, Larrea C.

Resumen:

La infección por VIH está asociada con anormalidades en las poblaciones linfocitarias, incluidos los linfocitos B. Estas perturbaciones llevan a un incremento de coinfecciones específicas y a una pobre respuesta a vacunas. La caracterización de los linfocitos B en pacientes infectados es importante para entender el impacto de la viremia en la respuesta inmune.

Objetivos: Caracterizar las subpoblaciones de linfocitos B en pacientes con serología positiva para VIH y correlacionar estos hallazgos con los patrones de electroforesis de proteínas encontrados.

Material y métodos: Se incluyeron 30 pacientes VIH – positivos adultos en diferentes estadios de progreso de la enfermedad bajo tratamiento antirretroviral. Las subpoblaciones de linfoctios B fueron inmunotipificadas por citometría de flujo como: CD24alto CD38alto (B transicionales), CD27- (B vírgenes), CD27+ IgD+ (B memoria sin cambio de isotipo), CD27+ IgD- (B memoria con cambio de isotipo) y CD27+ (B memoria totales). Se realizaron proteinogramas por electroforesis en analizador semiautomático y se categorizaron los patrones encontrados como normal, hipogammaglobulinemia, hipergammaglobulinemia policlonal, bandas oligoclonales o banda monoclonal.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Perspectivas presentes y futuras de la Nutrigenómica y la Nutrigenética en la medicina preventiva:

La nutrigenómica es básicamente el estudio de las interacciones entre el genoma y los nutrientes. En la siguiente revisión se da una perspectiva general del actual estado del conocimiento sobre los factores genómicos, epigenómicos, metagenómicos y nutricionales que deberían permitir la personalización de la dieta para reducir el riesgo individual a la enfermedad, para así establecer el potencial actual y las perspectivas de la Genómica Nutricional como herramienta de la medicina preventiva en el mantenimiento de la salud.

De Lorenzo, David

Resumen:

Las enfermedades no infecciosas, principalmente derivadas de una mala alimentación han reemplazado a las enfermedades infecciosas como principal causa de mortalidad. Durante los últimos años se ha extendido el concepto de dietas personalizadas como la solución a los trastornos de la salud derivados de una mala alimentación. ¿Hasta qué punto está preparada la ciencia de la Genómica Nutricional y los profesionales que con ella trabajan, para dar respuesta a esta necesidad? Este artículo de revisión da una visión general del actual estado del conocimiento sobre los factores genómicos, epigenómicos, metagenómicos y nutricionales que deberían permitir la personalización de la dieta para reducir el riesgo individual a la enfermedad, para así establecer el potencial actual y las perspectivas de la Genómica Nutricional como herramienta de la medicina preventiva en el mantenimiento de la salud. Se propone también el camino a seguir, así como posibles cuestiones éticas a considerar.

Descargar notas en PDF

 Nota 6: Test del Sudor para la detección de Fibrosis Quística:

Tres componentes básicos

1- Base:

- Realiza el análisis de datos.

- Panel de control, para acceder a las diferentes funciones.

- Menú de funcionamiento de fácil uso.

- Alojamiento para la carga de batería del remoto.

2- Remoto:

- Procesa la señal de la tarjeta sensora conectándose a la base por radiofrecuencia. Sin necesidad del uso de cables, reduciendo el estrés del paciente.

3- Tarjeta sensora desechable de dos caras:

-Cara de Ionto: Realiza la estimulación del sudor por iontoforesis. Mediante sensores recubiertos de geles que contienen una solución de pilocarpina al 0,5%.

- Cara de Medida: Realiza la medida de la concentración de cloruro mediante el electrodo sensor, siendo imperceptible la intensidad de corriente que recibe el bebe.

Ventajas

Para el Paciente:

-Reduce el estrés gracias al remoto sin cables.

- Reduce las molestias.

- Reduce la intensidad de corriente en la ion-toforesis, tan sólo 0,4 mA.

Descargar notas en PDF

Revista 65

Editorial:

Les acercamos una nueva edición con información actualizada sobre los diferentes campos de la bioquímica. En ella encontrarán un trabajo donde realizan un estudio dinámico del ácido úrico durante el curso del embarazo con el objetivo de determinar los grupos con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. También la Bioquímica Raquel Cino de BioSystem nos presenta un trabajo sobre las predicciones de las respuestas de los tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST) al tratamiento con Imatinib mediante la detección de mutaciones por PCR en tiempo real utilizando el Kit GIST-RT44. De igual manera les presentamos una revisión sobre los nuevos avances de los métodos de diagnóstico e identificación de mutaciones sobre uno de los tipos del cáncer colorrectal hereditario conocido como Síndrome de Lynch. Igualmente, el Laboratorio de Infectología Molecular de laboratorio MANLAB nos revelan las diferentes pruebas disponibles para la detección del Virus del Papiloma Humano en el cáncer cérvico uterino. De igual manera les acercamos una revisión con evidencias acumulada en la última década que permiten evaluar el potencial de las células madre mesenquimales en la terapia celular. Además, le presentamos una revisión donde valoran la utilidad de distintos modelos para determinar de manera indirecta la función renal como predictores de mortalidad en sujetos con insuficiencia cardíaca. Por último y para resguardar la salud reproductiva de la mujer Tecnolab nos presenta un test diagnóstico para la detección de C. trachomatis (artus®C. trachomatis PlusRG PCR kit) por PCR en tiempo real en diferentes tipos de muestras.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Niveles de Ácido Úrico Sérico y riesgo de desarrollar Preeclampsia:

La preeclampsia (PE) constituye un desorden multiorgánico específico de la gestación humana cuya etiología es aún desconocida. Según una estimación de la OMS, la PE es responsable de más de 200000 muertes maternas por año en el mundo y se asocia con un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal. En el siguiente trabajo le presentamos un estudio dinámico del ácido úrico durante el curso del embarazo con el objetivo de determinar el grupo que presenta mayor riesgo de desarrollar PE antes de que se evidencien las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Ana I. Corominas, Silvia M. Balconi, Mario Palermo, Bernardo Maskin, Alicia E. Damiano.

Resumen:

Si bien se conoce que existe una asociación entre los niveles elevados de ácido úrico y la preeclampsia, el debate sobre su aplicación clínica aún está abierto. Nuestro objetivo fue estudiar la utilidad del dosaje periódico del ácido úrico sérico durante el embarazo para identificar gestantes con mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Realizamos un estudio retrospectivo en gestantes primíparas: 79 normotensas y 79 con preeclampsia atendidas en el Hospital Nacional Posadas durante el año 2010. Se analizaron los niveles séricos de ácido úrico, creatinina y urea, y los datos de proteinuria de las historias clínicas de las mujeres embarazadas. Los niveles de ácido úrico fueron similares en ambos grupos durante la primera mitad de la gestación. Sin embargo, a partir de la semana 20, el ácido úrico se incrementó 1.5 veces en gestantes preeclámpticas, sin cambios en la uremia y creatininemia, descartándose así el compromiso renal. Además, encontramos que niveles más altos de ácido úrico se correlacionaban con bajo peso del recién nacido. También vimos que las gestantes con antecedentes familiares de hipertensión eran más propensas a desarrollar esta condición. Por otro lado, no observamos una relación directa ni con el sexo fetal ni con el tiempo de aparición de los síntomas clínicos. Estos hallazgos sugieren que los cambios en las concentraciones de ácido úrico se deberían a alteraciones en los estadios iniciales de la preeclampsia. Por ello, la monitorización de los niveles del mismo durante el embarazo podría contribuir al abordaje precoz de este desorden gestacional.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Infección por el virus papiloma humano (HPV) y cáncer cérvico uterino (CCU):

El cáncer cérvico uterino (CCU), que está fuertemente asociado a la infección por virus del papiloma humano (VPH), sigue siendo un problema de salud en nuestro país y el resto de Latinoamérica. En el siguiente trabajo profesionales del Laboratorio de Infectología Molecular de Laboratorios MANLAB nos revelan la gran variedad de pruebas disponibles para la detección del VPH, su clasificación y las recomendaciones realizadas por diferentes sociedades internacionales para el screening primario de la infección.

García, María G., Marina Medina, Pirola Daniel A.

Resumen:

El cáncer cérvico uterino (CCU), que está fuertemente asociado a la infección por virus del papiloma humano (VPH), sigue siendo un problema de salud en nuestro país y el resto de Latinoamérica. En el siguiente trabajo profesionales del Laboratorio de Infectología Molecular de Laboratorios MANLAB nos revelan la gran variedad de pruebas disponibles para la detección del VPH, su clasificación y las recomendaciones realizadas por diferentes sociedades internacionales para el screening primario de la infección.

A pesar de los valiosos avances alcanzados en estos últimos años, especialmente con la incorporación de la vacunación, la infección por HPV sigue siendo en la actualidad la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo y representa una gran preocupación en materia de salud pública en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

Si bien en la mayoría de los casos la infección se resuelve espontáneamente existen aproximadamente un 5 % de mujeres entre los 35-40 años donde la infección con un genotipo de HPV de alto riesgo oncogénico (tabla 1) persiste. Este grupo constituye el de mayor riesgo para el desarrollo de lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL) y cáncer cervical.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Propiedades inmunomoduladoras de las células madre mesenquimales:

Las células madre mesenquimales (CMM) constituyen una población heterogénea de células estromales mulpotentes que se caracterizan por su baja inmunogenicidad y que ha demostrado una elevada versatilidad respecto a sus efectos inmunomoduladores. En la siguiente revisión les presentamos evidencias acumulada en la última década que nos permiten evaluar el potencial de las CMM para la terapia celular.

Sc. Alex Miranda Rodríguez, Dr. José A. Galván Cabrera, Dr. Joel de León Delgado

Resumen:

Las estrategias de terapia celular se han utilizado con fines tan diversos como la regeneración de tejidos, la potenciación de la respuesta inmune antígeno específicas para la terapia antitumoral, la liberación de drogas en tejidos dañados y la restauración del homeostasis en sitios con procesos inflamatorios crónicos. Dentro de las poblaciones celulares con mayor potencial para este tipo de alternativa terapéutica se incluyen las células madre mesenquimales (CMM), un grupo heterogéneo de células estromales multipotentes que se caracterizan por su baja inmunogenicidad y que ha demostrado una elevada versatilidad respecto a sus efectos inmunomoduladores. El presente trabajo recoge evidencias que se han acumulado en la última década que permiten valorar el potencial de las CMM para la terapia celular.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Estimación indirecta de la función renal y mortalidad por insuficiencia cardíaca: buscando el mejor predictor:

La insuficiencia cardíaca (IC) es una condición de prevalencia creciente asociada a una elevada mortalidad y morbilidad. Entre los predictores más importantes de eventos en pacientes con IC se encuentra el deterioro de la función renal luego de una hospitalización. En los últimos años la interpretación de los cambios en la función renal luego de una hospitalización por IC han sido reevaluados. En el siguiente trabajo le presentamos una revisión donde valoran la utilidad de distintos modelos para determinar de manera indirecta la función renal como predictores de mortalidad en sujetos con IC.

Hugo Verdejo, Felipe Díaz, Pablo Castro, Víctor Rossel, Roberto Concepción, Luis Sepúlveda.

Resumen:

Uno de los principales predictores de eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) es el deterioro de función renal luego de una hospitalización. Estudios recientes han cuestionado la utilidad de la fórmula de Cockroft-Gault (CG) para estimar la función renal en estos pacientes.Objetivo: Evaluar la utilidad de distintos modelos para determinación indirecta de función renal como predictores de mortalidad alejada en sujetos con IC.Método: Estudio descriptivo analítico. Se incorporaron en forma consecutiva pacientes admitidos de 14 hospitales chilenos con el diagnóstico de IC descompensada entre enero 2002 y julio 2012. Las caracteríscas de los pacientes se compararon mediante t de Student o chi cuadrado según correspondía. En base a la creaninemia al alta se estimó la tasa de filtración glomerular mediante las formulas CG, MDRD-4 y CKD-Epi. El acuerdo entre los resultados de cada fórmula se analizó mediante kappa de acuerdo para clasificación en estadios de función renal y según el método de Bland-Altman. Los pacientes se clasificaron por cuartiles según la estimación de cada fórmula; la sobrevida se analizó con el método de Kaplan-Meier y la capacidad de cada fórmula para predecir eventos mediante un modelo de riesgo proporcional de Cox. La mortalidad al fin del seguimiento se determinó por la base de datos del Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Identificación de cáncer colorrectal hereditario: Síndrome de Lynch

El síndrome de Lynch representa aproximadamente 4% de todo el pos de cáncer colorrectal. Este síndrome se manifiesta en las familias de manera autosómica dominante y predispone al desarrollo del cáncer temprano. El objetivo de esta revisión es describir los nuevos avances y conceptos sobre el síndrome de Lynch, su espectro tumoral, las características clínicas-patológicas, la correlación genopofenopo, los métodos de diagnóstico e identificación de mutaciones, así como resaltar su impacto en salud pública.

César Ñique Carbajal, Fernando Sanchez Renteria, Patrik Wernhoff , Mev Dominguez-Valentin

Resumen:

El síndrome de Lynch representa aproximadamente 4% de todos los tipos de cáncer colorrectal. Este síndrome se manifiesta en las familias de manera autosómica dominante y predispone a los individuos al desarrollo de cánceres temprano en la vida. El síndrome de Lynch es causado por mutaciones en la línea germinal de los genes que codifican las proteínas responsables de la reparación del daño al ADN, MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2. La correcta historia familiar es en la actualidad el principal método para la identificación de pacientes con alto riesgo de presentar esta enfermedad, no obstante, existen criterios clínicos ya establecidos. Es muy importante establecer medidas de vigilancia y monitoreo en las personas identificadas como portadoras de este síndrome, con la finalidad de ofrecer un programa de diagnóstico a sus familiares, ya que ayuda a reducir la morbi­mortalidad. El objetivo de esta revisión es describir los nuevos avances y conceptos sobre el síndrome de Lynch, su espectro tumoral, las características clínicas-patológicas, la correlación genotipo-fenotipo, los métodos de diagnóstico e identificación de mutaciones, así como resaltar su impacto en salud pública.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Predicción de respuesta al tratamiento con Imatinib en Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST) a través de la detección de mutaciones en los genes c-Kit y PDGFRA por PCR en Tiempo Real:

A continuación, la Bioquímica Raquel Cino de BioSystem S.A. nos presenta un trabajo sobre las predicciones de respuestas de los tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST) al tratamiento con Imatinib. Para ello BioSystem comercializa el Kit GIST-RT44, éste es un ensayo multiplex para la detección de mutaciones somáticas en los genes c-Kit y PDGFRA por PCR en Tiempo Real que se basa en la amplificación de secuencias mutadas específicas en muestras de biopsias tumorales, secciones de tejido incluídos en parafina ó tejido fresco.

Bioq. Raquel Cino

Resumen:

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son tumores raros, confundidos habitualmente con sarcomas que se originan en el tracto gastrointestinal, retro peritoneo, mesenterio y omento.El tubo digestivo tiene un sistema nervioso propio formado por un tipo muy peculiar de células, las células intersticiales de Cajal, que se conectan unas con otras componiendo una red que rodea al tubo en toda su longitud y son las responsables de generar las ondas peristálticas que propulsan los alimentos y residuos sólidos a través del tubo digestivo en un único sentido.Estas células pueden transformarse en cancerosas dando lugar al GIST.El GIST suele aparecer a partir de los 50 años, siendo la distribución por géneros semejante, aunque con una incidencia algo superior en sexo masculino.El lugar más frecuente de aparición es el estómago (50-70%) seguido del intestino delgado (20-30%), colorectal (10-20%), esófago (5%) y raramente en mesenterio y omento.Por lo general son asintomáticos. Cuando hay síntomas, estos dependen del sitio y tamaño del tumor e incluyen: dolor abdominal, disfagia, sangrado gastrointestinal, obstrucción intestinal.Todos los GIST son potencialmente malignos. Existen características que en general hablan de benignidad: Tamaño menor de 5-2 cm, bajo número de mitosis por campo de alto aumento, sin invasión mucosa, baja celularidad, bajos marcadores de proliferación celular (índice mitótico, Ki-67) y el sitio de aparición: los GISTs malignos son más comunes en intestino.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Un test diagnóstico - Resguardar la Salud Reproductiva de la Mujer

Tecnología de PCR en tiempo real (qPCR)- Detección de Chlamydia trachomatis:

Chlamydia trachomatis es el agente de mayor prevalencia entre las Infecciones bacterianas de Transmisión Sexual (ITS), éstas cursan de manera asintomácas en el 90 % de las mujeres y en más del 50 % de los varones. De esto surge la importancia de los programas de screening.

En el siguiente trabajo Tecnolab nos presenta un kit para la detección C. trachomatis (artus®C. trachomatis PlusRG PCR kit) en muestras oculares, cervicales, uretrales, semen y muestras de orina. El diagnóstico temprano y el tratamiento son cruciales para reducir la incidencia de nuevos casos de infección genital como así también la prevalencia de la infección.

Bioq. Mónica A. Rodríguez

Resumen:

Chlamydia trachomatis es el agente de mayor prevalencia entre las Infecciones bacterianas de Transmisión Sexual (ITS), siendo las mujeres quienes transportan la mayor carga de la enfermedad. Estas mujeres son la fuente potencial de infección para sus parejas sexuales.

C. trachomatis causa uretritis en el varón y cervicitis mucopurulenta, uretritis y endometritis en la mujer.Las infecciones por C. trachomatis son asintomáticas en el 90 % de las mujeres y en más del 50 % de los varones. De esto surge la importancia de los programas de screening para intensificar el testeo.La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su último informe sobre la incidencia y prevalencia global de las infecciones curables de transmisión sexual del año 2008, muestra un total de nuevos casos por año en adultos entre 15 y 49 años de 105,5 millones de casos de C. trachomatis.La infección por C. trachomatis puede causar infertilidad en hombres y mujeres. El 10-15 % de las mujeres con infecciones no tratadas desarrollarán Enfermedad Inflamatoria Pelviana (E.I.P.) u otra severa secuela como infertilidad o embarazo extrauterino.La E.I.P. es usualmente el resultado de la infección ascendente desde el endocérvix causando endometritis, salpingitis, parametritis, abscesos tubáricos y peritonitis.La infección ascendente durante el embarazo puede ocasionar ruptura de membranas, corioamnionitis , infección puerperal e infección neonatal (conjuntivitis y neumonía).También se ha visto que estas infecciones conllevan un aumento de riesgo en el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

Descargar notas en PDF

Revista 66

Editorial:

En esta nueva edición de Revista Bioanálisis les acercamos información actualizada sobre diferentes temas del laboratorio Bioquímico. Entre los artículos de esta impresíon podemos destacar un estudio realizado por el Servicio de Hemoterapia del Hospital de Agudos Dr Enrique Tornu donde nos presentan un modelo de regresión lineal simple que permite estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico asegurando la cantidad de los resultados. Además, incluimos un trabajo del Área de Proteína- Hematología de Laboratorio Manlab donde realizan un estudio descriptivo de los resultados obtenidos de las electroferesis de hemoglobina realizado entre los años 2006 y 2015. También le traemos un artículo sobre un estudio comparativo entre la concentración de glucosa y hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorio e internados. De igual manera el laboratorio central del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich nos acerca un estudio sobre la estandarización y el control de calidad del análisis de orina. Además, incluimos una publicación donde muestran sensibilidad y reproducibilidad de una técnica inmunoquímica para la detección de sangre oculta en heces y otro en el que evalúan la eficacia del Western Blot para ser utilizada como prueba confirmatoria en el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de epimastigotes de Trypanosoma cruzi.

Dr Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Modelo de Regresión Lineal Simple: Una solución para estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico.

La competencia de los profesionales del Laboratorio clínico se fortaleció con la nueva herramienta de análisis y de control del proceso analítico, así mismo permitió adquirir mayor seguridad en la confiabilidad de los resultados que se entregan diariamente. En el siguiente trabajo profesionales del Servicio de Hemoterapia del Hospital de Agudos Dr. Enrique Tornu nos presentan un modelo de regresión lineal simple que permite estimar el error sistemático de analitos de interés infectológico. Esto ayudará a los laboratorios de Análisis Clínicos asegurar la calidad de los resultados y monitorear variaciones que se traducen en errores con el fin de aplicar preventivas y correctivas.

Rocculi, Arcuri, Zerdiew, Rosell.

Resumen:

El control de calidad del Laboratorio de Análisis Clínicos es parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Salud, y nos permite monitorear variaciones que se traducen en errores con el fin de aplicar acciones preventivas o correctivas.Los factores de variación de una medición son los errores pre analítico, analíticos y la Variabilidad Biológica, siendo los errores analíticos los resultantes del aporte del Error Sistemático (exactitud o inexactitud o veracidad o BIAS) y del Error Aleatorio (precisión o imprecisión o error azaroso)

EA= Error Aleatorio + Error Sistemático

Cuando trabajos con ensayos de interés infectológico, (hepatitis virales, VIH, CMV etc.) la situación se circunscribe al cálculo del   Error Aleatorio según 1,65 x CV%, donde 1,65 es un factor de cobertura (κ) que representa el 95% de nivel de confianza estadística y CV% es el coeficiente de variación entre ensayo porcentual.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Electroforesis de Hemoglobinas. Estudio descriptivo de los resultados obtenidos analizando 37.608 muestras

El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche).

Osatinsky, Fainberg

Resumen:

El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche). El análisis microscópico fue realizado por dos operadores experimentados. Se preparó una solución control positiva de los parámetros usuales de tiras reactivas. Los resultados fueron analizados mediante el test Kappa, p<0,05. La correlación entre observadores, utilizando el procedimiento propuesto, fue siempre mayor que con el proceso de rutina. La solución control fue estable durante los 4 meses que duró la experiencia, dando positivas las determinaciones de glucosa, proteínas, hemoglobina, cetonuria y leucocitos, manteniéndose el valor de pH y de densidad. Se concluye que con la estandarización se logró aumentar el grado de correlación entre observadores, por lo tanto, se propone el uso de esta metodología para uniformar criterios; además, la preparación de la sustancia control y de una colección fotográfica permitió controlar el procedimiento de una forma más económica sin dejar de lado la confiabilidad.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Análisis de orina: estandarización y control de calidad

LEl presente trabajo tuvo como objetivo aplicar una estandarización de rutina del proceso propuesto por la National Committee of Clinical Laboratory Standards y comprobar que dicha estandarización aumentaba significativamente los parámetros de calidad del proceso. Para ello el Laboratorio Central del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich realizó un estudio comparativo entre observadores a modo de control de calidad. Esto permitió proponer un esquema metódico, sistemático y económico del control de calidad de los análisis de orina completo, obteniendo una mejora costo beneficio, tanto para el paciente como para el médico solicitante.

Diego Javier Fernández, Sofía Di Chiazza, Fernando Pedro Veyretou, Liliana Mónica González,

María Cristina Romero.

Resumen:

El examen de orina completa data de los tiempos de Hipócrates. En la actualidad se basa en la utilización de tiras reactivas y la visualización al microscopio, careciendo de una estandarización actualizada y control de calidad. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo entre observadores, estandarizando el proceso y elaborando una solución control junto con una colección fotográfica del sedimento para enseñanza, entrenamiento y control interno. Se evaluaron 200 muestras de orinas de pacientes al azar. Los parámetros fisicoquímicos se determinaron en un equipo Urisys 2400 (Roche). El análisis microscópico fue realizado por dos operadores experimentados. Se preparó una solución control positiva de los parámetros usuales de tiras reactivas. Los resultados fueron analizados mediante el test Kappa, p<0,05. La correlación entre observadores, utilizando el procedimiento propuesto, fue siempre mayor que con el proceso de rutina. La solución control fue estable durante los 4 meses que duró la experiencia, dando positivas las determinaciones de glucosa, proteínas, hemoglobina, cetonuria y leucocitos, manteniéndose el valor de pH y de densidad. Se concluye que con la estandarización se logró aumentar el grado de correlación entre observadores, por lo tanto, se propone el uso de esta metodología para uniformar criterios; además, la preparación de la sustancia control y de una colección fotográfica permitió controlar el procedimiento de una forma más económica sin dejar de lado la confiabilidad.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Concentraciones Plasmáticas de 25-OH Vitamina D y Parathormona en sangre de Cordón Umbilical

Los niveles de vitamina D 25(OH)D del recién nacido dependen de los depósitos maternos, presentando mayor riesgo de hipocalcemia, raquitismo e infecciones durante el primer año de vida si existe déficit. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de 25(OH)D en sangre de cordón umbilical y determinar si existe una relación con factores nutricionales, socioeconómicos y clínicos de las mujeres gestantes. La elevada prevalencia de deficiencia de vitamina D en sangre de cordón umbilical al final de la gestación, y en consecuencia en los recién nacidos tras los meses de invierno, asociada con factores sociodemográficos de nuestro entorno, hace plantearnos la necesidad de realizar programas efectivos durante el embarazo de profilaxis con vitamina D.

Sandra Ortigosa Gómez

Resumen:

Fundamentos: Los niveles de vitamina D (25(OH)D) del recién nacido dependen de los depósitos maternos, presentando mayor riesgo de hipocalcemia, raquitismo e infecciones durante el primer año de vida si existe déficit. Recientemente se han publicado estudios que muestran una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D en mujeres gestantes. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de 25(OH)D en sangre de cordón umbilical y determinar si existe una relación con factores nutricionales, socioeconómicos y clínicos de las mujeres gestantes.

Métodos: Entre marzo y mayo de 2013 se seleccionó a 99 gestantes del Hospital del Mar (Barcelona), en las que se determinaron las concentraciones de 25(OH)D y parathormona en sangre de cordón umbilical. Se recogieron datos de la historia clínica y se realizó una encuesta sobre ingesta de vitamina D y calcio, así como de exposición solar. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa SPSS. Las comparaciones se realizaron mediante test de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, aplicando corrección por comparaciones múltiples de Bonferroni. Se consideró estadísticamente significativa una p<0,05 y de 0,0083 para comparaciones múltiples.

Resultados. El valor medio de 25(OH)D en sangre de cordón fue 10,4±6,1 ng/ml. El 94% de las mujeres presentaron niveles de 25(OH)D en sangre de cordón <20 ng/ml. La ingesta de vitamina D y calcio fueron adecuadas en 92%, aunque la exposición solar resultó deficitaria en 47%. Se encontró una correlación entre niveles de 25(OH)D e ingesta de vitamina D (p<0,033) y calcio (p<0,005), exposición solar (p<0,001), etnia (p<0,001), fototipo cutáneo (p<0,001) y uso de indumentaria tradicional (p<0,001).

Conclusiones. Existe una elevada prevalencia de déficit de vitamina D en sangre de cordón umbilical tras los meses de invierno. Los niveles de 25(OH)D más bajos se observaron en etnia indopakistaní, fototipo oscuro y baja exposición solar.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Análisis exhaustivo entre concentración de glucosa sérica y hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios e internados.

La Diabetes Mellitus constituye un grupo de enfermedades metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia, y cuando es crónica se asocia con deterioro en el tiempo, disfunción y falla de órganos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón, y vasos sanguíneos. En el siguiente trabajo nos presentan un estudio exhaustivo entre la concentración de glucosa y de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios e internados.

Lucchini P, Brocchetto P, Aybar J, Silva P, Guembe G.

Resumen:

Durante muchos años, basados en los principios y procesos empíricos de repetitividad de los hechos, y también por costumbre, sin aval de una investigación científica certera y demostrada, que involucra la observación de los resultados de la concentración sérica de hemoglobina glicosilada apareada a la concentración de glucosa, y la formulación de una hipótesis concerniente a dicho fenómeno, nos han llevado a utilizar una “tabla”, que, en vista de lo analizado, no responde a la realidad.

La tabla de cálculo aproximado de HbA1c y concentración sérica estándar es altamente variable por lo que se aconseja su desuso. Tampoco responde a un planteo de formulación lineal correlativa, sino que se asemeja a una formula hiperbólica con meseta, debido a saturación de receptores de membrana como se demostrará más adelante.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Estandarización de la Técnica de Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de excreciónsecreción de los Epimastigotes de Trypanosoma cruzi.

 La enfermedad de Chagas es considerada la zoonosis parasitaria más importan-te en América Latina. Es un problema de salud pública en la mayoría de los países latinoamericanos, según la Organización Mundial de la Salud, de 16 a 18 millones de personas están infectadas y alrededor de 90 a 100 millones en riesgo de adquirir la enfermedad, mientras que el 40% presenta signos y síntomas. En el siguiente estudio evalúan la eficacia del Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de epimastigotes de Trypanosoma cruzi con el objetivo de ser utilizada como prueba confirmatoria.

Hermes Escalante, César Jara, Kelly Davelois, Miguel Iglesias, Adderly Benites, Renzo Espinoza.

Resumen:

Objetivos. Evaluar la eficacia del Western Blot para el diagnóstico específico de la enfermedad de Chagas utilizando antígenos de excreción-secreción de epimastigotes de Trypanosoma cruzi.

Materiales y métodos. Los antígenos fueron obtenidos luego de veinte horas de incubación en medio Minimum Essential Medium-Eagle, los cuales fueron preparados a la concentración proteica de 0,2 ug/uL para ser enfrentados a 10 mL de un pool de sueros de pacientes con la enfermedad de Chagas y un conjugado anti-IgG marcado con peroxidasa, se evidenció la presencia de los antígenos de 10, 12, 14,15, 19, 20, 23, 26, 30, 33, 36, 40, 42, 46, 58, 63, 69 91,100 y 112 KDa, de los cuales, los antígenos de 10, 12, 14, 15, 19, 20, 23 y 26 KDa, han sido considerados como específicos usando pools de sueros de pacientes con otras parasitosis y sueros de personas no parasitadas. La sensibilidad de la técnica se evaluó empleando sueros individuales de 65 pacientes con la enfermedad de Chagas y la especificidad con sueros de 40 pacientes con otras parasitosis y cinco sueros de personas no parasitadas.

Resultados. La técnica tiene una sensibilidad de 95,4% en la detección de una a ocho bandas específicas, una especificidad de 100%, un valor predictivo positivo de 100% y un valor predictivo negativo de 93,7%. Conclusiones. La técnica de Western Blot con antígenos de excreción-secreción de epimastigotes de T. cruzi es eficaz en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en el Perú, pudiendo ser utilizada como prueba confirmatoria.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Validación de técnica inmunoquímica para detección de sangre oculta en heces.

El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa en frecuencia de mortalidad por cáncer entre hombres y mujeres. La mayoría de los CCR aparecen a partir de adenomas esporádicos y unos pocos, a partir de síndromes genéticos de poliposis o enfermedad inflamatoria intestinal. La determinación de sangre oculta en heces es un método usado para el cribado de este en etapas precoces y de su lesión precursora, el adenoma. En el siguiente estudio nos muestran la sensibilidad y reproducibilidad de una técnica inmunoquímica para la detección de sangre oculta en heces.

Dra. MSc. Olga Marina Hano García, Dra. Mavié Castellanos Gutiérrez, Dr. Luis Calzadilla Bertot, Dr. MSc. Oscar Manuel Villa Jiménez.

Resumen:

El cáncer colorrectal es prevenible y responde de manera efectiva al tratamiento cuando se diagnostica en etapas tempranas. La determinación de sangre oculta en heces es un método usado para el cribado de este en etapas precoces y de su lesión precursora, el adenoma.

Objetivos: A)- Determinar la validez y reproducibilidad del test inmunoquímico RapiLat-Hemo en el diagnóstico de cáncer colorrectal y adenomas y comparar con el reactivo de referencia (SPIN-FOB). B)-Describir los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con sangre oculta en heces positiva, C)-Describir la localización del cáncer colorrectal en los pacientes con test inmunoquímico RapiLat-Hemo positivo.

Métodos: se realizó un estudio de validación de un nuevo test inmunoquímico cubano (RapiLat-Hemo), para detectar SOH, incluyendo a 161 pacientes atendidos en consulta de colon, del Instituto de Gastroenterología de la Habana, en el período 2008-2010, con indicación de colonoscopia, quienes reunieron los criterios de inclusión. A todos los pacientes se les realizó determinación de SOH (RapiLat-Hemo), y se correlacionaron estos resultados con los del reactivo de referencia y la colonoscopia.

Resultados: predominó sexo femenino y ≤60 años de edad. Se obtuvo una sensibilidad de la prueba para identificar a pacientes con CCR de 88,2% y una especificidad de 92,4 %; una sensibilidad de 60,0 % para pacientes con adenomas ≥10 mm y una especificidad de 85,3 %.

Descargar notas en PDF

Revista 67

Editorial:

Los avances en la bioquímica y biología molecular, sumado el interés social debido a las últimas noticias sobre la alerta sanitaria declarado en varios países del mundo, esta nueva edición de bioanálisis, reúne información actualizada sobre ésta problemática actual, entre otros temas.

Este número contiene un trabajo donde estudian el efecto de la vitrificación de ovocitos humanos sobre la capacidad de unión y la reacción acrosomal de espermatozoides humanos. Además, el laboratorio de Histocompatibilidad del área de Diagnóstico Bioquímico y Genómico perteneciente a laboratorio MANLAB nos presenta una revisión sobre la implicancia de los antígenos del HLA DQA y DQB en la enfermedad celiaca. De igual manera les acercamos un trabajo donde realizan una evaluación de la relación costo-efectividad de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano. También le presentamos una revisión sobre aspectos moleculares de la infección por el virus del Ébola. Por último, les acercamos tres trabajos relacionados con la temática de la reciente emergencia sanitaria declarada, en el primero de ellos estudian si existe correlación entre la detección de anticuerpos y antígenos de virus del Dengue en muestras de suero y plasma, en el segundo les presentamos las recomendaciones de la OMS para la detección y diagnóstico en el laboratorio del virus Zika y por último una revisión sobre la fiebre de Chikungunya.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Recomendación para el uso de las especificaciones de la calidad analítica:

A continuación, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Comisión de Calidad Analítica y el Comité de Programas de Garantía Externa de la Calidad nos presentan recomendaciones para que los laboratorios clínicos identifiquen claramente las especificaciones de la calidad analítica de todas las magnitudes biológicas incluidas en los Programas de Garantía Externa de la Calidad de la SEQC y las utilicen correctamente.

Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular 1Comisión de Calidad Analítica Comité de Programas de Garantía Externa de la Calidad.

Resumen:

El laboratorio clínico que desea organizar un sistema de gestión de la calidad debe plantearse sus objetivos y definir las correspondientes especificaciones, o límites de aceptabilidad para conocer el cumplimiento de dichos objetivos, así como los indicadores de sus procesos. Las especificaciones de la calidad analítica fueron debatidas en la conferencia de consenso de Estocolmo en 1999 (1), donde se aceptó internacionalmente un modelo jerárquico consistente en cinco opciones, que sigue vigente. Los primeros puestos en dicho modelo los ocupan aquellos criterios directamente relacionados con la satis-facción de las necesidades médicas para el diagnóstico, seguimiento, pronóstico y tratamiento del paciente; el tercer puesto está definido por las opiniones de los expertos en temas clínicos o de calidad, mientras que los dos últimos puestos están relacionados con las prestaciones de los métodos analíticos, pero sin relación con la satisfacción de los requisitos médicos (motivo por el cual ocupan la última posición en el modelo de Estocolmo) .

Descargar notas en PDF

Nota 2: Calprotectina fecal: un nuevo marcador en gastroenterología

Para realizar el diagnóstico y la severidad de ciertas enfermedades inflamatorias intestinales es necesario un abordaje invasivo, por esto la necesidad de encontrar un marcador que pueda evaluarse mediante una prueba no invasiva, objetiva y reproducible que permita detectar este tipo de patologías. En el siguiente trabajo la sección de Diagnóstico Bioquímico y Genómico del Área de Inmunoserología y Autoinmunidad de Laboratorios MANLAB nos presenta un nuevo marcador en gastroenterología llamado calprotectina. Este marcador en combinación con otras pruebas demostró una sensibilidad del 80% y una especificidad del 70% en grupos de riesgo.

Chavez Vanesa; Nuñez Taquia, Guillermo G.

Resumen:

En la actualidad, para llegar al diagnóstico de ciertas enfermedades inflamatorias intestinales y establecer la severidad del cuadro, es necesario un abordaje invasivo para el paciente mediante colonoscopia, radiografía con medio de contraste, etc. Un gran porcentaje de pacientes pediátricos deben someterse a tales estudios, y sumado al hecho de que es difícil armonizar los resultados clínicos, endoscópicos e histológicos, es necesario contar con un marcador que pueda evaluarse mediante una prueba no invasiva, objetiva y reproducible con el fin de detectar este tipo de patologías.

Se sabe que existen determinadas moléculas que son excretadas en materia fecal y que reflejan los procesos que tienen lugar en la luz y en la mucosa intestinal. Sin embargo, se demostró que estas moléculas son altamente inestables, hecho que dificulta su aplicación en la clínica. Por estos motivos, en los últimos años se intentó buscar marcadores cuya detección fuera fiable, sencilla y reproducible y que permitieran detectar a los pacientes que padecen una enfermedad funcional y orgánica y, con ello, seleccionar a los que deben someterse a exploraciones complementarias invasivas y costosas. La presencia de múltiples proteínas y enzimas liberadas por los granulocitos neutrófilos durante el proceso inflamatorio constituyó un punto de partida para evaluar estos procesos. En la década del 70, se descubrió una proteína localizada en la fracción citosólica de los neutrófilos humanos que fue luego purificada y caracterizada en 1993 por el grupo de Oslo. A esta proteína se la denominó calprotectina, un heterodímero de 36,5 KD constituido por tres subunidades unidas por enlaces no covalentes.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Actividad antifúngica de melanina en cepas clínicas de Candida spp:

Los melanocitos son células presentes en piel y en mucosas que sintetizan melanina, además de citoquinas. Es sabido que melanina presenta actividad antimicrobiana y que los melanocitos se melanizan al ser expuestos a moléculas microbianas. Objetivo: Estudiar la actividad antifúngica de melanina en cepas clínicas de Candida spp.

Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. Instituto de Ciencias Biomédicas, Programa de Microbiología y Micología.

Resumen:

Los melanocitos son células presentes en piel y en mucosas que sintetizan melanina, además de citoquinas. Es sabido que melanina presenta actividad antimicrobiana y que los melanocitos se melanizan al ser expuestos a moléculas microbianas. Objetivo: Estudiar la actividad antifúngica de melanina en cepas clínicas de Candida spp. Metodología: Se midió la concentración inhibitoria mínima (CIM) a melanina, de 4 cepas de Candida ATCC (C. albicans SC5314, C. parapsilosis 22019, C. glabrata 2001 y C. krusei 6258) y 56 aislados clínicos de Candida spp. (33 C. albicans, 12 C. glabrata, 3 C. famata, 3 C. krusei, 3 C. parapsilosis, 2 C. tropicalis) mediante un método de microdilución en caldo. Además, se estudió el efecto antifúngico de lisados de melanocitos y células de melanoma de ratón en C. albicans. Resultados: Melanina inhibió las cepas analizadas, incluso cepas susceptibles dosis-dependiente y resistentes a fluconazol, siendo los rangos de CIM y CIM50 de 0,09-50 µg/mL y 6,25 µg/mL, respectivamente. Los lisados de células pigmentadas inhibieron C. albicans. Conclusiones: Melanina es capaz de inhibir cepas clínicas de Candida spp. La melanización podría ser un importante mecanismo protector de los melanocitos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Enteropatógenos de importancia en Salud Pública:

La diarrea continúa siendo la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años, pese a los avances recientes en el manejo y prevención de esta enfermedad. Es causada por múltiples patógenos, sin embargo, la prevalencia de cada uno varía según el grupo de edad, la zona geográfica y el escenario donde se registran los casos (comunitario vs hospitalario). Los patógenos de mayor relevancia en salud pública son aquellos asociados con mayor carga de enfermedad, severidad, complicaciones y mortalidad.

Maribel Riveros, Theresa J. Ochoa

Resumen:

La diarrea continúa siendo la tercera causa de muerte en niños menores de 5 años, pese a los avances recientes en el manejo y prevención de esta enfermedad. Es causada por múltiples patógenos, sin embargo, la prevalencia de cada uno varía según el grupo de edad, la zona geográfica y el escenario donde se registran los casos (comunitario vs hospitalario). Los patógenos de mayor relevancia en salud pública son aquellos asociados con mayor carga de enfermedad, severidad, complicaciones y mortalidad. En nuestro medio, el norovirus, Campylobacter y las E. coli diarrogénicas, son los patógenos más prevalentes a nivel comunitario en niños. En este artículo se revisa la epidemiología local y las potenciales áreas de desarrollo en cinco patógenos seleccionados: rotavirus, norovirus, E. coli productora de toxina Shiga (STEC), Shigella y Salmonella. De estos, el rotavirus es el más importante en la población pediátrica y el principal responsable de la mortalidad infantil por diarrea. La introducción de la vacunación contra rotavirus en nuestro país tendrá un importante impacto en la carga de enfermedad y la mortalidad por diarrea. Sin embargo, se requieren estudios de vigilancia para determinar el impacto de la vacunación y el cambio en la epidemiología de la diarrea en el Perú luego de la introducción de nuevas vacunas, así como la vigilancia de las tasas de resistencia antibiótica para las bacterias de importancia clínica.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Laboratorio del Hospital Santojanni Inauguran Obras de Remodelación e incorporan equipamiento de última generación:

A continuación, les acercamos la entrevista realizada a la Dra. María Teresa López Reyes, jefa del Laboratorio Central del Hospital “Donación Francisco Santojanni” y la Dra. Cristina Valen jefa de la Sección Química de dicho laboratorio. En la siguiente nota nos cuentan la nueva obra de modernización realizada. Esta remodelación incluyó la incorporación de equipamiento de última generación para el procesamiento bioquímico de las muestras.

la Dra. Cristina Valen

El Laboratorio Central del Hospital “Donación Francisco Santojanni” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha inaugurado las obras de remodelación y modernización. El acto inaugural, que contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud (GACABA), jefes de laboratorios de distintos Hospitales del GCABA, y autoridades del Hospital Santojanni encabezado por su director, el Dr. Sergio Auger, la jefa de departamento Dra. María Inés Gonzalez y jefes de distintos servicios del Hospital, ha tenido lugar el viernes 13 de noviembre de 2015.

Esta remodelación incluyó la incorporación de equipamiento de última generación para el procesamiento bioquímico de las muestras. La instalación de este equipamiento permite que el laboratorio pueda brindar una mejor respuesta a sus pacientes en tiempo, calidad, seguridad, eficiencia y confiabilidad.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Análisis multiplex de la progresión tumoral usando el nCounter PanCancer Progression Panel:

En la siguiente nota BioSystems nos presenta el nCounter PanCancer Progression, un panel de expresión génica universal que puede ser usado para investigar la progresión de un tumor primario y su diseminación como también los factores que influencian la colonización y desarrollo de tumores en localizaciones secundarias.

Dra. Raquel Cino Biosystems

Resumen:

El 90% de las muertes relacionadas por cáncer son debidas a metástasis. Incluso luego de la resección de un tumor primario, las colonias metastásicas pueden permanecer en el paciente durante años sin reactivación y tienen la potencialidad de conducir a una recurrencia a distancia.El nCounter PanCancer Progression es un panel de expresión génica universal que puede ser usado para investigar tanto la progresión de un tumor primario y su diseminación como así también los factores que influencian la colonización y desarrollo de tumores en localizaciones secundarias.La progresión del cáncer ha sido separada en dos fases: el crecimiento y diseminación del tumor primario y la migración y colonización de células metastásicas en nuevas regiones.Todos los tumores modifican activamente su microambiente con el fin de sostener su crecimiento a través del desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, remodelación de la matriz extracelular (ECM), y alteración de su metabolismo.A medida que el tumor crece, las células de la periferia trabajan para reclutar oxígeno adicional y fuentes de energía, a través de la activación de factores angiogénicos incluyendo la vía de señalización VEGF.En la zona central de un tumor en desarrollo, las células comienzan a experimentar condiciones de hipoxia, llevando a la activación de la vía de señalización HIF1A y cambio en el metabolismo de la glucosa (Efecto Wargburg).

Descargar notas en PDF

Nota 7: Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y su diagnóstico molecular como estrategia del diagnóstico diferencial y a edades tempranas:

La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un desorden con patrón de herencia autosómico dominante y con una incidencia de 1 en 2.500 a 3.000 individuos. Es una enfermedad multisistémica ocasionada por mutaciones heterogéneas en el gen NF1. Si bien se han reportado 1289 mutaciones (HGMD-Human Gene Mutation Database), pocas son las relaciones genotipo-fenotipo descritas.

Martha Gómez, Oriana Batista.

Resumen:

La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un desorden con patrón de herencia autosómico dominante y con una incidencia de 1 en 2.500 a 3.000 individuos. Es una enfermedad multisistémica ocasionada por mutaciones heterogéneas en el gen NF1. Si bien se han reportado 1289 mutaciones (HGMD-Human Gene Mutation Database), pocas son las relaciones genotipo-fenotipo descritas. Además, se caracteriza por presentar extrema variabilidad clínica entre individuos afectados no relacionados, entre miembros afectados de una familia, y en una persona en diferentes etapas de su vida. La existencia de varios métodos moleculares, así como el cúmulo de herramientas bioinformáticas aunadas a una estrategia metodológica bien planificada permitirá su identificación sin mayor dificultad.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Maduración in vitro de ovocitos humanos: una opción para preservar la fertilidad de las mujeres. Reporte del primer caso realizado en Chile.

La maduración in vitro (MIV) de ovocitos humanos es parte de las técnicas de fecundación in vitro, que consiste en la aspiración de ovocitos inmaduros. Es ofrecida principalmente a pacientes con alto riesgo de desarrollar un síndrome de hiperestimulación ovárica, especialmente pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Adicionalmente, es un método ofrecido a las pacientes oncológicas para preservar su fertilidad. Presentamos el primer caso de MIV realizado en Chile, en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Monteblanco, en una paciente con sospecha de resistencia ovárica a la FSH y quien, con el consentimiento de sus padres, realizó este procedimiento para preservar su fertilidad a futuro.

Carolina Ortega Hrepich, Luis Guzmán, Begoña Argüello, Ricardo Pommer T

Resumen:

La maduración in vitro (MIV) de ovocitos humanos es parte de las técnicas de fecundación in vitro, que consiste en la aspiración de ovocitos inmaduros. Es ofrecida principalmente a pacientes con alto riesgo de desarrollar un síndrome de hiperestimulación ovárica, especialmente pacientes con síndrome de ovario poliquísco. Adicionalmente, es un método ofrecido a las pacientes oncológicas para

preservar su fertilidad. Presentamos el primer caso de MIV realizado en Chile, en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Monteblanco, en una paciente con sospecha de resistencia ovárica a la FSH y quien, con el consentimiento de sus padres, realizó este procedimiento para preservar su fertilidad a futuro.

Descargar notas en PDF

Revista 68

Editorial:

Los avances en la bioquímica y biología molecular, sumado el interés social debido a las últimas noticias sobre la alerta sanitaria declarado en varios países del mundo, esta nueva edición de bioanálisis, reúne información actualizada sobre ésta problemática actual, entre otros temas.

Este número contiene un trabajo donde estudian el efecto de la vitrificación de ovocitos humanos sobre la capacidad de unión y la reacción acrosomal de espermatozoides humanos. Además, el laboratorio de Histocompatibilidad del área de Diagnóstico Bioquímico y Genómico perteneciente a laboratorio MANLAB nos presenta una revisión sobre la implicancia de los antígenos del HLA DQA y DQB en la enfermedad celiaca. De igual manera les acercamos un trabajo donde realizan una evaluación de la relación costo-efectividad de la vacuna tetravalente contra el virus del papiloma humano. También le presentamos una revisión sobre aspectos moleculares de la infección por el virus del Ébola. Por último, les acercamos tres trabajos relacionados con la temática de la reciente emergencia sanitaria declarada, en el primero de ellos estudian si existe correlación entre la detección de anticuerpos y antígenos de virus del Dengue en muestras de suero y plasma, en el segundo les presentamos las recomendaciones de la OMS para la detección y diagnóstico en el laboratorio del virus Zika y por último una revisión sobre la fiebre de Chikungunya.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: Implicancia de los antígenos del HLA DQA y DQB en enfermedad celiaca:

La enfermedad celíaca (E.C.) es una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Como en otras patologías, el diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo y es sinónimo de calidad de vida. El descubrimiento de la asociación entre los antígenos HLA y ciertas enfermedades abrió un nuevo camino en el diagnóstico clínico, la tipificación del HLA en pacientes con E.C. resulta ser muy beneficiosa para dar precisión y certeza al diagnóstico. En el presente trabajo bioquímicos del Laboratorio de Histocompatibilidad de Lab. Manlab nos presentan una revisión sobre la implicancia de los antígenos del HLA DQA y DQB en celiacos.

Bioq. Maria Laura Roverso, Bioq. Alejandra Ripoll, Lic. Adrian Perusco.

Introducción:

La Enfermedad Celiaca (E.C.) es una afección multifactorial y multisistémica de tipo autoinmune que se manifiesta en individuos genéticamente susceptibles, caracterizada por la intolerancia al gluten y prolaminas relacionadas, proteínas que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esta intolerancia genera una respuesta inmune afectando la capacidad del intestino para absorber nutrientes de forma adecuada. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En la etiopatogenia, participan factores genéticos, ambientales e inmunológicos, entre los que, junto al gluten, activan la microbiota intestinal y la respuesta inmune. Aquellas personas con familiares que padezcan la enfermedad están en mayor riesgo de padecerla. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Alta correlación en la detección de anticuerpos y antígenos de virus del dengue en muestras de suero y plasma:

La infección por dengue es causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue DENV (DENV-1 al DENV-4), del género Flavivirus y pertenencientes a la familia Flaviviridae. La enfermedad se encuentra ampliamente distribuida en más de 100 países de los cinco continentes, es

transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Actualmente representa un problema de salud pública a nivel mundial por el aumento en la incidencia, la severidad de los casos y el incremento en frecuencia de las epidemias. En el siguiente trabajo, profesionales de Colombia evalúan el desempeño de cuatro pruebas de ELISA en muestras de suero y plasma de casos sospechosos de dengue. Los resultados obtenidos muestran una alta concordancia

entre las mediciones realizadas en suero y en plasma, lo cual sugiere que la muestra de plasma puede utilizarse para el diagnóstico y la confirmación de los casos de dengue.

Shirly Parra Álvarez ,Carolina Coronel-Ruiz , María G Castilla ,Myriam elandia Romero

El diagnóstico adecuado de dengue por laboratorio es importante para la atención, así como para el control de brotes y epidemias. Hasta el momento, las pruebas ELISA para diagnóstico serológico de la infección se encuentran validadas en muestras de suero; sin embargo, en algunas ocasiones la cantidad o calidad de la muestra es inadecuada, o solo se tiene acceso a sangre anti coagulada tomada para el análisis de los parámetros hematológicos en el hemograma.

Objetivo. Evaluar el desempeño de cuatro pruebas ELISA en muestras de suero y plasma de casos sospechosos de dengue.

Materiales y métodos. Se procesaron 42 muestras ,21 de suero y 21 de plasma, por las técnicas de ELISA de captura para IgM, ELISA de captura para IgG, ELISA indirecta para IgG y ELISA para la detección del antígeno viral NS1.

Materiales y métodos. Se procesaron 42 muestras —21 de suero y 21 de plasma— por las técnicas de ELISA de captura para IgM, ELISA de captura para IgG, ELISA indirecta para IgG y ELISA para la detección del antígeno viral NS1.

Resultados. El porcentaje de muestras positivas encontrado fue IgM 33.3%, IgG Captura 33.3%, IgG Indirecta 90.5%, NS1 23.8%. El 42.9% de las muestras fueron positivas por RT-PCR (n=9). Todas las pruebas se comportaron igual tanto en sueros como plasmas (coeficiente Kappa 1.0).

Descargar notas en PDF

Nota 3: Costo efectividad de la vacuna tetravalente contra VPH en Argentina, a partir de un modelo dinámico de transmisión:

El virus del papiloma humano (VPH) infecta comúnmente a la población sexualmente activa y se asocia con el desarrollo de cáncer de cuello uterino. En Argentina, los tipos VPH 16 y 18 son responsables del 77,1% de los casos, estos valores ubican al país por encima del promedio mundial en términos de incidencia y mortalidad, el presente trabajo realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y por el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Argentina, nos presentan una evaluación económica para calcular los efectos sanitarios y económicos de la inmunización con la vacuna tetravalente en Argentina.

Andrés Pichon-Riviere, Andrea Alcaraz, Joaquín Caporale, Ariel Bardach, Lucila Rey-Ares, Karen Klein, María Calderón, Federico Augustovski, Silvio Tatti.

Resumen:

Objetivo: Evaluar la costo efectividad (CE) de la vacuna tetravalente contra el virus de papiloma humano (VPH) en Argentina, desde la perspectiva del sistema de salud.

Material y métodos: Se utilizó un modelo dinámico de transmisión para estimar el impacto en la incidencia de cáncer de cuello uterino (Cacu), verrugas y otras lesiones, en los años de vida ajustados por calidad (AVAC) y en costos sanitarios. Resultados. La vacuna podría reducir en 60% el riesgo de muerte por Cacu y en 67% el de padecer verrugas genitales. Comparada con no vacunar, la estrategia de vacunación mostró un beneficio incremental promedio de 0.00234 AVAC por persona a un costo incremental de 2.36 dólares, con una CE de 1007.55 dólares por AVAC ganado. Los resultados demostraron ser robustos en el análisis de sensibilidad. Conclusiones. La inmunización resultaría costo efectiva, con una CE inferior a un producto interno bruto per cápita (15 009 dólares) por AVAC ganado.

El virus del papiloma humano (VPH) infecta comúnmente a la población sexual-mente activa y se asocia con el desarrollo de cáncer de cuello uterino (Cacu), lesiones preneoplásicas, verrugas genitales y cáncer en otras localizaciones.

En Latinoamérica y el Caribe (LAC), la prevalencia de infección por VPH es de 10-15% en mujeres con examen citológico normal. En Argentina, los tipos VPH 16 y 18 son responsables de 77,1% de los casos de Cacu, lo que representó en el año 2012 un total de 3 000 casos diagnosticados y 1 800 muertes.(7) Estos valores ubican a Argentina por encima del promedio mundial en términos de incidencia y mortalidad por Cacu,(6-9) pero esta carga de enfermedad no afecta por igual a toda la población. Las regiones más pobres del país y con menor cobertura sanitaria son las que presentan las mayores tasas de mortalidad por Cacu.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Vigilancia de virus Zika (ZIKV) en las Américas: Recomendaciones provisionales para la detección y diagnóstico por laboratorio.

En esta nota les acercamos recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud dirigida a aquellos laboratorios de referencia que cuentan con capacidad instalada para la detección molecular, antigénica y serológica de los virus del dengue, del chikungunya y del Zika.

Centro Colaborador de la OMS

Resumen:

Diagnóstico virológico:

Tipo de muestra: suero (colectado en tubo seco)

Dado que la enfermedad por virus Zika suele ser leve, los síntomas iniciales pueden pasar desapercibidos lo cual disminuye la oportunidad para la toma de la muestra. Aunque el periodo de viremia aún no ha sido plenamente establecido, el RNA viral ha sido detectado en suero hasta 10 días después de iniciados los síntomas. Asimismo, el RNA de ZIKV ha sido detectado en orina durante un periodo de tiempo prolongado de la fase aguda, por lo que podría considerarse como una muestra alternativa. Sin embargo y ya que se requieren mayores estudios al respecto, se recomienda tomar una muestra de suero dentro de los primeros 5 días de iniciados los síntomas.

Diagnóstico Serológico:

Tipo de muestra: suero (colectado en tubo seco)

La detección de anticuerpos IgM específicos para ZIKAV es posible por ensayos de ELISA o inmunofluorescencia a partir del día 5 de iniciados los síntomas. Ya que un suero único en fase aguda es presuntivo, se recomienda la toma de una segunda muestra entre una y dos semanas después de la primera muestra para demostrar seroconversión (negativo a positivo) ó incremento hasta cuatro veces el título de anticuerpos (con un ensayo cuantitativo).

Descargar notas en PDF

Nota 5: Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia médica en Cuba.

La fiebre de chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegyp y Aedes albopictus), también comparte algunos signos clínicos con el dengue y puede no ser diagnosticada en aquellos lugares donde el dengue es

frecuente. A continuación, un equipo multidisciplinario de Cuba nos presenta una revisión en la que describen el modo de transmisión, el agente responsable, los reservorios y períodos de incubación, el cuadro clínico, el diagnóstico clínico y de laboratorio, el tratamiento y prevención, etc.

Glenda Pérez Sánchez, Graciela Ramírez Álvarez, Yalina Pérez Gijón, Carmen Canela Lluch

Resumen:

Debido a la emergencia en el Caribe por fiebre de Chikungunya, y teniendo en cuenta que no tiene antecedentes en Cuba, además de la situación entomológica que presenta la provincia de Santiago de Cuba, donde existen vectores transmisores de enfermedades, tales como mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus; se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, para contribuir a la actualización sobre el tema de toda la comunidad médica de la provincia.

La fiebre de Chikungunya o artritis epidémica Chikungunya (CHIK) es una forma relativamente rara de fiebre viral, causada por un alphavirus transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti.(1,2) Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de París refieren que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (mosquito tigre asiático).

El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido, debido al fuerte dolor articular provocado por la artritis que caracteriza la enfermedad.

Resulta importante señalar que este virus fue identificado en Tanzania en 1953, y descrito por primera vez por Robinson Marion, en 1955. Es endémico de África y oriundo del África Subsahariana, donde se mantiene un ciclo selvático entre mosquitos y primates no humanos. Provoca brotes esporádicos de la enfermedad en humanos. Existen referencias en África desde el siglo XVIII; también, se había detectado ocasionalmente en zonas de Asia del sur (Sri Lanka), pero con gran probabilidad de ser introducido desde África.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Efecto de la Vitrificación de Ovocitos Humanos sobre la Capacidad de Unión y el Estado Acrosomal de Espermatozoides Humanos:

La infertilidad es una enfermedad que afecta aproximadamente a un 15% de las parejas en edad reproductiva. De estas, un 30% se debe a causa femenina, otro 30% a causa masculina y un 40% a causas mixtas. Un aspecto importante en los procedimientos de reproducción llevados a cabo en la actualidad es la criopreservación de gametos. En este sentido les acercamos un trabajo donde estudian si la vitrificación ovocitaria altera la interacción de los espermatozoides con la zona pelúcida (ZP), además estudian si la ZP es capaz de inducir la reacción acrosomal en espermatozoides.

Ismael Vilella; Eva Mª García; Jorge Ten; Rafael Bernabeu ; Yolanda Segovia Huerta; María José Gómez-Torres

Resumen:

Conocer los aspectos moleculares que acontecen en el proceso de unión de los espermatozoides humanos a la zona pelúcida (ZP) humana es uno de los grandes retos de la biología de la Reproducción. Por otra parte, conocer si el proceso de fecundación puede verse afectado por la crio preservación de los gametos femeninos sigue siendo otra cuestión debatida en la literatura. En base a esto, el objetivo principal de este trabajo fue conocer si la vitrificación ovocitaria puede alterar la interacción de los espermatozoides con el glicocáliz de la ZP y demostrar si la ZP de estos ovocitos pierde la capacidad de inducir la reacción acrosómica en los espermatozoides. Según nuestros resultados el método de vitrificación ovocitaria cerrado (S3) no altera la capacidad de unión de los espermatozoides a la zona pelúcida, ni la capacidad de ésta para inducir la reacción acrosómica.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Ébolavirus: biología molecular y evasión de la respuesta inmune

El genoma del virus del Ébola está constituido solamente por siete genes que codifican unas 10 proteínas, suficientes para desencadenar una enfermedad letal. Los casos fatales de la infección están marcados por un fallo dramático en las respuestas inmune innata y adaptativa. Si bien el curso clínico de la enfermedad es bien conocido, los mecanismos moleculares específicos que explicarían su patogenicidad no han sido completamente dilucidados. En este trabajo se hace una revisión de la biología molecular del virus del Ébola y algunos de los mecanismos de evasión de la respuesta inmune que explican, en parte, su patogenia.

Dr. Pablo Ricardo Betancourt Álvarez, Dr a. Yusimy Luján Risco, Dr. . Roger Ramírez Zayas, Dr. a. Osaida Calderín Marín

Resumen:

La actual epidemia de enfermedad por virus Ébola que azota al África Occidental ha cobrado la vida de alrededor de 9 000 personas con más de 22 000 infectados en seis países, y algunos casos aislados han llegado a ciudades de Europa y Estados Unidos. Aunque el curso clínico de la enfermedad es bien conocido, los mecanismos específicos que explican su patogenicidad no han sido completamente delineados. Los casos fatales de infección por Ébolavirus están marcados por un fallo catastrófico de las respuestas inmune innata y adaptativa, mediado por proteínas codificadas por el virus, así como por propiedades asociadas a su estructura. El genoma del Ébolavirus está constituido solamente por siete genes que codifican unas 10 proteínas, suficientes para desencadenar una enfermedad cuya letalidad varía del 40 al 90 %. En el centro de la desregulación inducida por el Ébola se encuentra una temprana y coordinada actuación de las proteínas VP24, VP30 y VP35, que conduce a niveles elevados de replicación viral, a una inapropiada temporización de la cascada de liberación de linfocinas y a la muerte, tanto de células presentadoras de antígenos, como de células efectoras. Los complejos mecanismos del Ébola para regular selectivamente la respuesta inmune y su patogenicidad variable en diferentes especies hospederas, convierten a este virus en un adversario formidable, así como de un notable interés científico.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Biología molecular bien aplicada:

La biología molecular está adquiriendo un gran protagonismo en la medicina actual dado que se traduce en un mejor diagnóstico, pronóstico y, finalmente, tratamiento. Actualmente, un número creciente de enfermedades pueden ser detectadas y monitoreadas en tiempo real, lo que genera información relevante para un seguimiento médico personalizado de los pacientes.

Laboratorio de Medicina se ha caracterizado por su constante innovación, invirtiendo en equipamiento y en la capacitación permanente de su equipo de bioquímicos. El alto profesionalismo desarrollado en la aplicación de las técnicas de biología molecular ha sido acreditado desde 2013 con la acreditación ISO 15.189 para su Departamento de Biología Molecular.

La aplicación del método de PCR, tanto a punto final complementado con secuenciación genética como en tiempo real para cuantificar material genético, ha otorgado una gran versatilidad al área para la detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas, hereditarias, oncológicas, entre otras.

Descargar notas en PDF

Nota 9: ¿De qué se trata Ateneo Bioquímico?

Es una nueva propuesta para facilitar la comunicación y la formación de los microbiólogos clínicos. Se brinda un espacio virtual para intercambiar opiniones, recibir o publicar notas de interés profesional y también se proponen actividades formativas, principalmente en el formato de cursos a distancia.

El proyecto fue ideado y es dirigido por Federico Nicola, bioquímico especialista en bacteriología clínica, junto al aporte de varios otros destacados profesionales microbiólogos.

La idea surgió a partir de experiencias previas en cursos presenciales y a distancia, en los que se plasmaba la necesidad de numerosos bioquímicos del interior del país de estar más comunicados entre sí y con los especialistas, a fin de poder realizar consultas puntuales, informarse y también continuar con su formación de posgrado en microbiología.

En este sitio de encuentro virtual se aprovechan las actuales herramientas informáticas, no solo para ofrecer cursos a distancia, sino también para que sea un espacio para compartir conocimientos. Los profesionales pueden realizar consultas puntuales sobre casos actuales de su laboratorio, evacuar dudas generales que se presentan habitualmente, recibir y/o publicar información de interés profesional, así como otras actividades posibles.

Descargar notas en PDF

Revista 61

Editorial:

Les acercamos una nueva edición con información renovada y actualizada sobre diferentes campos de la Bioquímica.

En este número les hacemos llegar un trabajo comparativo entre pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para la identificación de enterobacterias. También publicamos un artículo destacando la importancia de las infecciones urinarias en pacientes diabéticos. En él determinan la prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y los factores de riesgo. De igual manera le presentamos un trabajo para su actualización sobre la metilación del ADN y su implicancia en la carcinogénesis. Igualmente, el Área de Infectología Molecular y Filiaciones de laboratorio MANLAB nos cuentan sobre la importancia de la detección de ARN mensajero de algunas oncoproteínas del virus del Papiloma Humano, subrayando la alta especificidad de la técnica y el alto valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas. Además, unos equipos de profesionales de España nos presentan un artículo sobre la utilidad de la procalcitonina como un indicador de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario. Por último, el Instituto de Salud Pública de Chile nos presenta un artículo sobre la importancia de la vigilancia de los laboratorios clínicos en la enfermedad meningocóccica invasora; lo que permitirá monitorear los casos diarios a través de la participación activa de todos los laboratorios del país.

Esperamos transmitirles en esta nueva edición de Revista Bioanálisis información de vanguardia sobre diferentes aspectos del laboratorio bioquímico.   

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para identificación manual de enterobacterias:

En el presente trabajo un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México comparó pruebas bioquímicas tradicionales y de alta resolución para la identificación de enterobacterias. Los estudios demostraron que la serie denominada de alta resolución presentó una capacidad superior a la serie tradicional para la identificación de enterobacterias de importancia médica.

Pablo García Blancas, Aurelio Mendoza Medellín.

Resumen:

Se comparó una serie tradicional de pruebas bioquímicas con una de alta resolución para identificar 500 cepas de enterobacterias utilizando un método probabilístico para interpretar los resultados. La serie tradicional estuvo formada por 10 pruebas (producción de ornitina descarboxilasa, lisina descarboxilasa, lisina desaminasa, ácido sulfhídrico, indol y gas, hidrólisis de urea, utilización de citrato y de malonato, y movilidad). La serie de alta resolución, también con 10 pruebas, se integró con las primeras 4 mencionadas en la serie tradicional y 6 de fermentación de hidratos de carbono (adonitol, L-arabinosa, celobiosa, L-ramnosa, rafinosa y sorbitol). Con la serie de alta resolución se asignaron identidades únicas a 445 cepas (351 con probabilidad de 1,0 y 94 con probabilidades entre 0,010 y 0,999), y de las restantes 55 cepas, a 53 y 2 se asignaron dos y tres identidades probables respectivamente. Con la serie tradicional se asignaron identidades únicas a 306 cepas (110 con probabilidad de 1,0 y 196 con probabilidades entre 0,001 y 0,999) y a 179 y 5 se asignaron dos y tres identidades probables respectivamente. Diez cepas no se pudieron identificar. Todos los indicadores analizados revelaron la superioridad de la serie de alta resolución. El método probabilístico permitió la comparación objetiva de ambas series.

Descargar notas en PDF

Nota 2: ARN mensajero de las oncoproteínas E6 y E7 del Virus Papiloma Humano:

El Cáncer Cérvico Uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres a nivel mundial. El principal agente etiológico es el virus del Papiloma Humano (HPV). En el siguiente trabajo la Lic. Gabriela García -responsable del Áreade Infectología Molecular y Filiaciones y el Bioq. Daniel Pirola Asesor del Área de Virología de Laboratorio MANLAB nos detallan la importancia en la detección de ARN mensajero de algunos tipos de HPV de alto riesgo oncogénico. Esta técnica presenta alta especificidad y alto valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas.

García, M. Gabriela, Pirola Daniel A.

Resumen:

El cáncer cérvico uterino (CCU) es el primer cáncer reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es atribuible a una infección viral, siendo la infección persistente con un genotipo de alto riesgo oncogénico del Virus del Papiloma Humano (HPV-AR) el principal agente etiológico del CCU.

A pesar de los valiosos avances alcanzados en estos últimos años, esta infección es considerada en la actualidad la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo y representa una gran preocupación en materia de salud pública en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

La mayoría de los métodos diagnósticos basados en la aplicación de técnicas moleculares involucran la detección de ADN viral. Sin embargo, la presencia del ADN viral en la muestra del paciente solo es indicativa de infección actual y no nos brinda prospectivos.

Por el contrario, la detección de la sobreexpresión de las oncoproteínas E6 y E7 del HPV de algunos genotipos de alto riesgo representa una herramienta diagnóstica de gran valor, principalmente por su valor predictivo positivo en la detección de lesiones precancerosas y sobre todo es de gran utilidad en mujeres con resultados de citología indeterminada.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Infección de las vías urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2:

Las infecciones urinarias (IU) en pacientes con diabetes pueden ocasionar complicaciones graves. En el siguiente trabajo profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado de México nos presentan un estudio en el que determinan la prevalencia de las IU, identifican los factores de riesgo asociados, también determinan el agente etiológico y evalúan la susceptibilidad antimicrobiana en una población de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Msc. Albert o González Pedraza Avilés, QBP. Rocío Dávila Mendoza, Dr. Oscar Acevedo Giles, Enfermera María Elena Ramírez Martínez, Dra. Saret Gilbaja Velázquez, FB. Claudia Valencia Gómez, Tec. Lourdes II Cruz Zamora, Enfermera Araceli Iriarte Molina.

 Resumen:

Las infecciones de vías urinarias (IVU), en pacientes con diabetes pueden ocasionar complicaciones graves como la bacteremia, la necrosis papilar, el absceso perinefrítico, la cistitis o las pielonefritis enfisematosas. Entre los factores de riesgo que favorecen la mayor incidencia de infecciones del tracto urinario en pacientes con diabetes se han mencionado el sexo, la glucosuria, la edad avanzada, la disfunción inmune y la mayor adhesividad del epitelio urinario a las fimbrias tipo 1 de E. coli.

Debido a que la etiología de la cistitis es predecible y el espectro antimicrobiano conocido, se ha aceptado su tratamiento de manera empírica.  En los sujetos diabéticos el tratamiento debe prescribirse por 7 a 14 días y no están indicados los esquemas cortos. La combinación de trimetoprimsulfametoxazol (TMP-SMX) ha sido por mucho tiempo el tratamiento de primera elección, debido a su espectro antimicrobiano, su toxicidad baja, y su costo. Otros medicamentos recomendados para el tratamiento de la cistitis han sido la ciprofloxacina y la nitrofurantoína. El TMP-SMX y la ciprofloxacina alcanzan niveles altos no solamente en la orina, sino en los tejidos del tracto urinario, por lo que se han preferido en pacientes diabéticos.

Sin embargo, en la última década se ha observado en diversos países un aumento en la resistencia de cepas de E. coli y Klebsiella spp. a TMP-SMX y a cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Yeshitela y otros, reportan que más del 60 % de sus aislamientos bacterianos fueron resistentes a la ampicilina, TMP-SMX y a la tetraciclina.  Boroumand y otros, en un estudio desarrollado en Irán en mujeres diabéticas, obtuvieron una alta resistencia al cotrimoxasol, al ácido nalidíxico y la ciprofloxacina en la mayoría de los microorganismos aislados.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Metilación del ADN: implicaciones en carcinogénesis

En los últimos años el cáncer se ha convertido en uno de los principales problemas de la salud pública mundial. Es una enfermedad compleja tanto en su desarrollo como en la forma en que se manifiesta de un individuo a otro. Se caracteriza por la presencia de alteraciones en los mecanismos genéticos y/o epigenéticos que regulan la división celular, llevando a la proliferación celular descontrolada. En el presente manuscrito se analizan algunos mecanismos epigenéticos, su efecto sobre la regulación de la expresión génica, y su papel en la carcinogénesis.

Bsc. Diego Fernando Uribe Yunda, I M Sc. Fabián M. Cortes Mancera

Resumen:

El cáncer se ha constituido en uno de los principales problemas de la salud pública mundial, no solo por su casuística sino por la alta morbilidad y mortalidad asociadas; solo en 2008 se estimaron más de 12 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados, 7 millones de muertes y 25 millones de personas vivas con este padecimiento. A nivel celular y molecular, el cáncer se define como una alteración de los mecanismos que regulan la división celular. Entre estos mecanismos, la epigenética estudia los cambios heredables que afectan el patrón de la expresión génica, que no son consecuencia de alteraciones en la secuencia nucleotídica del gen (mutaciones), o de sus secuencias reguladoras (promotores). De estos cambios, la metilación del ADN es la mejor caracterizada, asociándose con el silenciamiento o sobreexpresión de genes claves en la regulación del inicio y la progresión del cáncer, como es el caso de los genes involucrados en la vía de señalización Wnt/β-catenina. Comprender los pasos implicados en el inicio y en el estable-cimiento de alteraciones en la expresión génica mediadas por fenómenos epigenéticos, permitirá desarrollar terapias dirigidas a componentes claves involucrados en este proceso. En el presente manuscrito se analizan algunos mecanismos epigenéticos, su efecto sobre la regulación de la expresión génica, y su papel en la carcinogénesis.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Factores predictivos de daño renal en la infección febril del tracto urinario. Utilidad de la procalcitonina:

La infección del tracto urinario es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la edad pediátrica. La inespecificidad de los síntomas en los pacientes de menor edad, la asociación frecuente con malformaciones del tracto urinario y la posibilidad de daño renal

permanente con llevan en la práctica diaria la realización de múltiples pruebas complementarias. Se han propuesto distintas moléculas como posibles marcadores de daño renal. En el siguiente trabajo unos equipos de profesionales de España describen la utilidad de la procalcitonina y otros parámetros clínicos y analíticos como indicadores de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario.

Elena Lucas Sáez, Susana Ferrando Monleón , Juan Marín-Serra, Ricardo Bou Monterde , Jaime Fons-Moreno , Amelia Peris-Vidal, Aurelio Hervás-Andrés

 Resumen:

Objetivo: Establecer la utilidad de la procalcitonina (PCT) y otros parámetros clínicos y analíticos como indicadores de daño renal agudo y permanente en niños tras una primera infección del tracto urinario (ITU) febril. Material y métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico. Estudio estadístico: descriptivo, curvas ROC y regresión logística múltiple. Resultados: 219 pacientes, con edades entre 1 semana y 14 años (68 % menores de 1 año). Las medias de PCT fueron significativamente mayores en pacientes con pielonefritis aguda respecto a aquellos con DMSA agudo normal (4,8 frente a 1,44; p = 0,0001), sin alcanzar significación para DMSA tardío (6,5 frente a 5,05; p = 0,6). El área bajo la curva ROC de PCT fue 0,64 (IC 95 %0,55-0,72) para daño renal agudo y 0,62 (IC 95 % 0,44-0,80) para permanente; con puntos de corte óptimos de 0,85 y 1,17ng/ml. El análisis multivariante para daño renal agudo solo encontró correlación con PCT (odds ratio [OR] 1,2, IC 95 % 1,06-1,4; p = 0,005) y horas de fiebre (OR para < 6 h 0,4, IC 95 % 0,2-1,02; p = 0,05). En los pacientes con cicatriz, la OR para PCT fue 1,0 (IC 95 % 0,9-1,1; p = 0,6). Conclusiones: La PCT y la duración de la fiebre fueron los únicos parámetros que se asociaron de forma significativa a daño parenquimatoso agudo. No se observó relación estadísticamente significativa entre la PCT y la cicatriz renal.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Vigilancia de laboratorio de enfermedad meningocóccica invasora en Chile, 2006-2012:

En el siguiente articulo el Instituto de Salud Pública de Chile nos muestra resultados sobre un análisis descriptivo de los casos confirmados de enfermedad meningocócica invasora en Chile entre los años 2006 y 2012. En él destacan una caracterización serológica, un análisis de susceptibilidad antimicrobiana y un estudio del subtipo genético de la cepa. Esta información permitirá monitorear los casos diarios, mediante la participación activa de todos los laboratorios clínicos del país.

Pamela Araya, Janepsy Díaz, Mabel Seoane, Jorge Fernández, Solana Terrazas, Andrea Canals, Alejandra Vaquero, Gisselle Barra, Juan C. Hormazábal, Paola Pidal y M. Teresa Valenzuela

 Resumen:

La vigilancia de laboratorio de enfer­medad meningocócica invasora (EMI) que realiza el Instituto de Salud Pública de Chile, confirma, seroagrupa y estudia el perfil genético de las cepas de Neisseria meningitidis provenientes de los laboratorios del país. Objetivo: En este artículo se muestra los resultados de esta vigilancia entre los años 2006 a 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis descriptivo de los casos confirmados de EMI, caracterización serológica, el análisis de susceptibilidad antimicrobiana y el estudio de subtipo genético de la cepa. El análisis se desagregó por serogrupo, edad y región. Resultados: En el período 2006-2012 fue confirmado un total de 486 cepas de N. meningitidis. A partir del año 2011 se observó un alza en la tasa de EMI dado por el número de casos del serogrupo W, afectando principalmente a niños bajo 5 años de edad. El W se transformó en el serogrupo prevalente el año 2012 (58,3%), desplazando al serogrupo B, el cual históricamente había sido prevalente. Predominaron principalmente las cepas pertenecientes al complejo clonal ST-32 complex/ET-5 complex (40,4% de las muestras) y el ST-41/44 complex/Lineage 3 (45,9% de las muestras). Conclusiones: El sistema de vigilancia de laboratorio ha permitido la identificación del serogrupo W, emergente en Chile. Esta información nos ha obligado a estar en permanente alerta y monitoreo de casos diarios, mediante la participación activa de todos los laboratorios clínicos del país.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 60

Editorial:

En esta edición de Revista Bioanálisis les acercamos información actualizada sobre diferentes temas del laboratorio Bioquímico. El número contiene diferentes trabajos, uno de ellos nos explica el rol biológico y las aplicaciones de los miRNA en el cáncer, en particular en el cáncer de seno. También les acercamos un trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile de Talca; el Laboratorio de Riesgo Vascular, UGC de Bioquímica Clínica y la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España que habla sobre las subpoblaciones linfocitarias y la secreción intratecal en pacientes con esclerosis múltiple. De igual manera les traemos un trabajo sobre temáticas de vanguardia como lo es la terapia génica, en particular sobre la transferencia génica asistida por campos magnéticos. El Área de Hemostasia de Laboratorios MANLAB nos presenta una actualización sobre el factor XIII del sistema hemostático. Y la Bioq. Raquel Cino de BioSystems S.A. nos explica cómo funciona el kit HPV DIRECT FLOW CHIP, un nuevo sistema que permite la detección rápida del Virus del Papiloma Humano y el genotipado de 36 tipos de alto y bajo riesgo. Por último, presentamos un estudio sobre diferentes parámetros bioquímicos realizados en deportistas de élite.

En los últimos años los adelantos científicos y tecnológicos han reformado el campo de las determinaciones bioquímicas, esperamos poder transmitirles en esta nueva edición de la Revista toda la información que aporte conocimiento y progreso en nuestra profesión.

Dr. Gerardo De Blas

Director de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Rol biológico y aplicaciones de los miRNAs en cáncer de seno:

El cáncer de seno es una enfermedad genética de fenotipo complejo, que representa a nivel mundial el cáncer más común en mujeres. Los miRNAs son pequeños RNAs que participan en la regulación de diversos procesos celulares tales como proliferación celular, diferenciación, movilidad, invasión, muerte celular, entre otras. En consecuencia, la expresión anormal de uno o más miRNAs, está asociado con la patogénesis de enfermedades humanas incluyendo cáncer. En el siguiente trabajo unos equipos de profesionales de diferentes Universidades de Colombia nos presentan una revisión sobre el rol biológico y las aplicaciones de los miRNAs en el cáncer de seno. En esta línea diversos estudios han puesto de manifiesto que la caracterización de miRNAs pueden generar clasificaciones más precisas en cáncer y predecir resultados con alta exactitud a terapias de los pacientes, realizar medicina preventiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Yeimy Viviana Ariza Márquez, Ángela Patricia Beltrán López, Ignacio Briceño Balcázar, Fabio Ancízar Aristizábal .

Resumen:

Los miRNAs son pequeños RNAs que participan en diversos procesos de regulación génica, mediante ribointerferencia y juegan un papel clave en diversos procesos biológicos, tales como proliferación celular, diferenciación y apoptosis. En consecuencia, la expresión alterada de miRNAs contribuye a la enfermedad humana, incluyendo cáncer. En esta revisión, nos centraremos en los recientes hallazgos de miRNAs que inciden en el desarrollo de cáncer y particularmente en cáncer de seno, simultáneamente evaluaremos sus mecanismos de regulación, su clasificación, su uso como marcadores de invasión tumoral, de sensibilidad a fármacos y adicionalmente exploraremos la utilidad de los miRNAs en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento individualizo. Finalmente encontramos que los miRNAs representan una gran alternativa para entender las bases moleculares de los procesos tumorales implícitos en cáncer de seno y una vez se conozcan todas sus dianas, será posible dilucidar al menos en parte este proceso complejo y multigénico, ayudado mediante herramientas como la generación de bases de datos, para reportan la expresión diferencial de miRNAs, elementos que nos permitirá realizar medicina preventiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Descargar notas en PDF

Nota 2: ¿Que sabemos sobre el factor XIII del sistema hemostáco?

La hemostasia es el fenómeno fisiológico que detiene el sangrado. Un mecanismo de defensa que junto con la respuesta inflamatoria y de reparación ayudan a proteger la integridad del sistema vascular después de una lesión tisular. En el siguiente trabajo el Dr. Forastiero consultor del Área de Hemostasia de Laboratorios MANLAB – nos presenta una actualización sobre el factor XIII del sistema hemostático. En esta oportunidad nos detalla su fisiología, los métodos cuali y cuantitativos para evaluarlo, las guías actualizadas que se recomiendan para el laboratorio, entre otros temas.

Ricardo Raúl Forastiero Dr. en Bioquímica Consultor del Área Hemostasia – Manlab

Resumen:

El mecanismo hemostático consiste en una serie de reacciones proteolíticas que en forma secuencial y amplificadora genera una gran variedad de enzimas. Varios mecanismos intervienen para lograr el equilibrio óptimo entre sangrado y trombosis. Cuando se forma el coágulo sanguíneo en forma fisiológica, este es generalmente resistente sugiriendo la

presencia de un coágulo insoluble. Desde hace más de 50 años se sabe que el factor responsable de este efecto de insolubilidad es el factor XIII (FXIII,también denominado factor estabilizante de la fibrina).

El factor XIII de coagulación es un zimógeno de dos subunidades A y dos subunidades B (FXIIIA2B2). En plasma la mayor parte del FXIII circula unido al fibrinógeno. La subunidad A de 83 kD contiene el sitio activo cisteína, un sitio de unión a calcio (Ca2+), el péptido de activación y grupos sulfidrilo libres. La subunidad B de 80 kD actúa en realidad como transportadora de la subunidad A y es la que se une al fibrinógeno (Figura 1). El gen de la subunidad A se localiza en el cromosoma 6 y consiste de 160Kb y 15 exones. El gen de la subunidad B se encuentra en el cromosoma 1 y consiste de 28Kb y 12 exones. Se han descripto más de 100 mutaciones en el gen de la subunidad A que producen deficiencia de la misma. Por el contrario, se han reportado pocas mutaciones que generan deficiencia de la subunidad B. EL FXIII está presente y se expresa en todas las células que se originan en la médula ósea. Las plaquetas al igual que los monocitos y macrófagos expresan la subunidad A pero no la B. Los hepatocitos contribuyen también al pool de FXIIIA en plasma y en el caso del FXIIIB solo el hígado contribuye al pool plasmático.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Estudio de las subpoblaciones linfocitarias y secreción intratecal en pacientes con esclerosis múltiple definida.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal que se caracteriza por inflamación, desmielinización, pérdida neuroaxonal y gliosis en diferente grado. El siguiente trabajo realizado en colaboración entre la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de

Chile de Talca; el Laboratorio de Riesgo Vascular, UGC de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España y la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, España tuvo como objetivo la cuanficación de subpoblaciones linfocitarias en líquido cefalorraquídeo y sangre de pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple y en pacientes con enfermedades no degenerativas (controles), con el fin de encontrar variables o relaciones entre las mismas que permitan diferenciar el estado inmunológico de los pacientes de cada grupo.

Teresa Arrobas Velilla, María Isabel García Sánchez, Víctor Sánchez Margalet, Guillermo Izquierdo Ayuso, Fernando Fabiani Romero.

Resumen:

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante y autoinmune del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal. El objetivo del estudio fue la cuanficación de subpoblaciones linfocitarias en líquido cefalorraquídeo y sangre de pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple y en pacientes con enfermedades no degenerativas (controles), para encontrar variables o relaciones entre las mismas que permitan diferenciar el estado inmunológico de los pacientes de cada grupo. Este trabajo se ha llevado a cabo conjuntamente con el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla entre los años 2008 y 2010. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal y de cohortes. La población seleccionada (n=142) estuvo compuesta por sujetos a los que se les realizó una punción lumbar y una citometría de flujo, tanto de LCR como de sangre. El Grupo 1 (n=70) fue el grupo control, Grupo 2: (n=53): pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR), Grupo 3: (n=5), pacientes con esclerosis múltiple de tipo primaria progresiva y Grupo 4 (n=14), pacientes que presentaban un síndrome neurológico aislado. Los resultados mostraron un aumento de células B en LCR en pacientes con EM que sugirieron un aumento de la actividad inflamatoria focal en el SNC. En cuanto a NKCD8- se observó una disminución de los niveles totales de NK, así como de los NKCD8 con respecto a los controles y un mayor valor del índice de IgG en los pacientes con EMRR.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Transferencia génica asistida por campos magnéticos: Estudios en células gliales

La terapia génica en el sistema nervioso central (SNC) constituye un particular desafío tecnológico debido a la relava inaccesibilidad del cerebro y la médula espinal, y a la extraordinaria complejidad de las estructuras nerviosas centrales. En el presente trabajo combinan dos tecnologías emergentes basadas en el uso de nanopartículas magnéticas (MNP), el Direccionamiento Magnético de Drogas (MDT, magnec drug targeng) con la magnetofección. Ésta última consiste en combinar MNP complejadas con vectores génicos, y en presencia de un campo magnético externo se amplifica sustancialmente la eficiencia de la transferencia génica. Esto permite concentrar nanocomplejos terapéuticos magnéticos en regiones precisas del organismo.

Joaquín Pardo, Yolanda Elena Sosa, Paula Cecilia Reggiani, Magda Lorena Arciniegas, Francisco Homero Sánchez, Rodolfo Gustavo Goya.

Resumen:

Las nanopartículas magnéticas (MNP) complejadas con vectores génicos pueden, en presencia de un campo magnético externo, amplificar sustancialmente la eficiencia de la transferencia génica. Esta técnica, denominada magnetofección, es de gran interés en el campo de la terapia génica. En este estudio se caracterizó la mejora de transferencia génica en células gliales B92 utilizando complejos constituidos por diferentes proporciones de MNP asociadas a dos vectores adenovirales, a saber: los complejos entre las MNP denominadas PEIMag2 asociadas al adenovector RAd-GFP que expresa la proteína fluorescente verde GFP o al adenovector RAd-DsRed que expresa la proteína fluorescente roja DsRed2. Se demostró que para ambos vectores, a medida que la relación MNP/partícula viral física (PVF) va aumentando, la amplificación de la transfección también aumenta hasta que se llega a una relación MNP/PVF a partir de la cual el factor de amplificación alcanza un plateau. Se determinó que para el complejo PEI-Mag2/RAd-GFP la relación a partir de la cual se alcanza el plateau es de aproximadamente 0,5 fg Fe/PVF mientras que para el complejo PEI-Mag2/RAd-DsRed, esta relación corresponde a aproximadamente 71 fg Fe/PVF. Se concluye que los dos complejos magnéticos estudiados representan promisorias herramientas para mejorar la eficiencia en la terapia génica en células cerebrales.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Detección de Virus Papiloma Humano por Tecnología DNA Flow

El cáncer cervicouterino (CCU) es el más frecuente en mujeres de los países en desarrollo. Es causado por la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) siendo los genotipos 16 y 18 los oncogénicos y responsables de aproximadamente un 70% de los CCU. Con la implementación de vacunas profilácticas contra el VPH se espera una reducción importante en la incidencia del cáncer cervical. Sin embrago el test para VPH será necesario para el seguimiento de lesiones causadas por genotipos no incluídos en las vacunas y para estudiar su desarrollo en las lesiones cervicales. En el presente trabajo la Bioq. Raquel Cino de BioSystems S.A. nos presenta el kit HPV DIRECT FLOW CHIP, un sistema nuevo que permite la detección rápida del virus y el genotipado de 36 pos de alto y bajo riesgo. Este kit permitirá además un adecuado screening de poblaciones no vacunadas y estudios epidemiológicos.

Bioq. Raquel Cino

Resumen:

La infección persistente por HPV (Virus Papiloma Humano) es el agente causal de lesiones epiteliales escamosas benignas y malignas que pueden llevar a cáncer cervical. HPV 16 y 18 son responsables del 70% de los casos de este tipo de cáncer en el mundo. Con la implementación de vacunas profilácticas contra HPV 16 y 18 (CervarixGlaxoSmithKline) o HPV 6, 11, 16 y 18 (Gardasil-Sanofi Pasteur MSD) se espera una reducción importante en la incidencia de cáncer cervical. La protección efectiva contra HPV 16 y 18 y posible protección cruzada contra otros genotipos modificará la prevalencia de genotipos de HPV en las poblaciones vacunadas. Sin embargo, el test para HPV será requerido para el seguimiento de lesiones causadas por genotipos no incluídos en las vacunas y para estudiar su desarrollo en las lesiones cervicales.

La genopificación de HPV también será necesaria para un adecuado screening de poblaciones no vacunadas y estudios epidemiológicos.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Estudio de parámetros bioquímicos en jugadores de fútbol de élite.

La Medicina del Deporte es una especialidad multidisciplinaria que investiga la influencia del ejercicio y del entrenamiento en las personas sanas y enfermas, y en los deportistas de élite. La Bioquímica Deportiva es una especialización de la Bioquímica Clínica que contribuye con la medicina deportiva en el estudio de los cambios metabólicos producidos durante el ejercicio, la capacidad de trabajo y la recuperación de los deportistas. En el siguiente trabajo profesionales del Laboratorio de Análisis Clínico Buenos Aires y del Dpto. de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia de la UBA nos muestran un estudio sobre diferentes perfiles bioquímicos realizados en individuos entrenados y no entrenados. Esto permitirá relacionar los hallazgos bioquímicos con la fisiopatología deportiva y evaluar la probable implicancia clínica de los resultados obtenidos.

Adrián Leonardo Aymard, Claudio Aranda, María Beatriz Di Carlo.

Descargar notas en PDF

Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA