Contenido Revista 11

Editorial

La explosión del conocimiento científico y las aplicaciones diagnósticas y tecnológicas del bioanálisis han llevado a trascender geografías y diversidad de culturas. Tras décadas de investigación básica, la comunidad científica ha caracterizado una serie de genes y proteínas implicados en el desarrollo de distintas patologías. El conocimiento y avance en las técnicas de manipulación del material genético nos conducen inexorablemente a un nuevo concepto del Diagnóstico, en el que el Diagnóstico Clínico y Molecular desempeñará un papel central.

Los avances en la caracterización de estos marcadores biológicos y el desarrollo de métodos de Diagnóstico Molecular más sensibles y específicos mejoran la realización de un diagnóstico precoz, permiten monitorear el curso de enfermedades durante el tratamiento, e incluso, en algunos casos, pueden proporcionar información pertinente a la hora de decidir entre diferentes opciones terapéuticas. Todo ello repercute de forma importante en el desarrollo de tratamientos más efectivos y en una calidad alta en la atención de pacientes.

Para proveer información de calidad, Revista Bioanálisis junto a empresas y profesionales destacados, les acercamos nuevas posibilidades y soluciones de Diagnóstico Clínico y Molecular.

Dra. Griselda Basile

Directora periodística

Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Farmacogenética: una disciplina que conduce a una Medicina personalizada

La famacogenética es la disciplina científica que estudia las bases genéticas de las variaciones individuales en la respuesta a fármacos. Esta disciplina emerge en la década del 50 cuando se comienza a estudiar la genética humana. El probable rol de las variaciones genéticas en los efectos adversos de las drogas fue plasmado en una publicación en el año 1957 con el pragmático título de “Drug, Reactions, Enzymes and Biochemical Genetics” (Motulsky, 1957). El término farmacogenética fue acuñado por el alemán Friedrich Vogel en 1959 y recién en 1990, el término farmacogenómica es introducido con el advenimiento del Proyecto Genoma Humano, y el desarrollo de las ciencias relacionadas a la genética.  A fines de la década del 60, Vessel demostró una marcada similitud en la tasa de eliminación de drogas entre gemelos univitelinos, quienes comparten el 100% de su carga genética en comparación con mellizos no gemelos, quienes sólo comparten el 50% de sus genes. Esta información, junto con una distribución gaussiana de eliminación de droga en una población de pacientes no relacionados después de la administración de una dosis estándar de una determinada droga, fueron las bases que permiten establecer la existencia de un control del metabolismo de drogas de carácter poligénico. Los polimorfismos1 genéticos son los responsables de modular en parte las acciones farmacológicas y/o toxicológicas en los individuos tratados con una determinada droga. Esta variabilidad genética puede afectar a las enzimas metabolizadoras de fármacos, transportadores o a los blancos de acción farmacológica (receptores, efectores, etc.). Dentro de estos polimorfismos, muchos de ellos se ubican en las regiones codificantes de los genes. Este hecho tiene importancia médica puesto que en los casos en que un gen es funcionalmente polimórfico, las distintas variantes de la proteína que codifica pueden presentar distintos niveles de actividad, un hecho que explicaría el 20-95% de la variabilidad de respuesta individual a los tratamientos farmacológicos.  El análisis inicial de la secuencia del genoma humano identificó más de 7 millones SNPs (single nucleotide polymorphism) (www.ncbi.nlm.nih.gov/ SNP).  Por lo tanto, el hecho que algunos individuos no respondan o desarrollen algunos efectos adversos al ser tratados con un fármaco es algo que está genéticamente determinado.

Descargar notas en PDF

Nota 2:  D-LUX ™- TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN Nuevos y mejores niveles de precisión, confiabilidad y versatilidad para PCR cuantitativa

La PCR cuantitativa en tiempo real es una herramienta fundamental en el estudio genómico moderno y funcional. Habitualmente, es utilizada tanto para la detección génica y cuantificación, así como para la validación de resultados experimentales obtenidos mediante otras tecnologías, como DNA microarrays y RNAi. Para aprovechar al máximo las ventajas que esta poderosa herramienta tecnológica, Invitrogen ha desarrollado la tecnología de detección D-LUX. Su fundamento se basa en los D-Lux Primers fluorogénicos, que proveen confiabilidad, especificidad y sensibilidad equivalente a la de los Dual Labeled Probes, con algunas ventajas adicionales. Los Sets de Primer LUX consisten en dos secuencias de primers complementarias, en general de 20 a 30 bases de largo, una de las cuales es marcada con un fluoróforo en el extremo 3’. Este primer fluorogénico es configurado en una estructura tal que cuando el primer es incorporado en un producto de PCR de doble cadena y es extendido, el fluoróforo, cuya florescencia estaba “apagada” (efecto de “quenching”), da como resultado un incremento significativo de la señal fluorescente. Este incremento de señal luminosa es la base de la Plataforma D-LUX. Invitrogen ha mejorado y ampliado la tecnología de detección D-LUX en tres áreas significativas: 1) Mejoramiento del software de diseño de los primers D-LUX, con algoritmos más sofisticados para análisis de secuencias y marcado. 2) Un nuevo fluróforo ahora disponible para mejorar la capacidad de análisis por multiplex. 3) Cientos de nuevos SETS de Primers D-LUX Certificados para genes humanos se han prediseñado y han sido funcionalmente validados para garantizar su performance.

Descargar notas en PDF

Nota 3: El tráfico intranuclear de WAVE1 es esencial para la dinámica del genoma y citoesqueleto durante la fertilización: cambio de localización ciclo celular dependiente entre Fase M e Interfase 

El mantenimiento del arresto meiótico en los oocitos de mamíferos es mediado por el segundo mensajero AMPc y la proteina kinasa AMPc dependiente (PKA). Altos niveles de AMPc dentro del citoplasma oocitario, previenen la activación del factor promotor de la maduración (MPF) y de MAP kinasas inhibiendo la re-asunción de la meiosis. Al tiempo de la fertilización, los niveles de AMPc decrecen y las diferentes iso-enzimas de PKA se localizan en diferentes compartimentos intracelulares en el cigoto.  La PKA consiste en una subunidad regulatoria (R) en forma de dímero y dos subunidades catalíticas (C). La organización intracelular de las PKA es controlada a través de su asociación con proteínas de anclaje de PKA denominadas AKAPs (A kinase-anchoring proteins). Cada miembro de la familia de las AKAPs contiene dos regiones funcionales: una de pegado de PKAs y otra que dirige al complejo PKA-AKAP hacia lugares celulares determinados. Un aspecto importante de las AKAPs es su habilidad de interactuar con múltiples enzimas, integrando diferentes caminos de señalización y regulando la fosforilación de simultáneos sustratos. Los blancos pueden ser intranucleares y citoplásmicos y algunos ejemplos son la actina, microtúbulos y el centrosoma. Algunas evidencias recientes identificaron a dos AKAPs que se asocian al centrosoma; la AKAP350 y pericentrina. La primera ayuda a integrar distintos mecanismos de señalización que involucran a AMPc, Rho, ácidos grasos y fosfolípidos, mientras que la pericentrina participa en el mantenimiento de la arquitectura del centrosoma y de los microtúbulos durante la mitosis y meiosis. La pericentrina interactúa con γ-tubulina para regular la nucleación de microtúbulos y se asocia con el complejo dineína dinactina para mediar el transporte de cargas a través de microtúbulos hacia los centrosomas. El citoesqueleto de actina es regulado por la familia de GTPasas pequeñas Rho, Rac y CdC 42 que controlan la formación de fibras de actina, lamellipodia y filopodia respectivamente. La selectiva interacción de estas GTPasas pequeñas con proteínas de anclaje de PKA (AKAPs) dan como resultado distintos eventos de remodelado de actina (Bishop and Hall, 2000). Ciertos estudios experimentales identificaron a gravin (un antígeno de la enfermedad auto inmune mistenia gravis) y a WAVE1 (un miembro de las proteínas del síndrome de Wiskott-Aldrich) como dos AKAPs que interaccionan con actina. WAVE1 también interacciona con la tirosin kinasa Abl y con PKA y es secuestrada dentro del núcleo en células somáticas. También es el puente molecular que acopla el complejo Arp2/3 con las GTPasas pequeñas para el remodelado de actina (ver esquema).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Entrevista Dra. Vanesa Rawe

¿Cuándo se fundó el Laboratorio de Biología, Investigación y Estudios Especiales (LABINEE)?

El Laboratorio de Biología, Investigación y Estudios Especiales (LABINEE) fue fundado en 1996 y desde entonces se encarga de los estudios de investigación Básica del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (CEGyR). Luego de su creación por el Dr. Aníbal Acosta y el Dr. Gustavo Doncel, el laboratorio ha estudiado diferentes aspectos de la interacción entre gametas, eventos celulares durante la fertilización in vitro (FIV) en bovinos y humanos y la patología espermática asociada a los casos más severos de infertilidad masculina.

 ¿En qué temas se basan las líneas de investigación de LABINEE?

 Uno de los principales objetivos de las líneas de investigación del LABINEE es analizar los eventos celulares involucrados en la aparición de los fenómenos frecuentes de falla de fertilización que caracterizan la detención precoz del desarrollo embrionario en humanos. Para cumplir con este objetivo, el uso de técnicas como la inmunofluorescencia y la microscopía electrónica son una excelente herramienta ya que con ellas podemos obtener una aproximación a los eventos intracelulares para un mejor entendimiento de los problemas reproductivos. Es importante mencionar aquí, que los más recientes desarrollos en reproducción asistida, ampliamente usados hoy en el mundo, son el resultado de investigaciones básicas en modelos animales llevadas a cabo en laboratorios de investigación de instituciones académicas. 

Descargar notas en PDF

Nota 5: Detección temprana de anticuerpos anti nucleares (ANA): Células HEp-2000®

La frustración a menudo surge por el prolongado intervalo entre el inicio de los síntomas de enfermedad y el tiempo del diagnóstico formal. Para el paciente con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), no es raro consultar 3 o más médicos durante 4 o más años antes que se establezca el diagnóstico correcto. En el Síndrome de Sjögren el tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico puede ser mayor a 6 años. Hay muchos factores que contribuyen a este tiempo prolongado. Diagnosticar correctamente las enfermedades reumáticas sistémicas es, a menudo, comparable a armar un rompecabezas complejo, que requiere del médico el ensamble correcto de varias piezas para formar el cuadro completo. Los síntomas tempranos de estas enfermedades, a menudo, son vagos o no específicos de una enfermedad, por lo tanto, no fácilmente interpretables. Muchos síntomas (p.e. fatiga, fiebre, artralgia) se sobreponen con síntomas de otras enfermedades y pueden involucrar distintos sistemas del organismo. Algunos médicos pueden mirar a los síntomas individualmente y fallar en reconocer que está presente una enfermedad sistémica. Por ejemplo, en el Síndrome de Sjögren, el diagnóstico y tratamiento temprano son importantes para prevenir complicaciones. Los síntomas tempranos pueden mimetizarse con aquellos de otras enfermedades, incluyendo lupus, fatiga crónica y artritis reumatoidea. La sequedad que el paciente está evidenciando puede ser fácilmente atribuible a medicamentos tales como antidepresivos o agentes antihipertensivos. Médicos y odontólogos algunas veces pueden tratar cada síntoma individualmente y no reconocer que una enfermedad sistémica está presente.  Desde el punto de vista del laboratorio, ningún ensayo individual es diagnóstico para estas enfermedades. Los resultados de ANA por técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI), gold standard para detección de ANA, requieren una interpretación subjetiva, y aun cuando son positivos, no discriminan claramente entre individuos enfermos y sanos. Los resultados de anticuerpos anti nDNA y anti ENA pueden ser piezas invaluables del rompecabezas; pero también, tomados en forma individual, no siempre son diagnósticos para estas enfermedades.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Gestión de Calidad en Laboratorios Clínicos: Implementación de Gestión Clínica

En el seno de los servicios de salud los profesionales se esfuerzan diariamente por superar con éxito el reto de cada día: satisfacer las necesidades de atención de sus pacientes utilizando recursos que siempre resultan escasos. La necesidad de contar con métodos que lleven a una optimización de los recursos y a una mejora continua de la calidad de los servicios ha determinado en las últimas dos décadas la aparición de nuevos paradigmas que se enmarcan en diferentes modelos de gestión de la calidad1. La gestión clínica es uno de ellos. Puede definirse como la utilización adecuada de los recursos para la mejor atención de los pacientes, siendo la responsabilidad de las decisiones tomadas del equipo de salud. Es por ello que su implementación implica una descentralización de la organización y un impulso hacia una nueva forma de trabajo enfocada hacia la gestión de procesos, la mejora continua y la autoevaluación sistemática2.  La intuición de la autora, que un programa de estas características podría ser útil para gestionar la calidad de los laboratorios clínicos en su ciudad de residencia, fue el motor impulsor de su tesis de maestría, en la que se propone un modelo de gestión clínica para laboratorios de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina3,4. En este trabajo se presenta una mejora de la propuesta original bajo el enfoque de indicadores de gestión clínica. Previamente se revisan algunos conceptos que integran el marco de referencia del trabajo.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 12

Editorial

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, este año 2006 se ha iniciado con varias novedades. En esta edición número 12 lo sorprenderemos con un renovado e innovador diseño pensado en la utilización de íconos que permitan el reconocimiento rápido del contenido que se desea leer. Entre otras novedades hemos incorporado, al inicio de cada nota, una corta descripción de la información de la misma, y una aproximación del tiempo necesario para su lectura. Otra modificación importante es la estructuración del texto en tres columnas que permite una lectura más descansada. Todo ello conlleva a lograr un producto editorial que a simple vista difiere en mucho de la Revista que acostumbraba leer, pero que en su esencia conserva la calidad de siempre y nuestro compromiso permanente de mejora continua.

También deseo compartir, con todos Ustedes, la acreditación de nuestra edición digital por el “Proyecto Webs Médicas de Calidad”, proyecto que cuenta con el importante respaldo de instituciones científicas y agrupaciones profesionales como: Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Sociedad Argentina de Pediatría, Federación Argentina de Cardiología.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Algoritmo para el Estudio de las Disgammaglobulinemias

El método de elección para el estudio de las proteínas séricas, en el laboratorio bioquímico clínico, es el proteinograma electroforético (P.E.). Puede realizarse por métodos manuales y/o automatizados, según la estructura y el volumen de trabajo de cada laboratorio.

¿Es un método cualitativo o cuantitativo? Según el Comité Internacional de Expertos: “No se recomienda la densitometría como método cuantitativo“y además expresa: “La inspección visual de un proteinograma realizado por una persona entrenada, permite efectuar una evaluación semi-cuantitativa de las diversas fracciones proteicas, que dan una información clínica, que no se obtiene de otra manera”.

La valoración densitométrica de un P.E., mide la absorción de un colorante por cada fracción que se separa. Habitualmente se obtienen 6 a 7 fracciones: Transtiretina (TTR, Prealbúmina), Albúmina, globulinas α1, globulinas α2, globulinas β1, globulinas β2 y γ globulinas. Cada fracción contiene más de una proteína, por ejemplo, la fracción α2 involucra a la α2 haptoglobina, α2 macroglobulina, α2 ceruloplasmina, tan solo por mencionar algunas. Además, dicha valoración está referida al valor obtenido de las proteínas totales, razón por la cual la densitometría nos expresa un valor relativo, no absoluto.

¿Por qué entonces se siguen expresando los resultados en valores absolutos? Porque el profesional médico no está informado al respecto, está habituado al resultado numérico y de esa manera controla y/o monitorea al paciente. Para ser precisos, se debería solicitar la cuantificación de las fracciones proteicas específicas. Por ejemplo, para el valor de las globulinas se debería cuantificar Inmunoglobulina G (Ig G), Inmunoglobulina A (Ig A) e Inmunoglobulina M (Ig M), que son las inmunoglobulinas que se encuentran en mayor cantidad en el organismo. Si se realizara en forma simultánea a la misma muestra un P.E., se valoraría por densitometría la γ globulina y además se cuantificarían las tres inmunoglobulinas, la sumatoria de los tres valores sería más elevada que el valor densitometrado. Esto sucede porque uno es un método Inmunoquímico y el otro Electroforético y además, porque en el P.E. las gammas (γ) corren desde las zona de las alfa 2 (α2) hasta la de las gammas (γ).

Descargar notas en PDF

Nota 2: Investigación

Prevalencia de hipercolesterolemia en la población estudiantil

de una localidad de la provincia de Córdoba

El hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y puede detectarse desde temprana edad.

- Objetivos. Hallar la prevalencia de hipercolesterolemia en la población estudiantil de Jovita, localidad de la provincia de Córdoba y determinar si hubo variaciones entre 1997 y 2003.

- Población, material y métodos. Se diseñó un estudio descriptivo y transversal. En abril de 2003 se midió el colesterol sanguíneo por punción del pulpejo del dedo, sin ayuno previo, mediante reflectómetro, a 1.050 alumnos de la comunidad escolar de Jovita, sobre una población total de 1.177, con edades comprendidas entre 5 y 17 años.

Se comparó la prevalencia hallada con la de una experiencia similar realizada en 1997, sobre 756 alumnos de un total de 996; se utilizó la prueba z de dos muestras y la prueba X2.

- Resultados. La prevalencia hallada en 2003 fue de 39,2% para valores de colesterolemia superiores a 170 mg/dl, mientras que en 1997 fue de 15,7%.

En una submuestra de 188 individuos evaluados en ambas instancias se observó un significativo aumento de la media de colesterolemia de 11,9% (p< 0,01) en 2003 con respecto a 1997.

La comparación de la subpoblación de individuos hipercolesterolémicos, dividida en niños (5-11 años) y adolescentes (12-17 años) de ambas etapas, mostró una razón de incremento mayor para el grupo de los niños (2,9) que para el de adolescentes (2,0).

- Conclusión. La prevalencia de hipercolesterolemia hallada en 2003 en la población estudiantil de Jovita, de 5 a 17 años, fue de 39,2%. Representa un aumento significativo y preocupante con respecto al 15,7% de 1997.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Entrevista Dr. Carlos Daniel Navarro

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su nueva gestión?

El compromiso asumido ante la totalidad de las provincias es dar continuidad a las acciones que venían desarrollando la conducción anterior. Particularmente, en lo que respecta a la relación con las otras Entidades Bioquímicas representativas de carácter nacional, nos interesa mantener una firme presencia en los ámbitos oficiales como en el Ministerio de Salud, Superintendencia de Servicios de Salud y el Poder Legislativo, sin descuidar el objetivo primordial de fortalecer los vínculos con las entidades asociadas. Esto, sin dudas, se alcanzará si logramos impulsar políticas tendientes a incrementar la fuente de trabajo para todos los bioquímicos del país en condiciones dignas y aranceles apropiados; en otras palabras, que las instituciones crezcan a partir del crecimiento de la actividad profesional. En este mismo sentido hemos propuesto potenciar perfiles provinciales para que las actividades desarrolladas en una provincia sean ofrecidas a la totalidad de profesionales bioquímicos del país, logrando de esta manera extender los beneficios y, seguramente, mejorar las condiciones de trabajo beneficiando a los bioquímicos que desarrollan su actividad en la provincia donde se originó el o los proyectos. La función de CUBRA como institución debe ser la coordinación y difusión. Tal es el caso de adquisición de insumos de manera centralizada a través de aquellas provincias con mayor volumen de compra, permitiendo que las mejoras en la comercialización alcancen a todos los colegas del territorio nacional. El ofrecimiento de sistemas informáticos con mayor desarrollo en algunas provincias para que el resto del país pueda acceder a los mismos. Difusión de cursos a distancia que facilitan la capacitación profesional a los bioquímicos alejados de centros urbanos, dando prioridad a los ofrecidos por las entidades confederadas que han demostrado capacidad, alto nivel académico y continuidad. Apoyar eventos regionales representativos de las entidades bioquímicas para que se dé participación a todas las provincias del territorio nacional.

              

Descargar notas en PDF

Nota 4: INFECCIONES POR ADENOVIRUS

Las infecciones por adenovirus presentan una morbilidad elevada que se acompaña de una baja mortalidad, aunque no desdeñable en ciertas situaciones clínicas. Aparecen de forma epidémica por brotes a lo largo de todo el año. Los adenovirus afectan a numerosos y variados aparatos de nuestro organismo. Los síndromes más frecuentes y conocidos son:

- Infecciones del tracto respiratorio. Son muy frecuentes, sobre todo las infecciones de las vías altas, como las faringoamigdalitis, que se presentan a lo largo de todo el año. Los adenovirus también producen infecciones de las vías bajas, como las traqueobronquitis, donde la tos es un síntoma característico, hasta el punto de provocar síndromes pertusoides. Más raramente, pueden ser responsables de cuadros de neumonía.

- Infecciones de tracto digestivo. Deben distinguirse las producidas por los serotipos 40 y 41, que cursan con fiebre, gastroenteritis y un tiempo de evolución superior a los 8 días, de las más leves originadas por los otros serotipos.

- Infecciones oculares. Pueden presentarse como una conjuntivitis, a veces acompañando a otros cuadros clínicos, por lo general la faringitis, o como una queratoconjuntivitis, más grave, que comienza por una conjuntivitis folicular y llega a invadir la córnea.

- Infecciones génito urinarias: la forma más habitual es la cistitis hemorrágica, aunque se han descripto también casos de cervicitis y uretritis como manifestaciones de una enfermedad de transmisión sexual.

- Infecciones en el paciente inmunodeprimido. De forma muy ocasional, los adenovirus pueden afectar a estos enfermos, produciendo cuadros graves de neumonía o de infección generalizada en los que el patógeno puede aislarse en diversos órganos como, por ejemplo, en el hígado trasplantado a un paciente.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Bioquímica empresarial

El fenómeno creciente de la globalización, junto con el gran y variado número de competidores, obligan a emplear nuevos métodos cada vez más rápidos y eficaces, que garanticen nuestra presencia en el mercado.

A lo largo del presente artículo se proponen herramientas financieras que actualmente ofrece la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Las grandes empresas, en este sentido, podríamos afirmar que lo tienen relativamente fácil, haciendo abrir la “caja de emergencia” y efectuando así, la inversión de capital, bien para su expansión o su propia defensa. Las Empresas PYMES, por lo general, tienen poca información relativa a gastos de procesos y a lo que realmente supondrá el desarrollo de una nueva alternativa en un mercado determinado. Entonces es cuando nos preguntamos, qué posibilidades reales de expansión seguras y rápidas se tendrían en nuevos mercados o de mejorar el que se tiene, sin que esto supusiese un peligro en la supervivencia de la empresa a causa de los enormes gastos.

El mayor peligro es y seguirá siendo la escasa información sobre los mercados objetivos. En la mayoría de los casos existirían destinos deseados, conocidos sólo por el hecho que la competencia pudo desarrollar bien allí sus negocios, siendo justamente este factor, todo lo contrario, a una garantía de éxito. Concretamente, en el caso de centros de desarrollo o investigación dedicados a tecnologías y ciencias o las pequeñas empresas, no tendrían en la mayoría de los casos capital suficiente que les facilite el éxito en el proceso de introducción de nuevas tecnologías. Especialmente si contamos con que antiguamente, y siempre basándonos en la realización de un completo estudio de mercado realizado con anterioridad y en los datos estadísticos de éste, necesitaríamos un periodo aproximado de dos años, para poder abrirnos camino en aquellos nuevos mercados con mayor potencial de éxito. Siendo sinceros, las posibilidades reales, considerando estos factores con antelación y además, conseguir lanzar el producto o servicio a los nuevos mercados en el plazo establecido, serían mínimas.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 13

Editorial

La necesidad del tipo de educación que hoy se conoce como de posgrado, surgió en la Europa Medieval, del requerimiento de preparar profesores universitarios. En los tiempos modernos (Sociedad del Conocimiento), a esa necesidad se ha sumado la de contar con cuadros capaces de generar e introducir innovaciones, en el cada vez más complejo y competitivo aparato productor de bienes y servicios.

El sentido de realizar estudios de posgrado se vuelve cada día más apremiante, el nivel de competencia para las nuevas generaciones de Científicos y Tecnólogos requiere del entendimiento, manejo y desarrollos de sistemas más complejos e interrelacionados entre diferentes áreas, cualquiera que sea el campo del conocimiento de que se trate.

Existe también un fenómeno de aceleración en la evolución de prácticamente todas las Ciencias y las Tecnologías. Se ha impulsado, entre otros factores, por el uso de equipos de cómputos cada vez más poderosos para el manejo de grandes volúmenes de información especializada, comunicación instantánea a través de Internet, entre Científicos y Profesionales de todas partes del mundo. Esto permite el estudio de un mismo fenómeno por equipos de trabajo dispersos en varios países, la disponibilidad del equipo técnico y científico a través de operaciones comerciales rápidas en escenarios de mercados globales, la urgencia de generar nuevos productos y procesos de bajo impacto ambiental para satisfacer necesidades que se creían resueltas y que son demandadas por una población creciente, la urgencia también de implementar mecanismos de remediación y de detener procesos de degradación ambiental surgidos por el uso de tecnologías equivocadas, la generación de nuevas opciones terapéuticas y diagnósticas a viejas enfermedades y a sus nuevas versiones más complejas y a otras propias de estos tiempos.

En un panorama como el descrito, es fundamental para los nuevos profesionales, el mantenerse actualizados y con la formación suficiente para entender los nuevos avances en la Ciencia y en la Tecnología, esto es, con un claro entendimiento de los mecanismos propios de la Investigación Científica y de su implementación en los escenarios reales.

Desde Revista Bioanálisis consideramos sumamente importante colaborar con estos procesos de capacitación, con la incorporación de una completa agenda de cursos y carreras de postgrado en cada primer número del año.

Es nuestra visión transformar esta agenda en un verdadero compendio que facilite a nuestros lectores la toma de decisiones a la hora de optar por un curso o carrera de postgrado en el área de las Ciencias Biomédicas. Por tal motivo ofrecemos a las Instituciones de Formación Superior y Profesional este espacio de difusión gratuito que en este número de Revista Bioanálisis ya se encuentra en su tercera edición.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Niveles séricos de Procalcitonina en infecciones bacterianas graves.

En el último decenio se ha estudiado la Procalcitonina (PCT) como posible marcador de cáncer. En 1.991 un grupo de médicos franceses (Dr. Carsin, Dr. Bohuon), estudiando marcadores de daño pulmonar severo en pacientes quemados que inhalaban gases tóxicos, asociaron su elevación a la situación de sepsis de algunos de esos pacientes. El grupo del doctor Gendrel publica el primer estudio en 1.993 que comprobó la asociación entre infección bacteriana grave y la elevación de la Procalcitonina.

Posteriormente, y hasta la fecha, se iniciaron numerosos estudios que demuestran que, entre los más recientes biomarcadores de la fiebre séptica, la procalcitonina es el de mayor exactitud diagnóstica. El nivel de PCT aumenta rápidamente (dentro de las primeras 6 a 12 horas) después de una infección con repercusión sistémica. Además, se ha demostrado que es también muy útil para la monitorización del desarrollo y gravedad de la respuesta inflamatoria sistémica. La variación diaria de los niveles de PCT del plasma proporciona una indicación sobre el desarrollo de la enfermedad y sobre el pronóstico del paciente afecto de fiebre de origen bacteriano.

En 1.996, comienza la comercialización de un método inmunoluminométrico de gran precisión que permite cuantificar la concentración de Procalcitonina en suero o plasma.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Estreptococo Agalactiae Grupo B (EGB). Patógeno emergente de infección

grave en neonatos y niños

El Estreptococo ß hemolítico del Grupo B (EGB) es causa importante de infecciones en neonatos y niños menores de 3 meses, con alta tasa de mortalidad, próximo al 6-10% de los infectados.

En los últimos años se ha producido un incremento de las infecciones por EGB en adultos susceptibles (diabéticos, alcohólicos, inmunodeprimidos, etc), con una incidencia que oscila entre el 2 y 6%.

Características

El E. G. B. es un coco gram positivo, catalasa, Bacitracina y oxidasa negativo, aerobio y anaerobio facultativo. Se presentan formando cadenas de longitud variable o de a pares.

Los serotipos más frecuentemente encontrados son: Ia, Ib, II, III, IV, V, VI y VII, con distintas distribuciones geográficas. Asimismo, casi todos tienen los mismos componentes agrupados de diferentes maneras: Glucosa, Galactosa, N-acetilglucosamina y Acido siálico.

Así, por ejemplo, un estudio realizado en Gambia demostró una mayor incidencia para el serotipo V, que es de menor virulencia. Si bien se encontraron niveles altos de colonización de este serotipo, el índice de mortalidad en neonatos y niños, era inferior al encontrado en países donde predomina el serotipo III, como en los E.E.U.U. En infecciones de adultos, en este país, los serotipos más frecuentemente encontrados son Ia y el Ia/c.

Descargar notas en PDF

Nota 3: BRUCELOSIS Una patología generalmente subdiagnosticada en Humanos y que impacta

negativamente en la producción pecuaria y desarrollo de nuestros países.

La brucelosis es una antropozoonosis de origen animal que, por sus características epidemiológicas y evolutivas, genera un importante impacto social y económico; ocasiona enormes pérdidas a la industria pecuaria y representa un verdadero riesgo ocupacional para las personas que trabajan con derivados pecuarios o que consumen productos crudos provenientes de animales infectados. La patología en animales y humanos es de distribución cosmopolita y continúa causando morbilidad en todo el mundo. Si bien se desconoce su incidencia real, se sabe que puede ser hasta 26 veces mayor que la reportada oficialmente. En algunos países la brucelosis es un problema de importancia para la salud humana y que merece una pronta atención.

La bacteria tiene una alta virulencia, reconocida por el personal de laboratorios clínicos donde son frecuentes los contagios debidos a la manipulación inadecuada de las muestras contaminadas. A pesar de que existen vacunas para animales, no hay una vacuna eficiente y segura para los humanos. El tratamiento antibiótico, en caso de infección, debe ser prolongado y no siempre es curativo.

LA HISTORIA:

La brucelosis humana fue conocida antiguamente como la fiebre de Malta, fiebre ondulante y fiebre mediterránea, su cuadro clínico fue descrito por primera vez por Marston en 1859. La historia de esta enfermedad se remonta a fines del siglo XIX en la isla de Malta, donde las tropas inglesas allí apostadas, sufrían el embate de una afección que ocasionaba la muerte de un regular número de soldados. Ante esta situación el Gobierno Inglés en 1904 envió una comisión investigadora llamada “Mediterranean Fever Commission” presidida por el médico anátomo-patólogo militar David Bruce quien ya en 1887, había descubierto unos microbios pequeños en bazos hipertrofiados de soldados fallecidos en Malta. Al cabo de un año consiguió el aislamiento y cultivo de la bacteria a la que llamó Micrococcus Melites. En 1905 el médico maltés Themistokles Zammit determinó el papel de las cabras y el consumo humano de sus sub-productos (queso, leche, etc.) en la enfermedad.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Investigación

Errores Pre-analíticos (EPA) en el Laboratorio de Guardia del Hospital Interzonal Especializado

Materno Infantil (HIEMI) de la Ciudad de Mar del Plata

La Investigación sobre Servicios de Salud (ISS) adquiere cada vez más una importancia fundamental, en la misma medida en que se precisa entender los problemas que aquejan a estos Servicios. Se define así la ISS, como aquellos estudios que tienen por objeto el sistema de Salud o alguno de sus componentes, con el propósito de suministrar elementos que permitan reorientarlos o reorganizarlos de manera que las premisas de equidad, eficiencia y eficacia sean una realidad en el menor tiempo posible.

El Propósito de cualquier Examen de Laboratorio es proporcionar los resultados de los análisis con un alto nivel de exactitud, de modo que se puedan obtener conclusiones para el diagnóstico y prescribir, en base a los resultados, el tratamiento del paciente.

La Calidad es primordial para el manejo del Laboratorio. Cualquier examen de Laboratorio está bajo la influencia de tres etapas:

1) Pre-Analítica.

2) Analítica

3) Post-Analítica

Mientras que, en la etapa Analítica, han sido desarrollados programas de Control de Calidad Externos, Internos y Estándares Internacionales, sumado a la automatización de los instrumentales, lo que permitió que el error en esta fase haya disminuido considerablemente, no ocurrió lo mismo con la Pre-Analítica. De ahí la necesidad de trabajar sobre los Errores Pre-analíticos (EPA).

Descargar notas en PDF

Nota 5: Dr. Oscar Fay

Estimado Dr. cuéntenos, por favor, en qué áreas de la profesión se ha desarrollado su trabajo

Dediqué toda mi carrera profesional a Bioquímica Clínica. Toda mi experiencia se refiere a la utilidad (o no) de los análisis clínicos en el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de las enfermedades, especialmente aquellas transmisibles o notificables, es decir, con particular énfasis en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas.

Creo que tuve mucha suerte durante todo ese tiempo. Viví el descubrimiento del virus de la hepatitis B, precisamente en el lugar donde se lo había aislado. Luego participé de estudios epidemiológicos en todos los reservorios virales del planeta. Participé del desarrollo de una vacuna, primero de plasma humano derivada y luego, la generación de la primera vacuna recombinante (producida por ingeniería genética), que además fue la primera vacuna contra cáncer (particularmente en la prevención del hepatocarcinoma). Finalmente, participé en programas de "erradicación del VHB a partir de la vacuna" (aunque esto en términos de años signifique un siglo), en África, China y la Amazonia Brasilera. Es allí donde pude tener la suerte de vivir más de treinta años toda la línea ideal de aplicación de una investigación: el aislamiento del agente etiológico de una infección que la había padecido uno de cada tres habitantes del mundo y que tenía como reservorio 400 millones de portadores crónicos del virus, y finalmente, a través de una vacuna planificar la erradicación de dicho agente.

¿Cuánto hace que se dedica a la investigación y a la docencia?

En el mes de febrero me retiré de la actividad académica por jubilación ordinaria (razón por la cual ya no dirijo el Centro de Tecnología en Salud Pública de la Universidad Nacional de Rosario). Dediqué más de 48 años a esa tarea, empezando como ayudante Ad honorem y terminando como Profesor Asociado, siempre dentro de la Universidad Nacional de Rosario, ocupando cargos por derecho de concurso. Durante ese tiempo tuve la oportunidad de publicar más de 125 artículos científicos y presentar más de 450 trabajos en esos temas, en distintos congresos nacionales e internacionales.

Actualmente me dedico exclusivamente a coordinar las actividades de CIBIC Centro de Diagnóstico Médico de Alta Compeljidad S.A. , nuestra empresa privada familiar, básicamente un laboratorio de análisis clínicos donde trabajan alrededor de 80 personas, entre ellos mi dos hijos, uno bioquímico, Director Ejecutivo y otro médico patólogo, Director Médico de la empresa.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Macroglobulinemia Primaria o de Waldenström

Paciente del sexo masculino, de 62 años de edad que concurre al laboratorio con una solicitud de hemograma y recuento de plaquetas. No disponíamos de Historia Clínica, antecedentes, ni de datos personales por ser ésta, la primera vez que concurría a nuestro servicio.

El hemograma mostraba una anemia normocrómica, normocítica, discreta trombocitopenia (85.000 plaquetas /mm3), y sobre todo, disposición de los hematíes en “apilamiento en moneda”, pero lo que más llamó la atención fue la disparidad entre los valores de hematocrito y hemoglobina hallados: Hematocrito: 35%, Hemoglobina: 14,00 gr%, lo que indujo, al laboratorio, a sugerir la presencia de una “gammopatía monoclonal”.

Como consecuencia de lo observado por el laboratorio el médico actuante (Hematólogo) solicita, al paciente, nuevos estudios que incluyen: dosaje de Inmunoglobulinas: IgG, IgA e IgM, además de un proteinograma electroforético.

Al no conocer el diagnóstico, ni la patología de base, se realiza en dosaje de las Inmunoglobulinas por el método Inmunoturbidimétrico, con Autoanalizador Vitalab Selectra 2, utilizando reactivos de Wiener, obteniendo valores francamente patológicos:

Descargar notas en PDF

Nota7: Gestión de Calidad en Laboratorios

La fase preanalítica comprende los procedimientos de otorgamiento de turnos, recepción y preparación del paciente, toma, identificación, trazabilidad, manipulación, conservación, transporte y aceptación o rechazo de las muestras. Ahora bien, la obtención de las muestras puede realizarse bajo diferentes circunstancias:

- Las extracciones son realizadas en el área destinada a tal fin por personal del laboratorio donde luego son procesadas.

- Las extracciones son realizadas por personal de un laboratorio y luego se envían a otro para su procesamiento.

- El área de obtención de muestras se encuentra dentro del mismo edificio o complejo sanitario del laboratorio de procesamiento, pero alejada del área de análisis. La interdependencia estructural y funcional con el laboratorio es completa, siendo por tanto los extraccionistas personal del laboratorio.

- El laboratorio se encuentra dentro de un establecimiento con internación en el cual las extracciones son realizadas por personal que no pertenece al laboratorio.

- La extracción se realiza en un “punto periférico de obtención y recogida de especímenes”. En este caso el área de extracción de muestras se encuentra situada fuera, y más o menos distante de la ubicación del laboratorio. Cumple alguno de los siguientes criterios: que esté distante, que el personal sea ajeno al centro o que sea necesario contratar un sistema de transporte.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 14

Editorial

Los meses de enero y febrero, han sido meses de gran actividad gremial profesional en nuestro país, actividad que ha conllevado a una mejoría arancelaria importante en el área de diagnóstico. Representantes de nuestra actividad profesional han mantenido reuniones a nivel nacional, desde ya hace un tiempo, y que han comenzado a dar frutos tangibles recientemente. Creo, sinceramente, que este avance arancelario propiciará una mayor inversión en nuevas tecnologías de aplicación al diagnóstico Clínico, y contribuirá a mantener como horizonte, un avance en la calidad de prestación que facilite los mecanismos de certificación y acreditación de la calidad.

Desde ya mis felicitaciones y agradecimiento a todos aquellos colegas que han participado en estos procesos de negociación, desde sus inicios, y que han tenido como fin la defensa de nuestras profesiones.

Bioanálisis quiere estar presente y ser partícipe de este momento tan especial para la bioquímica y las demás profesiones del diagnóstico de laboratorio, y por ello en esta edición hemos dedicado un importante espacio, en el que la CUBRA da a difusión sobre estos avances. Como siempre retomamos temas de Calidad en el ejercicio del diagnóstico de laboratorio y de los avances en nuevas tecnologías de aplicación a nuestras profesiones, como: la HPLC, las Técnicas de Biología molecular y la Citometría de Flujo, entre otras tecnologías.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: ¿Y si resolviéramos la hematología compleja en el mismo instrumento que realizamos la hematología de rutina?

Podríamos definir al Cell-Dyn SapphireTM como lo hace el manual del usuario: Un analizador hematológico automático y multiparamétrico, diseñado para el hemograma y su utilización en el diagnóstico in vitro.

En otras palabras, este instrumento de mesada, nos informa todos los parámetros incluidos en el hemograma utilizando diferentes tecnologías: Citometría de flujo, fluorescencia, impedancia y espectrofotometría. La muestra es agitada a través de su mezclador por inversión y aspirada por una única punta de toma muestra. El instrumento reporta 28 parámetros básicos pudiendo llegar a obtener 35 parámetros de cada muestra (sin incluir la información para uso exclusivo del laboratorio). En el proceso básico, reporta el estudio de los leucocitos en valores absolutos y porcentuales para las poblaciones normales de la serie blanca. Además, genera alertas ante la presencia de elementos inmaduros, cayados o elementos patológicos como pueden ser, por ejemplo: blastos. Todo esto a través de la tecnología MAPSSTM (Multi Angle Polarizad Scattergram Separation).

Utiliza impedancia y citometría de flujo para el recuento de glóbulos rojos y plaquetas obteniendo para estos parámetros un doble resultado que nos permite tener una absoluta confianza en el informe que estamos entregándole al paciente.

La detección y cuantificación de eritroblastos se ha convertido en un tema importante en el hemograma automatizado. Una característica sobresaliente del instrumento, es la capacidad de contar por fluorescencia los glóbulos rojos nucleados eliminando la necesidad de corrección del recuento de blancos en aquellas muestras que presenten dichos elementos.

Dentro de los métodos que utilizan fluorescencia, el ideal sería aquel económicamente viable que simultáneamente permita el análisis de leucocitos y glóbulos rojos nucleados dentro del hemograma de rutina. El método aplicado en el Cell-Dyn SapphireTM, utiliza el haz de láser de estado sólido de 488 nm. Se basa en la utilización de reactivos que causan la lisis de los glóbulos rojos causando cambios mínimos en los glóbulos blancos. Las células son expuestas simultáneamente a la acción del colorante Yoduro de Propidio (PI) que tiene la propiedad de diferenciar la permeabilidad de membrana de los glóbulos blancos. El PI tiñe los ácidos nucleicos de los núcleos expuestos de los glóbulos rojos nucleados. Los leucocitos viables se mantienen sin teñir. Los blancos no viables, son teñidos y resueltos por un algoritmo del software.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Análisis de Toxinas Ambientales y Alteraciones Metabólicas en orina por Inyección Directa en el Sistema HPLC-GC-ECD

El sistema KONIK K2 HPLC-HRGC ha sido validado satisfactoriamente como un método directo de análisis de pesticidas en muestras biológicas a niveles de trazas.

Es ampliamente conocido que la exposición a tóxicos medioambientales es causa de indeseables peligros y riesgos en la salud humana y animal. Por ello, la monitorización biológica para determinar la naturaleza y concentración de los tóxicos medioambientales (y/o sus metabolitos) directamente en los fluidos biológicos (sangre, suero, orina) se hace indispensable y, consecuentemente, diferentes tipos de métodos analíticos son necesarios para la estimación de la exposición humana a dichos compuestos.

El uso incorrecto de los plaguicidas puede plantear problemas graves para el hombre a corto y largo plazo: neurotoxicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad, mutagenicidad, efectos en hígado, alteraciones hormonales, alteraciones del sistema inmunológico, efectos transplacentarios, etc. La población potencialmente expuesta no comprende a sólo los trabajadores agrícolas, ya que un uso incorrecto puede traducirse en problemas de contaminación medioambiental y extenderse a aquellas personas que se expongan por vía respiratoria al sobrepasar niveles máximos permitidos en el aire, o bien, por vía digestiva por consumo de alimentos con niveles de estas sustancias superiores a los admitidos.

La determinación de residuos de pesticidas en muestras biológicas requiere la aplicación de procedimientos de “clean-up”, tales como extracción Líquido-Líquido o extracción en fase sólida, con la finalidad de eliminar las interferencias y reducir los límites de detección de los compuestos de interés.

En este trabajo se propone un método para la determinación directa de Pesticidas Organoclorados en orina usando el sistema multidimensional K2 HPLC-HRGC (basado en la interfase patentada TOTAD). La combinación HPLC-HRGC prácticamente elimina la etapa de preparación de muestra, ya que la muestra se inyecta directamente en el HPLC sin otra etapa de pre-tratamiento que una simple filtración. Los pesticidas son retenidos en la columna de HPLC, mientras las sales y otras interferencias son eliminadas. A continuación, los OCPs son eluidos de la columna de HPLC y son transferidos al HRGC donde se llevará a término la separación y detección de los compuestos.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Control de la Calidad en la Determinación de Anticuerpos Anti-Nucleares por Inmunofluorescencia Indirecta, una materia pendiente

Los resultados de las pruebas serológicas para auto-anticuerpos, incluyendo la de anti-nucleares (ANA) y anticuerpos contra antígenos específicos como ser anti-DNA de doble cadena, son muy importantes en el diagnóstico de enfermedades reumáticas sistémicas. Muchas veces estos resultados pueden ser mal interpretados. Muy pocos de estos anticuerpos son patognomónicos para una enfermedad autoinmune reumática sistémica particular, como muchas veces los anticuerpos anti-virales sí lo son para enfermedades infecciosas. Por estas razones, el resultado de una prueba de ANA aislada, es insuficiente para establecer un diagnóstico. Resultados positivos son encontrados en pacientes sin patología reumática y aún en individuos jóvenes normales. Por lo tanto, muchas consideraciones técnicas son críticas para la correcta interpretación de los resultados, evitando así errores diagnósticos, terapias inapropiadas y un mal aprovechamiento de los recursos económicos en salud.

La primera prueba de laboratorio, descripta por Hargraves en 1948, que demuestra la presencia de anticuerpos anti-nucleares, es la prueba de las “Células LE”. Este fue el primer soporte de laboratorio con que contó el médico para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES). Pero la escasa sensibilidad y especificidad de esta prueba llevó a los investigadores a intentar explicar este fenómeno, y guió a una serie de laboratorios al descubrimiento que el factor responsable del fenómeno de células LE era una familia de anticuerpos que reconocía diferentes constituyentes nucleares. Al final de la década del 50, fueron desarrolladas distintas pruebas utilizando la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y empleando como sustratos cortes criostáticos de tejidos (hígado y riñón) de roedores (rata o ratón). Comparado con la prueba de Células LE, la IFI se mostró mucho más sensible para el diagnóstico de LES. Sin embargo, esto fue acompañado con una disminución de la especificidad, y en un sustancial número de pacientes con otras enfermedades, aún en individuos sanos, se veía que la prueba de ANA por IFI era positiva. En un esfuerzo por reducir el número de falsos positivos o resultados clínicamente irrelevantes, los laboratorios comenzaron a reportar los títulos, esto es: la máxima dilución del suero en la que persistía la coloración nuclear fluorescente (reacción positiva). En general, los pacientes con LES presentaban títulos mucho más altos que los individuos normales o con otras enfermedades.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Plataforma de Cuantificación QUBIT Todo lo que Usted necesita para una cuantificación exacta

Muchos científicos han experimentado sorpresas y complicaciones en aplicaciones posteriores a sus cuantificaciones. Gran parte de esas complicaciones hubieran podido evitarse con una cuantificación exacta del DNA, RNA o proteínas de sus muestras. La cuantificación por espectrofotometría UV brinda una herramienta de valor, pero se debe tener en cuenta que el espectrofotómetro mide también otros componentes presentes en la muestra, además de los que al investigador le interesa cuantificar específicamente. Esto suele generar desvíos en la medición y acarrear graves problemas en las aplicaciones posteriores. Actualmente, esto puede resolverse de manera fácil, conveniente y rentable utilizando la Plataforma de Cuantificación Qubit que INVITROGEN ha lanzado al mercado.

La fluorometría provee SELECTIVIDAD

La Plataforma de Cuantificación Qubit consiste en un Fluorómetro Qubit y kits de Tecnología Quant-iT. Dichos kits emplean colorantes selectivos que se tornan fluorescentes cuando se unen al DNA, RNA o PROTEÍNAS (Tabla 1). Estos colorantes son específicos para sus targets y no se acoplan a contaminantes como fenol, sales, cloroformo y/o nucleótidos libres. El resultado es una lectura de fluorescencia que refleja exactamente la cantidad de producto que el investigador tiene interés en cuantificar (DNA, RNA o Proteínas).

Descargar notas en PDF

Nota 5:  Aplicación de PCR-RFLP para subtipificar Campylobacter jejuni

Desde que Vandamme en 1991 propuso a la familia Campylobacteraceae como superfamilia VI de acuerdo con los estudios de rRNA, unas amplias variedades de subespecies se definieron tanto en el género Campylobacter como en el género Arcobacter. Las especies C. jejuni y C. coli son una de las causas de enteritis aguda en humanos, siendo los animales domésticos y silvestres, en particular las aves, los reservorios de C. jejuni, y los cerdos de C. coli. Los alimentos de origen animal (carne de aves, cerdo) hacen de esta zoonosis una enfermedad transmitida por alimentos (ETA), entre otras maneras de transmitirse al humano.

Estas bacterias tienen escasa actividad bioquímica. Al no fermentar los hidratos de carbono, se utilizan pruebas de tolerancia a diferentes temperaturas, la prueba del hidrólisis del hipurato e hidrólisis del indoxil acetato, la sensibilidad a discos de 30 µg de ácido nalidíxico y cefalotina, y según la especie a identificar la tolerancia a diferentes concentraciones de sustancias como NaCl, glicina, etc. Son pocos los métodos fenotípicos (serotipificación, biotipificación, tipificación por fagos) que discriminen satisfactoriamente una especie o subespecie. Este inconveniente se exacerba porque todos ellos revelan una enorme diversidad.

Actualmente, la Biología Molecular aporta una amplia variedad de técnicas para subtipificar genotípicamente a Campylobacter spp. Algunas de ellas se basan en la digestión por enzimas de restricción de productos de PCR (PCR-RFLP), en la amplificación al azar del ADN polimórfico (RAPD), ribotipificación o la electroforesis en geles de agarosa con campo pulsado (PFGE). Dentro de la gran oferta de posibilidades de las técnicas de Biología Molecular, la elección depende del objetivo del trabajo y las posibilidades de poder acceder a ellas, pues requieren un equipamiento especial y altos costos en los elementos que se utilizan para realizarlas. A lo anterior habría que sumarle que no hay una prueba de oro incuestionable que se utilice como referencia, por lo que las variaciones en los resultados que se obtienen por las diferentes pruebas aplicadas dificultan su interpretación.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Sistema de Calidad dentro del Laboratorio de Análisis Clínicos

Casos de acreditación de la Norma ISO 15.189/2003

Según la Real Academia Española el término Calidad significa:

a) Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

b) Buena calidad, superioridad o excelencia.

En el laboratorio moderno resulta indispensable tener en cuenta el término CALIDAD ya que el laboratorio es el productor encargado de resultados e informes de gran trascendencia para la atención del paciente. Esta es la razón por la cual los procesos de los análisis clínicos y sus resultados deben garantizar Calidad.

La norma ISO 15.189 acredita la calidad de los laboratorios de análisis clínicos tanto en las fases pre y pos-analítica, como los procedimientos no normalizados y las propiedades con valores nominales (como las descripciones de los grupos). Por este motivo, cualquier laboratorio que busque el reconocimiento de su competencia por vía de la acreditación, encontrará muy útil esta norma internacional.

El proceso supondrá un trabajo considerable sobre el sistema de gestión, rutinas, documentación y procedimientos. Además, requerirá que el personal tenga interés y brinde un soporte duradero. De esta forma, el resultado será un servicio más transparente, coherente y de mejora continua que beneficiará a los pacientes y al laboratorio.

En Roche Diagnostics Argentina hemos decidido dar apoyo a la acreditación de los Laboratorios de Análisis Clínicos a través de distintos organismos ya que creemos que éste es el camino correcto. A tal efecto, trabajamos brindando un servicio de soporte para actividades que constituyen los eslabones de calidad en dichas Instituciones. El soporte es para laboratorios que buscan la acreditación de distintas Normas. Por ejemplo, ISO 15.189 y CAP (Colegio Americano de Patólogos). También se brinda soporte documental para aquellos laboratorios que buscan la certificación de la Norma ISO 9.001 Edición 2.000.

En este camino dos laboratorios que han acreditado sus procesos bajo la Norma ISO 15.189/2003 nos brindan su experiencia. Entrevistamos a la Dra. Margarita Gabbarini (IACA Laboratorios) y a la Dra. María Eugenia Almagro (Laboratorio de Medicina) que nos explican detalles del proceso, expectativas y logros de dicha acreditación.

Descargar notas en PDF

Nota 7: La Gestión de la Calidad en las Empresas   Proveedoras de Equipos, Insumos y Servicios para los Laboratorios de Análisis Clínicos

Son muchas las empresas que, para posicionarse en mejor situación, tanto en el mercado nacional como internacional, deben mejorar su eficacia y eficiencia a través de la aplicación de sistemas de gestión de la calidad de reconocido prestigio internacional, con lo que logran ventajas competitivas e incrementan permanentemente la satisfacción de las necesidades de sus clientes, como así también de otros interesados (empleados, propietarios, sociedad, proveedores).  Estas organizaciones iniciamos el CAMINO DE LA CALIDAD aplicando la norma ISO 9001:2000 en nuestros sistemas de gestión de la calidad para la mejora continua de nuestro desempeño. Algunas también utilizamos modelos para la autoevaluación respecto a los criterios del sistema de gestión de la calidad. Los más ampliamente reconocidos y empleados son los modelos de calidad tales como el EFQM europeo, el Malcom Baldrige americano o el Deming japonés. Éstos indican "qué" mejorar, pero en ningún momento "cómo" mejorar.  La norma ISO 9.001:2.000 es una potente herramienta para la mejora continua de las organizaciones hacia la excelencia dado que especifica "cómo" mejorar hasta conseguir la excelencia.  Esta norma incorpora los ocho principios de gestión de la calidad que los utiliza la alta dirección para liderar la organización en el camino de la mejora de la gestión y de los resultados. El nivel de crecimiento de las organizaciones y, por lo tanto, su nivel de competitividad, aumenta proporcionalmente con la experiencia en el uso de estos principios de gestión de la calidad y en el desarrollo de dichos requisitos, aumentando el nivel de madurez en el desempeño del sistema de gestión de la calidad, estableciendo objetivos medibles, planes de mejora y medir, parcial o totalmente, la mejora en el desempeño del sistema.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 15

Editorial

Estamos convencidos que en un marco de libre diálogo y comunicación entre quienes nos representan y quienes somos representados, se pueden consensuar criterios e intereses comunes que afiancen los vínculos y fortalezcan las actividades que tiendan a mejorar los escenarios de desarrollo de nuestra profesión. Es por ello que en Revista Bioanálisis, brindamos nuestras páginas a las agrupaciones profesionales, a las empresas, a las universidades y a los profesionales del diagnóstico de laboratorio.

Asegurar las condiciones éticas de convivencia profesional, velar por la calidad de nuestro trabajo y ser conscientes del valor de nuestra presencia en el sistema de salud, nos ayudará a concienciar y concienciarnos de la relevancia de nuestra profesión ante la sociedad.

Dignificar nuestra profesión es una tarea que depende de todos y de cada uno de nosotros. Profesionales, Organizaciones, Empresas y Academia, deben trabajar en conjunto para lograr un impacto público que conlleve a un reposicionamiento de nuestra profesión ante la sociedad y ante nosotros mismos. En este aspecto, nos parece importante destacar la iniciativa de CUBRA y de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de organizar las IV jornadas del Ejercicio Profesional Bioquímico en la Ciudad de Santa Fe; Jornadas en las que se demostró que academia y agrupaciones profesionales pueden trabajar juntas teniendo como fin el futuro de la Bioquímica en nuestro país. Desde esta dirección, resaltamos la necesidad en la realización de estos encuentros y ofrecemos nuestras páginas para su difusión.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Síndrome Metabólico

El Síndrome Metabólico (SM) descripto en 1988 por G. Reaven, es definido como la coexistencia de factores de riesgo vinculados con insulino resistencia (IR). Estas características metabólicas constituyen una condición favorable para el desarrollo de patología cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, esta entidad es anterior a la definición de Reaven, ya que en el año 1923 fue publicado por Kylin como un cluster de hipertensión, obesidad y gota.

El SM es un desorden del metabolismo de alta prevalencia en la población, en el cual la resistencia a la insulina constituye el eje fisiopatológico determinante (o el más aceptado).

Los componentes de esta entidad son:

- Hiperglucemia

- Obesidad central

- Dislipemia aterogénica

- Aumento de la tensión arterial

- Estado protrombótico-proinflamatorio

A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial de este desorden, el cual también ha recibido diferentes denominaciones: síndrome X, cuarteto mortífero, síndrome plurimetabólico. (Modan et al.1985, Meigs et al 1997; Haffner et al 1992).

En 1998 un grupo consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el nombre de síndrome metabólico y la primera definición unificada del mismo.

Este grupo definió los criterios diagnósticos del SM: Presencia de DBT o glucosa alterada, más la presencia de 2 de los siguientes componentes:

- Tensión arterial: 140-190 mmHg

- Triglicéridos plasmáticos: > 150mg/dL

- HDL colesterol: < 35mg/dL para hombres, < 39mg/dL para mujeres

- Obesidad central: c:c > 0,90 para hombres y c:c > 0,85 para mujeres y/o BMI > 30 kg/m2

- Microalbuminuria: excreción 20ug/min o relación albúmina: creatinina en orina 30mg/g

Descargar notas en PDF

Nota 2: Síndromes de Deficiencia de Creatina

Los Síndromes de Deficiencia de Creatina son un nuevo grupo de patologías producidos por errores congénitos del metabolismo, que involucran a dos enzimas y a un transportador, la Arginina: Glicina Amidinotransferasa, la Guanidinoacetato Metiltransferasa y al Transportador Transmembrana de Creatina (CRTR), este último se halla codificado en el cromosoma X.

El común denominador de estas deficiencias es la depleción de creatina a nivel cerebral, que se demuestra in vivo a través del estudio de imágenes de resonancia magnética protónica con espectrometría.

Los signos más comunes en los síndromes de déficit de creatina son: el retraso mental inexplicado, epilepsia, trastornos en el habla y signos del espectro autista.

Existen muchas publicaciones sobre la importancia de la creatina en el metabolismo de la energía en diversos tejidos y de los sistemas de transporte.

La concentración de creatinina, su producto metabólico final, es usada, en plasma y en orina como indicador de la función renal desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el significado de concentraciones bajas de creatinina (inferiores al rango de referencia) comienza a tomar valor como marcador de patología, con el descubrimiento del primer defecto metabólico heredable de la biosíntesis de cretina reportado por Stöcler en el año 1994.

La creatina es una molécula esencial que tiene un importante rol en el almacenamiento y transmisión de energía ligada a enlaces fosfato y también en el mantenimiento del homeostasis del ATP a nivel celular en los tejidos que poseen una gran demanda energética, tales como músculo, cerebro, corazón y testículo.

También se le atribuye un papel importante en el crecimiento neuronal y un efecto protector frente a la apoptosis celular.

El 50% de los requerimientos diarios de creatina de nuestro organismo se obtiene a través de los alimentos (carne y pescado) y el resto se produce a través de la síntesis endógena.

Descargar notas en PDF

Nota 3: ChargeSwitch Tecnología de Purificación de ácidos nucleicos

Nuevas herramientas para la purificación de DNA y RNA para la investigación clínica. La genotipificación y la expresión génica son fundamentales en la investigación actual y requieren materiales de partida de alta calidad. La tecnología ChargeSwitch es la más simple, limpia y más efectiva para la purificación de todos los tipos de ácidos nucleicos. Esta tecnología se basa en una cobertura ionizable que puede ser unida covalentemente a la superficie de una perla magnética o no magnética, una membrana o inclusive tubos plásticos o placas. Cuando esta cobertura está cargada positivamente, funciona como una superficie capaz de unir eficientemente los ácidos nucleicos. Alterando luego el pH de los buffers, se cambia la carga de la superficie de forma tal que los ácidos nucleicos son liberados y recuperados en la solución.

Los kits ChargeSwitch que incorporan esta tecnología tanto en los protocolos para perlas magnéticas como en los de microplacas permiten la purificación del DNA y RNA en tres simples pasos que siguen a la lisis celular:

1) unión del ácido nucleico

2) lavado para remoción de contaminantes

3) elusión del ácido nucleico

Descargar notas en PDF

Nota 4: Dr. Edgardo Moretti

Dr. en Bioquímica - Especialista en Inmunología – Investigador

¿Quién es Edgardo Moretti?

Una persona nacida en Brinkmann, un pequeño pueblo de la pampa gringa cordobesa, descendiente de inmigrantes italianos cuya primera generación llegó al país sin saber leer ni escribir, y cuya segunda generación, la de mis padres, con escasa instrucción pero gran sabiduría (que no son sinónimos necesariamente) tuvo la inteligencia de pensar que sus hijos debían tener educación superior, por cierto, junto con la férrea voluntad y espíritu de sacrificio para incentivarnos a lograrlo. Como estudiante universitario, pertenezco a aquella generación cuya resistencia ayudó al derrumbe de un gobierno como el de Onganía, principal responsable del comienzo de la decadencia universitaria y científica de la que aún no logramos salir y, en lo personal encontré en la Univesidad de Córdoba a mi compañera de ruta, Beatriz Basso, también Bioquímica y con quien, citando a Benedetti, “en la callle, codo a codo, somos mucho más que dos”. Tenemos una hija, estudiante de Filosofía, de quien aprendemos todos los días un poco y que nos ayuda a ser optimistas sobre la juventud actual, tan denostada por los adultos que no supimos dejarles un país mejor.

Quizás su pregunta se orientaba a quién soy profesionalmente, sólo que considero que ello no puede escindirse de mi historia personal. Soy graduado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, en la cual tengo el orgullo de poseer dos títulos de grado, Bioquímico y Farmacéutico, y dos de posgrado, Doctor en Bioquímica y Especialista en Inmunología.

¿En qué área de la profesión se ha destacado su trabajo?

No sé si para bien o para mal, he trabajado en diferentes áreas, docencia, investigación y actividad asistencial. Y digo esto por cuanto el rendimiento personal en determinada área, particularmente la investigación, es indudablemente mayor cuando uno se dedica a ella con exclusividad. Como contrapartida, quizás esta circunstancia me ha permitido tener una visión bastante amplia de la actividad bioquímica y procuro tomarlo como una ventaja. Tratando de responder más específicamente a su pregunta, creo que el intento de lograr una interfase entre la investigación básica y la práctica clínica puede ser un área donde he puesto mucho esfuerzo y dedicación. El riesgo mayor es el de ser considerado “aplicado entre los básicos y básico entre los aplicados”, parafraseando a Sarmiento, pero creo que el intento vale la pena”.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Screening de Anticuerpos Antinucleares

El diagnóstico de enfermedades sistémicas es bastante complejo desde el punto de vista clínico como de laboratorio. Progresivamente se han propuesto marcadores específicos y técnicas confirmatorias que complementan y confirman adecuadamente las observaciones clínicas, en muchos casos asociadas a manifestaciones específicas de la enfermedad. Varias enfermedades autoinmunes de tipo sistémico comparten los mismos autoanticuerpos, lo que hace más complejo el diagnóstico certero. La presencia de estos anticuerpos ha sido definida como criterio diagnóstico relevante, especialmente cuando hay evidencia clínica. La prevalencia clínica de los marcadores, en algunos casos, suele ser suficientemente indicativo en fases tempranas de la enfermedad o como marcadores de presentaciones atípicas. Es importante tener en cuenta que algunos autoanticuerpos aparecen en ausencia de sintomatología como consecuencia de la edad, procesos infecciosos o cancerígenos.

Se recomienda la utilización de dos metodologías diferentes para minimizar el riesgo de falsos positivos/negativos. La combinación más frecuente es la detección por IFI o ELISA con diferenciación específica por ELISA o Inmunoblotting. El valor diagnóstico de la prueba varía en función de la metodología utilizada, no olvidar que una mayor sensibilidad puede tener asociada una baja especificidad, lo cual conlleva errores en el método debido a los falsos positivos que arroja. Aunque títulos altos suelen ser específicos de la enfermedad, en muchos casos sólo se obtienen en fases activas de la misma.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dr. Edgardo Moretti

Coordinador Científico de CUBRA IX

El IX Congreso de CUBRA se celebrará este año, ¿cuáles son sus expectativas como coordinador del Comité Científico?

Desde luego que tengo expectativas personales como Coordinador científico de un evento tan importante como el Congreso Nacional Bioquímico, pero quisiera despersonalizar la respuesta y permítame decirle que formamos un equipo, en el cual trabajamos conjuntamente con los Dres. Susana Salgado, Jose Luis Bocco, Ricardo Delfino, María I. Balseiro de Minoldo y la Dra. Beatriz Basso como Coordinadora de Cursos. Este equipo, además de haber sido seleccionado por su trayectoria, en algunos casos representa a Instituciones como las Facultades de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional y la Universidad Católica de Córdoba y el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba.

En lo específicamente relacionado a su pregunta, nuestras expectativas son que concurran colegas de todas las provincias y, fundamentalmente, que se sientan partícipes del Congreso y no simples asistentes. Que nos traigan, a nosotros y a los conferencistas, panelistas y docentes de los Cursos sus inquietudes, sus preguntas y también sus experiencias. Que sea un Congreso con activa participación, donde haya debate, pues estamos convencidos de que en nuestro país es necesario el debate de ideas, en todos los niveles, y pretendemos que este sea un ámbito propicio para discutir distintos aspectos de nuestra profesión.

¿Qué diferencias va a marcar este Congreso con los anteriores?

Más que diferencias con los anteriores, permítame que trate de sintetizar las características que pretendemos darle a esta reunión, lo que podríamos llamar la filosofía o el perfil del Congreso. Sin asignar un orden de jerarquías en ese perfil, tenemos bastante claro que debe tener conferencistas de alto nivel científico, panelistas con experiencia en el laboratorio clínico, docentes de los cursos dispuestos a compartir sus conocimientos y participantes dispuestos a recibirlos, procesarlos y discutirlos.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Día del Bioquímico. El saludo de nuestros representantes.

Celebración del Día del Bioquímico Sensaciones y sentimientos encontrados:

Este nuevo aniversario del Día del Bioquímico nos encuentra atravesando una etapa que, desde el punto de vista científico y profesional, nos provoca sensaciones contradictorias.

Resulta por una parte auspicioso y alentador que, de un tiempo a esta parte, la sociedad en general ha comenzado a comprender y valorar en su debida dimensión la función destacada que cumple el profesional bioquímico en el ámbito de la salud. Empezando por los sectores más informados, que saben de los trascendentes avances que ha tenido la ciencia bioquímica en el orden mundial, pasando por el común de la gente, preocupada por su propia salud, y finalizando con la población más desposeída, necesitada de campañas de prevención que mitiguen los riesgos de su pobreza, en todos los ámbitos, con más presencia, se advierte que el bioquímico va obteniendo mayor espacio y reconocimiento en la consideración de todos.

Y no es ajena a esta evolución, la actividad colectiva que llevan adelante los analistas clínicos a través de sus instituciones representativas. Las entidades primarias, las federaciones y la confederación, entre otras, conforman un “paraguas” de protección y sostenimiento donde todos los profesionales encuentran una posibilidad de crecimiento, actualización y capacitación, con el claro objetivo de optimizar la calidad del servicio que se presta a la población sin diferenciación de categorías. Sin embargo, este aliciente panorama que renueva y promueve nuestra inveterada vocación de servicio, se ve mitigado en estos tiempos por políticas de Estado que no acompañan el esfuerzo de los prestadores privados.

En efecto, hoy por hoy debemos reiterar que en la Argentina no hay programación alguna en materia de salud. El Estado, preocupado de otras urgencias, no vuelca ninguna atención ni asistencia financiera al Sistema de Salud el cual, apoyado económicamente solamente en aportes y contribuciones, va relegando cada vez más la participación del sector privado con las lamentables consecuencias que ello trae aparejado para la asistencia médica. Todos vemos cómo los funcionarios declaman sobre altos valores, caso por ejemplo “la equidad en salud”, pero también vemos que nada hacen al respecto.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 16

Editorial

El 15 de junio pasado, se festejó el día del Bioquímico en Argentina. El establecimiento de este día, tiene su origen en el año 1961 y toma como fecha el natalicio del Dr. Juan Sánchez; a partir de este año, se toma como día del bioquímico argentino el 15 de junio de cada año.

Cómo bioquímicos y profesionales del diagnóstico de laboratorio debemos tener siempre presente la motivación que llevó al Dr. Juan Sánchez a presentar el proyecto de la Carrera del Doctorado en Bioquímica al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. La carrera propuesta en 1919 a la Facultad de Ciencias Médicas buscaba responder a las necesidades de la comunidad médica y científica, frente a los avances en las ciencias de la vida que exigía la creación de una nueva profesión que estableciera una estrecha relación entre los estudios médicos, fisiológicos y químicos biológicos para facilitar el diagnóstico médico.

Se trata de una profesión muy joven, en permanente avance y que, día a día, busca de reforzar su lugar entre las profesiones del arte de curar y de las demás Ciencias de la Vida. En sus 87 años de antigüedad, esta profesión nos ha dado un Premio Nobel Argentino en Química, otorgado en 1970 al Dr. Luis Federico Leloir, además de muchos colegas que han trabajado en pos de aportar nuevos conocimientos al infinito universo de las ciencias.

La Bioquímica es una profesión que ha tenido que enfrentar múltiples desafíos en los últimos años y aún le restan muchos más por resolver. Exhorto a nuestros dirigentes y colegas, a que, sin perder de vista el horizonte que Juan Sanchez visualizó al pensar en nuestra profesión, y guiados por su motivación al crear esta carrera, no dejen de prever en el devenir de la bioquímica la favorable situación que se nos presenta como profesionales del arte de curar y de las ciencias de la vida con una fuerte formación científica y tecnológica, frente a los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos los humanos como habitantes de este planeta.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Trombofilia Congénita desde el Laboratorio

El mecanismo de la hemostasia está formado por una serie de proteínas reguladas por activadores e inhibidores que controlan su funcionamiento normal. Cualquier alteración o disfunción en alguno de los componentes del sistema, produce un desbalance que resulta en un aumento del riesgo de enfermedad hemorrágica o trombótica.

Trombogénesis:

Mientras el trombo arterial se compone predominantemente de plaquetas, el trombo venoso está formado por fibrina y hematíes. Por este motivo, las estrategias que tienen como objetivo inhibir la trombosis arterial se focalizan en drogas que bloquean la función plaquetaria y, en algunos casos, se combinan con anticoagulantes que impidan la formación de fibrina. Para el tratamiento de la trombosis venosa, en cambio, los anticoagulantes son las drogas de elección. La alteración en la neutralización de la trombina, o la falla en el control de la excesiva generación de trombina causan trombosis. Algunos conceptos básicos antes de desarrollar el tema son:

La trombofilia se define como el trastorno de la hemostasia que se caracteriza por la tendencia a desarrollar trombosis.

La trombosis arterial se inicia por ruptura de la placa arteriosclerótica y la exposición de material trombogénico en ella. La extensión del trombo disminuye el flujo sanguíneo y favorece la deposición de más plaquetas y fibrina. La obstrucción vascular puede ocasionar trombosis en los sitios de disrupción de la placa.

El mecanismo de coagulación se compone de una serie de reacciones proteolíticas, donde una enzima inactiva o zimógeno es transformado a proteasa activa. Esta a su vez, ejerce su acción sobre un nuevo zimógeno del sistema. La activación en cadena de estas proteínas conduce a la etapa final del mecanismo donde la trombina generada es la responsable de activar el fibrinógeno a fibrina.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Otra Nueva Joya de la Hematología CELL DYN RUBY

Ahora bien, ¿por qué elegir un CELL DYN RUBYTM y no otro instrumento?

Nuestro CELL DYN RUBYTM se caracteriza por ser un instrumento totalmente óptico. Dicho de otra manera, utiliza la tecnología MAPSSTM para el recuento y diferenciación de todos los elementos.

Permítanme entonces una breve descripción de la metodología utilizada. El sistema CELL DYN RUBYTM utiliza dos canales de medición independientes:

-El canal de hemoglobina para la determinación de HGB: con un diodo emisor de luz como fuente luminosa con una longitud de onda de 555 nm.Un detector fotométrico mide la luz transmitida.

-El canal óptico para el recuento glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

El conjunto óptico contiene los componentes que conforman el citómetro de flujo. El objetivo fundamental del conjunto óptico es detectar el esparcimiento de luz a causa de las células a su paso por la celda de flujo.

La fuente de luz es un rayo láser de helio-neón polarizado verticalmente a 10 mW con una longitud de onda de 632,8 nm. El rayo atraviesa una lente cilíndrica que cambia la forma de circular a elíptica. Luego, el rayo es dirigido a través de una ranura de 125 μm, que obtura los bordes externos más débiles. Este proceso genera un rayo intenso uniforme, con un ancho de aproximadamente 80 μm, el cual permite que el flujo celular quede expuesto a la misma intensidad luminosa, aunque la posición oscile en la celda de flujo. Una lente centra el haz de láser enfocado sobre la celda de flujo de cuarzo.

En el citómetro de flujo, la suspensión celular es bombeada desde la cámara de mezcla, a través de un conducto de muestra, hasta una cámara de flujo especial con una pequeña abertura en su extremo. Seguidamente, se inyecta la suspensión sobre una corriente de líquido en movimiento rápido y exento de células (reactivo envolvente). Como los dos líquidos viajan a una velocidad diferente, no se mezclan entre sí. Esta geometría especial de la celda de flujo y la velocidad de flujo del reactivo envolvente, obliga a que las células se dispongan en una sola hilera. Este proceso se denomina enfoque hidrodinámico.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Hormona Antidiurética

Estructura y función:

La hormona antidiurética (HAD) o arginina-vasopresina (AVP) es un nonapéptido que se sintetiza como prohormona, al igual que la ocitocina, en las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Esta prohormona se sintetiza junto con una proteína, denominada neurofisina, con la cual es transportada a lo largo de los axones y almacenada en gránulos secretores de las terminaciones nerviosas en la hipófisis posterior. La AVP y su neurofisina ( NPII ) se sintetizan en una sola cadena proteica, que es clivada en los gránulos secretores de la neurona, antes de su secreción independiente en la neurohipófisis.

La AVP que pasa a circulación se distribuye por todo el espacio extracelular, no ligada a proteínas, y por su peso molecular relativamente bajo, permea con facilidad a los capilares periféricos y glomerulares.

Su principal función consiste en la regulación osmótica del plasma dentro de un estrecho margen entre 285-295 mosm/kg de agua. Un ligero aumento de un 1 % en la osmolaridad es capaz de estimular los receptores localizados en la lámina terminalis haciendo que se libere AVP. También puede responder, en menor grado, a cambios de volumen con receptores localizados en las venas pulmonares, el cayado aórtico, la aurícula izquierda y el seno carotídeo; se requiere una caída de por lo menos un 10-15 % de la presión arterial para que ocasione liberación de AVP.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Seguimiento de pacientes con Mieloma Múltiple. Cambios en su perfil proteico.

El Mieloma Múltiple (MM) es una neoplasia de células plasmáticas caracterizada por la presencia de un componente monoclonal en sangre u orina o en ambos en el 98 % de los casos, junto con infiltración de la médula ósea por células plasmáticas, lesiones líticas en hueso, falla renal, anemia e hipercalcemia.

A pesar de ser todavía una enfermedad incurable, se dispone actualmente de nuevos fármacos que, conjuntamente con el trasplante de médula ósea, la radioterapia y la quimioterapia convencional permiten remisiones más prolongadas y mayor sobrevida. Esto determina que, luego de establecido el diagnóstico de MM, se debe evaluar periódicamente al paciente para establecer la eficacia del tratamiento. En el presente estudio se evaluaron 115 pacientes con diagnóstico de Mieloma Múltiple entre los años 1995-2006. Se propone un esquema de trabajo que permite objetivar la respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad mensurable a través de la presencia y cuantificación del CM en controles periódicos.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Entrevista al Dr. Gustavo Penacino

El Dr. Gustavo Penacino, ex-Presidente socio fundador de la Sociedad Argentina de Genética Forense, y actual presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense, es Bioquímico doctorado en el área de Biología Molecular. Ocupó cargos docentes durante 25 años en las Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina y Derecho, todas de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado como docente y expositor en treinta y tres cursos de post-grado. Ha publicado veintiocho trabajos científicos y ha presentado setenta y seis trabajos en congresos nacionales e internacionales. Ha actuado como Perito Químico de la Policía Federal Argentina durante diez años (1983-1992). Es Perito Bioquímico de Oficio de la Justicia Nacional, en los fueros Penal, Civil y Comercial, desde Octubre de 1983. Se ha desempeñado como Investigador del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), contribuyendo a su creación y puesta en funcionamiento, desde 1991 hasta marzo de 2003. Es Director de la Unidad de Análisis de ADN del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, desde octubre de 2001 hasta enero de 2003.

¿Qué es la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense?

Es una Sociedad que agrupa a la mayoría de los expertos en genética forense de Latinoamérica. Actualmente cuenta con más de 200 socios, que representan a todos los países de la región.

¿Cómo está constituida?

Está constituida como una organización sin fines de lucro, con domicilio en EEUU. Elegimos ese ordenamiento legal porque es mucho más simple y menos burocrático -y por ende menos costoso- que una organización similar en cualquier país de nuestra región.

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su gestión como Presidente?

Creo que el punto central se refiere a cómo debemos, los expertos en genética forense, asesorar a los jueces y fiscales. Hasta los inicios de nuestra gestión, muchos colegas se consideraban “los brujos de la tribu”, y lo que ellos decían debía ser considerado “palabra santa”. Nadie podía cuestionar ni revisar sus resultados porque eran “infalibles”.

Así fue como se cometieron gravísimos errores y hubo causas judiciales con culpables en libertad y, peor aún, con inocentes en prisión.

Descargar notas en PDF

Nota 6: BRUCELOSIS

La brucelosis es una patología antropozoonótica de distribución mundial. La brucelosis humana en sentido estricto puede estar causada por diversas especies del género Brucella (B. melitensis, B. abortus y B. suis). B. melitensis es con mucho la especie más patógena para el ser humano. La enfermedad se transmite por contacto directo con los animales infectados recién paridos o indirectamente tras la ingestión de alimentos contaminados (leche cruda y queso fresco elaborado con leche no higienizada). La transmisión humano-humano es muy rara, pero está descrita.

Las diversas especies de animales domésticos (oveja y cabra, vaca y cerdo) son los hospedadores naturales de Brucella y actúan como reservorio de la infección. De manera clásica, se reconoce a la cabra, y en segundo término a la oveja, como hospedador natural de B. melitensis, a la vaca hospedador de B. abortus, mientras que el ganado porcino lo es para B. suis. No obstante, los ciclos de infección pueden cerrarse entre los diversos tipos de ganado cuando la convivencia entre ellos es estrecha. En la inmensa mayoría de los casos, las especies silvestres juegan un papel muy secundario en la epidemiología de la enfermedad.

En países con elevada densidad de animales y alta tasa de infección, como América Latina y zonas del Mediterráneo, la brucelosis representa un problema sanitario difícil de controlar y de alto impacto económico.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Acuerdo entre la Superintendencia de Servicios de Salud y la CUBRA

El miércoles 23 de mayo se firmó un acuerdo para la realización de un millón de análisis de Colesterol y Diabetes a la población en general, en forma gratuita y en laboratorios privados.

La Superintendencia de Servicios de Salud y la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA) firmaron un acuerdo para la realización de 1.000.000 análisis de Colesterol y Diabetes a la población en general, en forma gratuita y en laboratorios privados.

Este evento tuvo lugar en el Salón Dr. Ramón Carrillo de la Superintendencia de Servicios de Salud, en la Avda. Roque Sáenz Peña 530 de esta Capital Federal.

Estuvieron presentes, el Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, Secretario de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Carlos Alberto Soratti, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, diputado Dr. Silvestre Begnis, el presidente de la CUBRA, Dr. Carlos Daniel Navarro, el Gerente General de la Superintendencia de Servicios de Salud, Dr. Néstor Vázquez, y autoridades de ambos entes firmantes.

En dicha oportunidad, el Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli, señaló: "Este es un gran paso, el que estamos dando. La coherencia de un país se convierte de pequeños grandes pasos. Nosotros venimos de un país que estaba fragmentado y en donde no podía haber, ni siquiera, un mínimo acuerdo de colaboración para preservar el bien más preciado que tiene la población, que es la salud de sus habitantes".

Descargar notas en PDF

Nota 8: Organización de las Jornadas de Actualización ABA 2007

“Nuevos desafíos en Inmunología y Microbiología Clínica”

Se han organizado las "Jornadas de Actualización ABA 2007: Nuevos desafíos en Inmunología y Microbiología Clínica" para el 8 y 9 de agosto próximo. ¿A qué profesionales se encuentra dirigida esta jornada?

Estas Jornadas están dirigidas a Bioquímicos, Biólogos, Biotecnólogos, Técnicos y Médicos, es decir, a todos los profesionales y técnicos que se desempeñan en el ámbito de la salud. Esto se debe a que, hoy más que nunca, en medicina hay que tener en cuenta la interacción interdisciplinaria de profesionales, sólo de esta manera podremos beneficiar al paciente con un diagnóstico rápido y certero, con el objetivo de instaurar lo antes posible un tratamiento.

¿Cómo nace la idea de realizar las Jornadas de Actualización ABA 2007 junto con el ANLIS?

Uno de mis objetivos como Presidenta de la ABA, es facilitar la coordinación de tareas en conjunto con otras Instituciones Profesionales, Científicas y Académicas, con la finalidad de transmitir una idea de unión y trabajo en conjunto a nuestros colegas, y entendiendo, que esta forma de trabajar optimiza esfuerzos, afianza lazos y propicia una imagen sólida de nuestra profesión ante la comunidad. En este sentido, se ha celebrado un Convenio de Mutua Colaboración con el ANLIS, cuyo primer fruto es la realización en conjunto de estas “Jornadas de Actualización ABA 2007”. Debo resaltar lo atinado de esta decisión, pues se ha logrado un temario sumamente rico que reúne a expositores referentes del más alto nivel.

¿Cómo se constituye el Comité Científico?

EL Comité Científico, normalmente, se conforma de profesionales de la Comisión Directiva como de las distintas Divisiones de la ABA. En estas Jornadas, la Coordinación Científica está dada por profesionales de la ABA, del ANLIS como también de expertos en temas específicos pertenecientes a otras instituciones.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 17

Editorial

En esta edición de Revista Bioanálisis, hemos abordado dos ejes centrales: temas de microbiología en el laboratorio de Diagnóstico e Investigación, y temas de gestión empresarial, que llevarán al lector a reflexionar acerca de la visión empresarial que posee de su laboratorio.

Frente a la dificultad que presenta la diferenciación entre vaginosis y vaginitis, le proporcionamos un interesante artículo que le será de gran utilidad para orientar el diagnóstico de estas patologías y que contribuya a realizar una correcta interpretación clínica de las infecciones genitales femeninas. Por otro lado, en la sección de investigación, presentamos un estudio epidemiológico sobre la resistencia a antimicrobianos de cepas de Salmonella Enteridis de origen humano en el Nordeste de Argentina.

Actualmente, los laboratorios de diagnóstico de nuestro país están transitando una etapa complicada desde su planteo comercial.

Consideramos que una gran responsabilidad en esta situación, se debe a una errónea visión empresarial de gran parte de los propietarios de laboratorios de diagnóstico sobre la forma de planificarlos y gestionarlos.

Queremos aportar, desde nuestras páginas, algunas herramientas de fácil aplicación sobre estos temas. En esta edición hemos incluido tres artículos, cuidadosamente elegidos, sobre: gestión de la calidad en el laboratorio, recursos humanos en el diagnóstico de laboratorio y marketing de los profesionales de la Salud.

Como siempre, le recordamos que todos, quienes conformamos el grupo de trabajo de Revista Bioanálisis, nos encontramos a su disposición.

Nuestro crecimiento se debe en gran parte, a la devolución que, a diario, recibimos desde nuestros lectores y auspiciantes.

Staff Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Siemens Medical Solutions Diagnostics Una Nueva Era en Diagnósticos

Siemens es la única compañía, a nivel mundial, que ofrece “la Imagen Completa” mediante soluciones innovadoras y personalizadas en diagnóstico médico a partir de la consolidación, en una única oferta, de Diagnósticos de Laboratorio, Diagnósticos por Imágenes y Soluciones Informáticas.

En Diagnósticos por Imágenes, Siemens Medical Solutions, ofrece un amplio Porfolio compuesto por Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Ultrasonido, Imágenes Moleculares, Angiografía, Radiología y Salud de la Mujer.

Siemens Medical Solutions Diagnostics es el resultado de la integración global de Diagnostic Product Corporation (DPC) y Bayer Diagnostics, conjugando así innovación y excelencia mediante un portfolio que satisface las crecientes demandas de los servicios de diagnóstico.

La filosofía de Siemens Medical Solutions Diagnostics es contribuir al éxito del negocio del servicio de salud con la mejor calidad y confiabilidad, mediante productos y servicios diseñados para optimizar la eficiencia, el flujo de trabajo y la productividad, combinando tecnología y practicidad.

La oferta de Diagnósticos para Laboratorios cubre la mayoría de las necesidades de un servicio de diagnóstico incluyendo Sistemas para Inmunoensayos, Química Clínica, Hematología, Análisis de Orina y Diabetes, Automatización e Integración, Biología Molecular y Cuidados Críticos.

En Inmunoensayos, los Sistemas brindan un extenso menú de más de cien determinaciones en plataformas de elevada productividad y eficacia, que proporcionan al profesional la más completa información sobre sus pacientes. La Familia de Sistemas y Reactivos para Química Clínica, gracias a su amplio menú, alta velocidad y bajo consumo de reactivo permite una verdadera consolidación de la estación de trabajo, produciendo un alto impacto en la productividad.

Siemens Medical Solutions Diagnostics, a través de los Sistemas ADVIA 2120 y ADVIA 120, marca nuevos estándares de hematología mediante su calidad diferencial en hematimetría, mejorando así la gestión de los pacientes y la racionalización del flujo de trabajo.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Vulvovaginitis y Vaginosis Bacteriana: Importancia del Diagnóstico Microbiológico

Las infecciones genitales femeninas están causadas por una variedad de microorganismos que incluyen bacterias, virus, hongos y parásitos. Los datos clínicos muchas veces no son suficientes para realizar un buen diagnóstico y se requiere de estudios de laboratorio para llegar al agente etiológico.

Para comprender la importancia del diagnóstico etiológico es importante conocer el ecosistema vaginal normal, comprendido por una gran variedad de microorganismos que conviven formando lo que se denomina microbiota vaginal normal.

Dentro de los microorganismos que forman parte de la microbiota vaginal normal es sumamente importante la presencia de Lactobacillus que forman microecosistemas que protegen de la colonización con patógenos por 3 mecanismos:

-   Producción de peróxido de hidrógeno.

- Reducción del pH vaginal por producción de ácido láctico a partir de la fermentación de glucosa.

- Competencia por los sitios de adhesión de las células epiteliales.

Para una correcta interpretación clínica, hay que tener en cuenta que algunos microorganismos que producen patología, se encuentran formando parte de la flora vaginal normal, por lo que hay que diferenciar entre colonización y verdadera infección. Estos microorganismos se asociarán a infecciones endógenas (vaginitis por Candida, vaginosis bacteriana) mientras que los microorganismos exógenos son los que se asocian con Infecciones de Transmisión Sexual (Chlamydia, Tricomonas, etc). También es importante considerar que en aproximadamente el 50% de las pacientes la etiología no es infecciosa, dato que aumenta aún la necesidad de realizar diagnóstico etiológico.

Para un correcto diagnóstico de laboratorio es importante tener en cuenta varios factores:

Preparación de la paciente: indicar a la paciente que no debe realizarse higiene con ducha vaginal ya que puede haber un desplazamiento transitorio de la flora e indicar abstinencia sexual por 48 hs previas a la toma de muestra, ya que el pH alcalino del semen interfiere en la medición del pH vaginal y produce una alteración transitoria de la flora vaginal.

Toma de muestra: La muestra se recolecta con espéculo de fondo de saco vaginal (excepto en niñas y mujeres vírgenes donde la muestra se recolecta sin espéculo). Como veremos más adelante, es sumamente importante recolectar una muestra en solución fisiológica para la observación en fresco y realizar un extendido para la coloración de gram. Previo a la recolección de muestra de endocervix, hay que eliminar el exceso de flujo vaginal.

Descargar notas en PDF

Nota 3: De la Electroforesis en Papel de Filtro a la Electroforesis Capilar

La electroforesis ha sido definida como el movimiento de iones, sustancias neutras o migración pasiva por atracción o repulsión en un campo eléctrico.

El empleo de capilares para la separación de sustancias neutras o iones cargados eléctricamente apareció en 1967, a través de la experiencia de Hgerten empleando capilares milimétricos. Pero recién en 1980 Jorgenson y Lukacs, utilizando capilares de sílica de 75 micrones de diámetro lanzaron la Electroforesis Capilar (EC) como se utiliza actualmente.

Al comienzo de la utilización de la técnica electroforética, la misma se efectuaba sobre papel de filtro cuyas fibras de celulosa se embebían en una solución buffer, la que por su composición química al paso de una corriente eléctrica se polarizaba negativamente, mientras el agua se cargaba positivamente y migraba en sentido opuesto a la dirección de migración de la corriente.

Si consideramos un capilar de sílice, el fenómeno es muy similar, pero la evaporación es nula por encontrarse la sustancia contenida dentro del capilar.

Debido al pasaje de corriente eléctrica, en la pared del capilar se produce una carga negativa sobre la misma, que condiciona la polarización del agua y, consecuentemente, tiene lugar una corriente líquida en sentido opuesto al campo eléctrico aplicado.

La corriente líquida se transforma en fuerza elecroendosmótica, que es equivalente a la obtenida por acción de la bomba de vacío en HPLC.

La electroforesis capilar es una técnica alternativa de la electroforesis convencional y surge debido a que la velocidad de separación y resolución de los compuestos mejora a medida que aumenta el campo eléctrico aplicado. A pesar de esta mejora, el potencial no aumenta, aun sabiendo que existe una dependencia directa de éste con el campo eléctrico. Esto se debe a que el calentamiento por efecto Joule

Descargar notas en PDF

Nota 4: Resistencia antimicrobiana y epidemiología molecular en cepas de Salmonella

enterica serovar Enteritidis aisladas en las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina)

Las infecciones causadas por cepas de Salmonella pueden producir patologías que varían en severidad desde disturbios intestinales leves hasta la muerte, y aunque los antimicrobianos no son esenciales para el tratamiento de la mayoría de los casos de infecciones intestinales, son útiles en las infecciones extraintestinales y en pacientes inmunocomprometidos8.

Salmonella enterica serotipo Enteritidis (Salmonella Enteritidis) representa el serotipo más frecuente en Argentina12, así como en otros países 11. Entre 1998 y 1999 se encontró que a escala nacional el 45,9% de los aislamientos correspondía a este serotipo, seguido por S. Infantis (19,2%), S. Agona (16,1%) y S. Typhimurium (15%).

Para lograr una efectiva vigilancia sobre la sensibilidad a los antimicrobianos y para poder desarrollar estrategias racionales de control, es crucial la disponibilidad de datos seguros y detallados acerca de la epidemiología de Salmonella. Con estos propósitos, se han utilizado diversas técnicas de tipificación en los estudios epidemiológicos para diferenciar los aislamientos de serovares de Salmonella provenientes de diferentes orígenes, entre las cuales se incluyen la tipificación por biotipos, fagos y colicinas, pruebas de susceptibilidad antimicrobiana, perfil plasmídico, análisis del ADN cromosómico total por electroforesis en campo pulsátil (PFGE), estudio de secuencias IS200, análisis mediante PCR de las secuencias REP (repetitive extragenic palindromic) y ERIC (enterobacterial repetitive intergenic consensus).

Objetivos:

Los objetivos del presente proyecto fueron estudiar la resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella Enteritidis de origen humano aisladas de muestras provenientes del Nordeste de Argentina, e investigar la relación epidemiológica existente entre las diferentes cepas.

Materiales y métodos:

Se analizaron 24 cepas de Salmonella spp recuperadas entre 1997 y 2003 a partir de pacientes atendidos en centros asistenciales privados y estatales de las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina). Seis de ellas provenían de dos brotes de intoxicación alimentaria y el resto eran aislamientos sin relación epidemiológica aparente.

Mediante pruebas bioquímicas clásicas3 se procedió a confirmar la identidad de las cepas, las que fueron conservadas en agar blando a temperatura ambiente y en caldo glicerinado al 15% a -20ºC a fin de ser utilizadas en estudios posteriores.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Calidad en el Laboratorio Clínico Más allá de las Normas

La acreditación del laboratorio clínico, en su sentido más amplio, cobra una importancia creciente como instrumento de gestión y como medio para crear confianza en los resultados. La norma internacional ISO/15189 "Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia" (específica para los laboratorios clínicos), proporciona los requisitos generales para el sistema de gestión de la calidad y para la competencia técnica.

La acreditación está ganando terreno entre los diferentes tipos de laboratorio por varias razones, pues proporciona requisitos legales para algunos análisis, requisitos de la industria farmacéutica, ventaja competitiva y control de la gestión, entre otros.

La mayoría de laboratorios clínicos, a diferencia de otros laboratorios de análisis, tienen:

-Obligaciones pre-analíticas hacia los pacientes relacionados con la preparación, identificación y transporte de muestras.

-Obligaciones post-analíticas hacia el personal médico en relación a la validación, información, interpretación y asesoramiento.

-Además hay consideraciones de seguridad, ética y prevención de enfermedades.  

El establecer un sistema de gestión de calidad permite asegurar y mejorar permanentemente sus diferentes fases: pre-analíticas, analíticas y post analíticas. Asegurar la calidad, obliga a diseñar, documentar, implantar, gestionar y mejorar permanentemente la forma de gestión de un organismo, que a su vez renueva y mejora continuamente sus objetivos de calidad. El propósito final de cualquier programa de aseguramiento de calidad es garantizar la completa satisfacción del cliente con los productos o servicios proporcionados por el proveedor sin excluir ni renunciar a cualquier otra tarea, función o servicio que pueda incidir en los objetivos de calidad predeterminados. El Sistema de Calidad incluye la concepción, puesta en marcha, seguimiento, control y mejora continua de las tres fases en las que el laboratorio clínico centra muy especialmente su actividad: la pre-analítica, la analítica y la post-analítica.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Dr. Eduardo Pusiol Nuevo Presidente de la Federación de Sociedades de Endocrinología (FASEN)

¿Qué es la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología?

La Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN) es la entidad que reúne a las sociedades de endocrinología de toda la Argentina. Es una entidad sin fines de lucro, que aglutina todas estas sociedades científicas del país situadas en los distintos centros regionales o ciudadanos y no necesariamente capitales provinciales.

Su objetivo principal es lograr el acercamiento e intercambio de conocimientos y relaciones entre las filiales que la componen y organizaciones similares de todo el mundo.

La actual Comisión Directiva que presido está integrada por la Dra. Alicia Gauna de SAEM, en el cargo de la Vicepresidencia y por representantes de distintas filiales en los otros cargos.

- PRESIDENTE:

Eduardo Pusiol (Mendoza) (Período 2006-2008)

- VICEPRESIDENTE:

Alicia Gauna (SAEM-Buenos Aires) (Período 2005-2007)

- SECRETARIO:

Lía G. de Colombi (Mendoza) (Período 2006-2008)

- TESORERO:

Dra. Mónica Namur (Tucumán) (Período 2005-2007)

- VOCALES TITULARES:

Raquel Dobry (Rosario) (Período 2005-2007)

Darío Bruera (Córdoba) (Período 2006-2008)

- VOCALES SUPLENTES:

Bernardo Villegas (Sgo. del Estero) (Período 2005-2007)

Claudia Flores (Bahía Blanca) (Período 2006-2008)

- MIEMBROS TITULARES DE LA JUNTA:

Alberto Fares Taie (Mar del Plata) (Período 2005-2007)

Carolina Robin (Mar del Plata) (Período 2005-2007)

- MIEMBROS SUPLENTES DE LA JUNTA:

Graciela Sokol (Mendoza) (Período 2006-2008)

Virginia S. de Buttazzoni (Litoral) (Período 2006-2008)

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su gestión en la FASEN?

Uno de mis objetivos prioritarios, es propiciar la organización de todos los endocrinólogos del país en sus correspondientes Sociedades científicas locales e integrarse orgánicamente a FASEN. En este mandato, considero que pueden llegar a crearse seis nuevas sociedades científicas; apuntando a aquellas provincias que aún no hayan concretado este objetivo. Para ello, actualmente estamos trabajando en Comisión Directiva, en el desarrollo de ateneos regionales en dichos lugares. Los lugares elegidos para un próximo encuentro son Santa Rosa (La Pampa) y Potrero de los Funes (San Luis), con la idea que se involucren y aglutinen todas las ciudades cercanas a dichos centros.

Descargar notas en PDF

Nota 7: El recurso humano en laboratorios clínicos y la evaluación de su capacitación y desarrollo

Este trabajo tuvo por objetivo abordar la gestión de los recursos humanos, enfocada en la capacitación y el desarrollo de los mismos, en laboratorios clínicos de diferentes características de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se seleccionaron indicadores de capacitación y desarrollo del personal y se evaluó en terreno su relevancia en la gestión.

Las diferencias entre las Instituciones se analizaron en base a una Tipología de Laboratorios establecida a tal efecto. De ese análisis de situación surgieron propuestas que propician la oferta de una mejor calidad de atención de la salud a través del impulso hacia una nueva forma de trabajo enfocada hacia la gestión de procesos, la mejora continua y la autoevaluación sistemática. Se concluye que la metodología desarrollada en este trabajo permite evaluar y revisar la capacitación y el desarrollo del personal en laboratorios de análisis clínicos de diversas características. Se considera por lo tanto una herramienta útil para ser utilizada en el marco de la Gestión Clínica de los laboratorios.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye parte de la Tesis de Maestría (“Abordaje de Unidades de Laboratorio bajo el paradigma de Gestión Clínica en el área de La Plata y Gran La Plata”), defendida por la autora el 18 de diciembre de 2002 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El trabajo de tesis referido es un estudio cualitativo en un grupo de laboratorios de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en el que se aborda en forma integral la gestión de los mismos, siendo los Recursos Humanos una de las variables de estudio.

Descargar notas en PDF

Nota 8: El Marketing Profesional Herramientas para avanzar en su carrera

El marketing evolucionó tanto en estos últimos años que mismo los que lo acompañan diariamente, tienen dificultad para estar informados de todo lo que pasa. Sólo para ejemplificar, en la década pasada la preocupación estaba en el producto o servicio. Se creía que, teniendo un buen producto o servicio, los clientes vendrían naturalmente. Hoy el enfoque está en el cliente, en otros términos, para hacer un buen marketing es necesario saber qué es lo que los clientes están queriendo de verdad y cuánto están dispuestos a pagar por esto. O sea, cambió todo. Pasó a ser más importante investigar las necesidades y los deseos de los clientes, que lo que se pone para ofrecer en los servicios que no siempre son lo que él está buscando. Para simplificar desarrollé un concepto básico para el marketing profesional: procurar y atender necesidades y deseos, donde la necesidad puede ser un vaso de agua y el deseo una cerveza. Y el arte de encantar clientes, otro concepto nuestro, es saber y ofrecer lo que está necesitando y buscando exactamente. Por lo tanto, los ítems que abordaremos a continuación, pueden agregar valor a sus servicios. Analice.      

CARTEL O PLACA LUMINOSA:

Una de las maneras más antiguas para difundir un punto comercial continúa siendo, en pleno siglo XXI, uno de las más usadas, probablemente por su constante actualización, en lo que respecta a estructuras y ciertamente por su eficacia en comunicar el mensaje propuesto. Sin embargo, para que ella sea eficaz, es importante tener en cuenta algunos aspectos fundamentales que pueden volverla más o menos apropiada en su finalidad. En su mayoría son pequeños detalles, importantes de considerar en su confección o mantenimiento. Piense en el suyo y evalúe si le está haciendo un buen marketing.  

    

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 18

Editorial

La posibilidad de contar con un Comité Científico permanente en nuestra Confederación, hace que la esencia y calidad del Congreso Nacional Bioquímico se mantenga en las sucesivas ediciones, aunque cada uno tenga características particulares, por el ámbito geográfico que ofrece el amplio territorio nacional, por el perfil propio que imprimen los Comités Organizadores y Científicos conformados por la provincia anfitriona y, por las realidades socio-políticas y económicas cambiantes, propias de nuestro país a lo largo de estos primeros dieciocho años de existencia del Congreso.

Sin dudas, el CUBRA IX fue un éxito, se han cumplido los objetivos perseguidos respecto al nivel científico académico, hemos logrado conseguir un perfil de fuerte contenido humano, social y ético propuesto desde el Comité Científico, y como si esto fuera poco, el nivel de convocatoria que erigió al Congreso Bioquímico como el evento más importante del año en la ciudad de Villa Carlos Paz, ha colmado y superado nuestras expectativas.

El alto grado de asistencia y participación de los colegas bioquímicos es un hecho destacable, ya que a pesar de la situación adversa provocada por la extensa crisis del sistema de prestaciones de salud y de la seguridad social en particular, siguen acompañando el crecimiento de la profesión, haciendo invisible el límite entre lo posible y lo imposible en lo referente a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades. Sin dudas, es un estímulo adicional para quienes ocasionalmente ocupamos espacios de conducción y alienta a pensar que, si el espíritu de confraternidad e integración vivido, lo extrapolamos a las entidades en todos sus niveles, las mismas tendrán la fortaleza necesaria para alcanzar los objetivos de dignificar y posicionar la profesión en el lugar que la misma merece.

Para finalizar, es imprescindible agradecer a los disertantes, a los participantes, a los expositores que más allá de su valiosa participación, supieron resaltar los aciertos y disimular los errores propios de un grupo de personas que desinteresadamente, con gran esfuerzo y voluntad, pusieron el corazón en la organización de las actividades científicas, culturales y sociales, con la única premisa de cubrir las expectativas de quienes nos visitaron y con el objetivo de que cada uno de ellos se sintiera como en su propia casa.

Dr. Carlos Navarro

Presidente de la CUBRA

Nota 1: Células T colaboradoras 17 (Th17) y células T reguladoras (Treg) en la respuesta

Inmunológica

Algunos de los temas más destacados en el 13th International Congress of Immunology, desarrollado en la ciudad de Río de Janeiro, fueron el avance en la comprensión de la regulación del sistema inmune a través de las células T reguladoras y los mecanismos de tolerancia inmunológica. En esta pequeña revisión trataremos de entender algunos de estos novedosos mecanismos.

La especificidad inmunológica del receptor antigénico de las células B y T es el resultado de la expresión al azar de muchos genes que codifican el sitio de unión al antígeno de estos receptores. Teóricamente, este proceso puede generar 1x109 receptores celulares T diferentes, algunos de los cuales pueden ser autorreactivos (células T autorreactivas).   La tolerancia es el proceso que elimina o neutraliza tales células autorreactivas, tanto a las células B como a las células T. Estos mecanismos de tolerancia inmunológica pueden ser centrales, cuando tienen lugar en los órganos linfáticos primarios (médula ósea y timo), o periféricos, cuando tienen lugar en los órganos linfáticos secundarios (ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosas y bazo). Hay que considerar que los mecanismos de tolerancia para las células T y B son independientes.

Mecanismos de Tolerancia:       

Tolerancia celular B: existen diferentes mecanismos disponibles para controlar la autorreactividad celular B:

a) deleción clonal de células B inmaduras en la médula ósea,

b) deleción clonal de células B autorreactivas en el bazo y los nódulos linfáticos,

c) anergia (inactivación),

d) edición del receptor.

Tolerancia celular T: el principal mecanismo de tolerancia celular T es la deleción de células T reactivas contra lo propio. Las células T inmaduras migran de la médula ósea al timo donde se encontrarán con péptidos derivados de proteínas endógenas unidas a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). La gran mayoría de las células T en el estadio doble positivo (CD4+ CD8+) mueren en el interior del timo. Los factores responsables de dicha muerte masiva son:

1.Reordenamiento aberrante de los receptores celulares T (TCR)

2.Selección negativa

3.El no ser objeto de la selección positiva.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Impacto de la información bioquímica en las decisiones médicas Implicancias clínicobioquímicas de los resultados de las hormonas: Foliculoestimulante (FSH),

Luteinizante (LH) y Prolactina (PRL)

La “Primera reunión interactiva entre Médicos y Bioquímicos”, para abordar las implicancias clínico- bioquímicas de los resultados de FSH, LH, PRL se llevó a cabo durante el IV Encuentro Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva y V Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva "Cronobiología de la mujer del siglo XXI”, organizado por SAEGRE los días 30 de abril, 1º y 2 de mayo de 2006, en la ciudad de Buenos Aires.

Tal como expresa Danielle Freedman (2001): "Un resultado exacto de laboratorio será tan bueno, sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre las decisiones médicas", de modo que resulta fundamental la interrelación médico-bioquímico para que se pueda llegar a decisiones más rápidas y eficaces que beneficien al paciente.

Participaron en esta reunión: profesionales médicos especialistas endocrinólogos y/o ginecólogos junto a bioquímicos especialistas en endocrinología y en endocrinología gineco reproductiva. Todos ellos fueron seleccionados por su trayectoria profesional y su desempeño en diferentes Instituciones del país (ver nómina al final de la nota). Se los convocó previamente a contestar una encuesta remitida por Internet que consistía en un cuestionario cuyos contenidos variaban según estuvieran dirigidos a médicos o a bioquímicos. Las preguntas en ambos casos abarcaron tres aspectos particulares de las mediciones de FSH, LH y PRL:

1. Variables pre-analíticas, en las determinaciones basales y pruebas funcionales.

2. Utilidad clínica de mediciones hormonales.

3. Informe de los resultados.

Se recibieron 159 respuestas, 79 pertenecientes a médicos y 80 pertenecientes a bioquímicos.

Durante la reunión se presentaron los resultados de la encuesta. Aquellos temas en los que hubo uniformidad de opinión, ≥ (el 70% de los encuestados), fueron enunciados, sin espacio de discusión. Mientras que aquellos ítems en los que no hubo acuerdo fueron sometidos a discusión y votación.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Riesgo Reproductivo en portadores de inversiones pericéntricas: relevancia de la

evaluación y asesoramiento genético preconcepcional y prenatal.

El estudio citogenético en sangre periférica o cariotipo está indicado en todas aquellas parejas que presentan esterilidad o infertilidad. Dicha indicación se sustenta en que la incidencia de anomalías cromosómicas constitucionales es unas 13 veces superior en la población de pacientes estériles que en la población general.

Si bien el estudio citogenético en sangre periférica es muy informativo, los pacientes con cariotipo normal pueden presentar anomalías de la meiosis, limitadas a la línea germinal (anomalías en el apareamiento de los cromosomas homólogos, desinapsis, asinapsis). Estas anomalías darán lugar a espermatozoides aneuploides, que en caso de fecundación del ovocito serán responsables de la formación de embriones inviables o viables, pero con riesgo de presentar defectos congénitos al nacimiento. En este contexto, cobran relevancia los estudios que permiten la valoración del proceso meiótico a través del estudio del comportamiento cromosómico durante la primera y la segunda de las divisiones meióticas y aquellos destinados a determinar la regulación de factores epigenéticos en las gametas, como por ejemplo el grado de compactación del ADN espermático.

En este trabajo, presentamos los resultados de los estudios realizados en un portador de la inversión pericéntrica que consulta por problemas de fertilidad. Estos estudios incluyen: ploidias y evaluación de la compactación cromatínica en espermatozoides y evaluación citogenética molecular de un producto de aborto.

En pacientes varones que consultan por esterilidad y/o infertilidad, la frecuencia de anomalías cromosómicas mayores varía desde un 2,2 hasta un 15%, con una frecuencia promedio del 8,6%, cifra claramente mayor que la encontrada en la población general, que es de 0,6%. Además, existe una estrecha correlación entre frecuencia de anomalías cromosómicas y grado de oligozoospermia.

Específicamente, las inversiones (inv) son rearreglos estructurales intracromosómicos. La más común es la inversión simple o única. Cuando el segmento invertido incluye el centrómero, la inversión es pericéntrica, si no lo incluye, es paracéntrica.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Entrevista: Dr. Adolfo J. de Bold

El Dr. de Bold nació en Paraná, Entre Ríos. Fue alumno de la Escuela Normal y del Colegio Nacional de la misma ciudad. Cursó en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo el título de Bioquímico Clínico en 1968. Es casado y tiene cinco hijos. Su esposa Mercedes Kuroski, también es Bioquímica. Ambos obtuvieron títulos de Maestría y Doctorado en Patología Experimental de la Universidad de Queen´s en Kingston Ontario, Canadá.

Descubrió la hormona polipetídica Factor Natriurético Atrial, demostrando así la función endocrina del corazón. Este hallazgo ha generado la publicación de más de quince mil comunicaciones científicas en todo el mundo.

Ha sido propuesto para el premio Nóbel.

El trabajo del Dr. de Bold ha sido reconocido con numerosas distinciones y premios entre los que se incluyen el Premio Internacional de la Fundación Gairdner, Medalla MacLaughin a la Investigación Médica de la Real Academia de Canadá, Premio Principal Ernst C. Manning, Premio a la Investigación de la Sociedad Internacional de Hipertensión y Premio de la Sociedad Americana de Hipertensión. Su trabajo también ha sido reconocido como el más importante en los últimos 50 años de los trabajos financiados por la Fundación Corazón de Ontario.

Ha recibido numerosos reconocimientos en Argentina, entre ellos: el de Profesor Honorario de la Universidades Nacionales de: Buenos Aires, Tucumán, Litoral y Córdoba, y es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Católica de Córdoba. Es ciudadano distinguido de la ciudad de Paraná y fue condecorado con la Legión al Mérito Entrerriano. Fue designado Científico Argentino en el Exterior a través del decreto N° 242/95 del Poder Ejecutivo Nacional.

Es miembro de la Real Academia de Canadá. miembro honorario del Real Colegio de Clínicos y Cirujanos de Canadá, miembro electo de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia, Caballero de la Orden de Malta, Medalla del Jubileo de Oro de la Reina Elizabeth II y es Oficial de la Orden de Canadá. Esta última distinción es el mayor honor civil otorgado por el Estado canadiense. Ha formado parte de directorios de instituciones tales como el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá, la Fundación del Corazón de Ontario y el Instituto del Corazón de la Universidad de Ottawa.

El Congreso CUBRA IX tuvo el honor de contar entre sus disertantes, con la presencia del Dr. Adolfo J. de Bold quien dictó dos conferencias. La primera de ellas, sobre su descubrimiento, la hormona natruriética cardíaca (“Ayer y hoy del factor natriurético atrial”); y su otra conferencia hace referencia a su labor en la “Fundación para la educación de las ciencias” desde su postura como presidente.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Se desarrolló con gran éxito y convocatoria el Congreso CUBRA IX

Tras un impecable acto inaugural se dio comienzo al Congreso de CUBRA IX, en la ciudad de Villa Carlos Paz, el día 26 de setiembre pasado. En la ceremonia de apertura estuvieron presentes el Dr. Carlos Navarro, Presidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), el Dr. Néstor Vázquez, Gerente General de la Superintendencia de Servicios de Salud (SISS), el Cr. Daniel Viale, Intendente de Carlos Paz, el Dr. Norberto Cabutti, Presidente de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI) y el Dr. Edgardo Moretti, Coordinador del Comité Científico del congreso. El Dr. Vázquez destacó en su discurso, la importancia del sistema de gestión presentado por la CUBRA y el nuevo nomenclador NBU (Nomenclador Bioquímico Único); refiriéndose a los avances suscitados en las gestiones realizadas por la SISS, acotó: “eso es algo que nunca hubiésemos podido hacer, sin la colaboración de los profesionales bioquímicos”.Habló también acerca de la intención de colaboración mutua entre la SISS y la CUBRA, con la finalidad de iniciar un proyecto de reforma del sistema de salud. Este acto fue declarado de interés municipal por el Ing. Carlos Alberto Felpeto, concejal de la ciudad de Villa Carlos Paz.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Carlos Vullo, con el tema “Aplicación de la Genética en el estudio de la identificación humana”, se trató de una disertación con gran sentido social que removió el recuerdo de los genocidios cometidos durante el último periodo de gobierno militar en Argentina. El Dr. Vullo organizó su disertación a partir de su experiencia profesional como bioquímico encargado de identificar a una gran cantidad de desaparecidos a partir de restos humanos no identificados.

Descargar nota en PDF

Nota 6: 10 años luz

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica cumple este año su décimo aniversario desde la primera reunión de Directorio. En la celebración realizada ayer en la Rural se entregaron reconocimientos a la trayectoria innovadora de empresas, instituciones científico-tecnológicas y laboratorios de investigación, así como distinciones al personal que cumplía 10 años de trabajo en La Agencia. La ceremonia contó con la presencia del ministro de educación, ciencia y tecnología, Lic. Daniel Filmus, el secretario de ciencia, tecnología e innovación productiva Ing. Tulio del Bono y el presidente de La Agencia, Dr. Lino Barañao.

Los orígenes de La Agencia pueden encontrarse en 1996, cuando la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) convocó al debate de los denominados “grandes temas” del sector, tales como: alternativas de “reingeniería” institucional, condiciones de la promoción científica y tecnológica, características de un buen sistema de evaluación y reglas de juego para asegurar la calidad y la mejora continua. Las conclusiones del análisis quedaron reflejadas en el documento “Bases para la discusión de una política de ciencia y tecnología” (1996) y fueron el soporte analítico para proponer y luego concretar (mediante el decreto 1660/96 del Poder Ejecutivo) la creación de la institución.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 19

Editorial:

Durante el último mes de 2007, he tenido la oportunidad de compartir y presenciar encuentros de suma importancia para las actividades profesionales que nos competen y, si bien la situación de nuestro país no ha sido beneficiosa para el desarrollo en el campo de la salud, en todos los casos se vislumbra un horizonte positivo, alcanzable con el trabajo en conjunto de quienes profesamos una misma profesión, unidos en una misma meta y compartiendo los mismos intereses. Revista Bioanálisis se une a este sentimiento de progreso, compromiso y camaradería, ofreciendo nuestras páginas a las Instituciones y profesionales independientes que tengan en mente un futuro prometedor. Entre los principales logros alcanzados por la profesión bioquímica en Argentina, y tratados en los encuentros profesionales del año 2007, podemos citar: la generación de un nomenclador bioquímico único pensado como una herramienta que permita revertir la crisis por la que están pasando los laboratorios de análisis clínicos argentinos; la acreditación de las carreras de Bioquímica por la CONEAU según requerimientos gestados en el ECUAFyB; la federalización de COCERBIN con la correspondiente generación de comisiones acreditadoras en todas las regiones del país, asegurando la formación continua de los profesionales dedicados al laboratorio de diagnóstico; y por último, el reconocimiento y reposicionamiento que la profesión bioquímica está alcanzado frente a los órganos de gestión del estado y la sociedad en su conjunto.

En esta 19° Edición se tratan como temas centrales: la citometría de flujo como un método de gran utilidad en el laboratorio de diagnóstico y la utilidad del laboratorio de análisis clínicos en el diagnóstico de enfermedades provocadas por alteración del metabolismo lipídico. Haciendo referencia a los logros de la profesión bioquímica, se ha dedicado un importante espacio al Nomenclador Bioquímico Único (NBU); se ha organizado una agenda de carreras de posgrado que se suma a nuestra tradicional agenda de congresos, cursos y jornadas; y hemos transcripto el esclarecedor discurso que dio el Dr. Giampaolo Scartón (Presidente de la UAPERED) como cierre del Segundo salón del Encuentro de la UAPERED en el que participaron autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el ANMAT y los presidentes de todas las entidades relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de nuestro país.

Confío en que estas páginas sean de vuestro agrado y disfrute.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Citometría de Flujo en el laboratorio clínico

Hace ya unos años, que el uso de la técnica de Citometría de Flujo se ha transformado en una herramienta indispensable en el área clínica, ya que permite realizar el diagnóstico y pronóstico de diferentes patologías, así como el seguimiento terapéutico correspondiente, con un alto grado de confiabilidad, sensibilidad y reproducibilidad.

Esta técnica es un método rápido cualitativo y cuantitativo de análisis de células, núcleos, cromosomas, mitocondrias u otras partículas en suspensión. Permite medir información precisa de cada célula en particular y luego identificar distintas poblaciones celulares en mezclas complejas, diferenciándolas según: tamaño, complejidad citoplasmática y composición antigénica y bioquímica con un alto grado de especificidad, incluso cuando están escasamente representadas.

El equipo consta de una fuente de excitación láser que evalúa cada célula de la mezcla según sus características físicas y de fluorescencia, ya sea en membrana celular o en el citoplasma. Para el análisis de estos parámetros se necesitan, no sólo anticuerpos monoclonales unidos a distintos colorantes fluorescentes, sino también programas específicos de análisis que permitan descifrar toda la información registrada para extraer la mayor información posible. La marcación de las muestras se realiza mediante incubación con mezcla de anticuerpos monoclonales conjugados con distintos tipos de fluorocromos o compuestos químicos con propiedades fluorescentes. Se utilizan fluorocromos que tienen la propiedad de absorber energía de él o los lasers del citómetro, emitiendo luego fluorescencias de longitudes de onda lo suficientemente diferentes como para ser medidas en forma aislada unas de otras.

Monitoreo de poblaciones linfocitarias en pacientes con VIH:

La Citometría de Flujo se introdujo en el laboratorio de análisis clínicos a principios de los años noventa, para el análisis de poblaciones linfocitarias en casos de pacientes infectados por el virus de VIH. Al ir descubriendo los mecanismos de esta patología se determinó que la cuantificación en sangre periférica de los linfocitos T Helper (CD3+CD4+) y los linfocitos T Citotóxicos (CD3+ CD8+), aporta un valor pronóstico y diagnóstico para el paciente. Estas mediciones son muy importantes para el médico, ya que los valores obtenidos influyen directamente en la elección del tratamiento para estos pacientes.

Descargar notas en PDF

Nota 2: El Score de Framingham en el laboratorio bioquímico

La República Argentina ostenta una expectativa de vida promedio de 75,9 años y un índice de desarrollo humano que la posiciona en un digno lugar en la escala de naciones del mundo (34 sobre 177). Los recursos económicos invertidos en salud en los países subdesarrollados, entre ellos Argentina, tienden a ser utilizados principalmente con fines curativos, al menos los que se destinan a la salud pública, con la honrosa histórica excepción de los planes nacionales de vacunación y últimamente, de campañas destinadas a la promoción de hábitos saludables.

La Organización Mundial de la Salud, en su Informe Sobre la Salud en el Mundo 2002 advierte sobre la "epidemia de enfermedades no trasmisibles", como lo son la obesidad, la diabetes y las enfermedades vasculares, entre otras, expresando particularmente la preocupación por el aumento de su incidencia en los países en desarrollo, debido principalmente a cambios de hábitos de vida, como el aumento del consumo de grasas, la disminución de la actividad física, el estrés, etc. El diagnóstico precoz unido a acciones educativas puede contribuir eficazmente a reducir, inhibir el desarrollo o retardar la aparición de estas nosologías.

Un organismo de referencia internacional que propone los lineamientos terapéuticos para la prevención y tratamiento de enfermedades cardíacas coronarias (ECC) es el National Cholesterol Education Program (NCEP) y en 2001 publicó "Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults" (Adult Treatment Panel III), sintetizado como ATP III.

Este documento elaborado por un comité de expertos concluye que los objetivos primarios terapéuticos y los puntos de corte para iniciación de tratamiento sean expresados en términos de LDL colesterol (Ldl-c), y la identificación de los factores de riesgo mediante la anamnesis del paciente. Las tablas siguientes manifiestan los criterios acordados:

Descargar notas en PDF

Nota 3: El Iceberg Celíaco

La Enfermedad Celíaca, también conocida como enteropatía sensible al gluten, es una enfermedad autoinmune, tratable, que perdura a lo largo de toda la vida del individuo. Esta intolerancia al gluten se produce en sujetos genéticamente susceptibles. Existe una fuerte asociación con otras enfermedades autoinmunes.

Es una enteropatía mediada por el sistema inmunológico que produce una malabsorción alimentaria. La reacción inmune es desencadenada por la gliadina dietaria proveniente del gluten de trigo. La intensa reacción inflamatoria intestinal puede causar también daño en otros tejidos corporales. Los pacientes con Enfermedad Celíaca a menudo cursan con altos títulos circulantes de autoanticuerpos anti-endomisio (EMAs) de tipo IgG o IgA, característicos de la Enfermedad Celíaca y anticuerpos específicos contra la Gliadina (AGAs), siendo estos últimos uno de los marcadores más efectivos en menores de 3 años.

Se ha demostrado, además, que la transglutaminasa tisular (tTg) es el principal autoantígeno involucrado en la inmunorreactividad de los EMAs, lo que aumentó el interés por este marcador.

El diagnóstico definitivo de la Enfermedad Celíaca, se realiza mediante el estudio histopatológico en biopsias de yeyuno, obtenidas antes y después de iniciado el tratamiento con dietas libres de gluten.

Debido al estrés que genera el procedimiento de la biopsia, sobre todo en los niños, los tests serológicos para la detección de los EMAs (Inmunofluorescencia indirecta), AGAs (ELISA) y anticuerpos anti-tTg (EIA), isotipos IgG e IgA, representan una alternativa útil para el diagnóstico y seguimiento de pacientes celíacos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Comparación de un nuevo método directo para cuantificar el colesterol LDL, HDL, VLDL

y lipoproteína (a) con los métodos tradicionales

Introducción:

La asociación entre colesterol total y riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular ha sido bien establecida por estudios como el Framingham Heart Study. La mayor parte del colesterol en circulación es transportada por las lipoproteínas LDL, las cuales son las principales responsables para la asociación con riesgo de enfermedad cardiovascular, como se ha demostrado concluyentemente por muchos estudios prospectivos.

La reciente guía diagnóstica y terapéutica para Adultos del Programa Nacional de Colesterol (NCEP-ATP III) de los Estados Unidos, la cual provee una amplia revisión de evidencia clínica, mantiene el foco del diagnóstico y tratamiento en el colesterol total y LDL, con más atención a la prevención primaria en personas con síntomas de enfermedad aterosclerótica, diabetes y múltiples factores de riesgo, especialmente asociados con el síndrome metabólico. Asimismo, reconoce otros factores de riesgo emergentes de enfermedad cardiovascular, de aterotrombosis periférica y de accidente vascular cerebral como la lipoproteína Lp(a).

El ATP III recomienda realizar un perfil lipídico completo, incluyendo triglicéridos, colesterol total, LDL, HDL y Lp(a), en poblaciones sanas de 20 años de edad o mayores, cada 5 años.

El ATP III también imparte instrucciones en cuanto a los métodos de medida de todas las magnitudes empleadas por estas recomendaciones. La aproximación más común para determinar LDL en el laboratorio clínico es el cálculo de Friedewald, el cual estima en forma indirecta LDL a partir del colesterol total, triglicéridos y HDL. Éste cálculo, adoptado ampliamente sobre todo por razones económicas sufre severas limitaciones, bien conocidas, por lo cual el panel de expertos recomienda realizar métodos directos para medir LDL(4,5,6,7,8), tales como los nuevos métodos electroforéticos cuantitativos.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Sr. René Bollag (Presidente de la Cámara del Instrumental y Aparatos de Control) (CADIAC)

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su gestión como Presidente de CADIAC?

Debo expresar, que mis objetivos y prioridades han cumplido las expectativas fijadas al comienzo de mi mandato. Fundamentalmente me propuse, conjuntamente con toda la Comisión Directiva que me acompaña, posicionar aún más a la Cámara, prueba de ello es su participación activa en distintos ámbitos, para que nuestros socios se sientan representados, asesorados y acompañados ante la operatoria comercial toda.

¿Qué tipo de Empresas integran esta Entidad?

CADIAC agrupa a las empresas líderes en: instrumentación de procesos industriales, equipos para la salud, instrumentación analítica, de laboratorio, educación e investigación.

¿Cuál es el objetivo principal que persigue esta Entidad?

Como toda Asociación o Cámara que se precie de tal, buscamos optimizar nuestro servicio dado que ello redundará en un crecimiento societario. Entre otros, debo mencionar: desarrollar políticas activas para modernizar los procesos de medición y control, producción, investigación y analíticos. Asesorar en Seguridad Eléctrica, en SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino), brindar charlas informativas, generar soluciones integrales a las problemáticas del comercio exterior. Organizar nuestra propia Exposición con beneficios adecuados a los asociados, en fin, contribuir al crecimiento de las empresas asociadas.

¿CADIAC se relaciona con otras entidades afines, nacionales e internacionales o extranjeras? ¿Con cuáles? ¿De qué manera lo hace?

Se relaciona con Cámaras afines participando de reuniones, jornadas o plenarios a fin de debatir los temas que surgen de la promulgación de las normativas inherentes a la regulación y transparencia de los rubros que interesan a nuestro Sector, tanto en el ámbito de la comercialización como del comercio exterior. Somos socios de la Cámara de Importadores de la República Argentina y participamos en la Multicameral Empresaria de Seguridad Eléctrica donde, como su nombre lo indica, se intercambian opiniones para alcanzar soluciones que afecten al sector entre los representantes de diversas entidades. Estamos representados en el CONSE (Consejo de Seguridad Eléctrica) y somos organismo de consulta permanente de sectores comerciales de Embajadas, de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa y fundamentalmente de otras Cámaras, Asociaciones o Fundaciones.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Nomenclador Bioquímico Único Antecedentes, origen y actualidad del

Nomenclador Bioquímico Único de Argentina

La última década del siglo XX desencadenó, en nuestro país, realidades contrapuestas en el Sistema de Salud (en general) y en la profesión Bioquímica (en particular).

Por un lado, en cuanto a nuestra actividad, una característica sobresaliente y positiva de este período, fue el importante desarrollo en ciencia y en tecnología que devino en una gran oferta de nuevos métodos diagnósticos in vitro y de instrumental de precisión. Este gran incremento en metodologías, técnicas e instrumental de aplicación al laboratorio de diagnóstico provocó un cambio en las miradas que las demás profesiones de la salud mantenían hacia la actividad bioquímica. En este nuevo paradigma, el rol del bioquímico se ha reformulado y re-posicionado a punto tal, que, en la actualidad, para el diagnóstico de varias dolencias como para su seguimiento, control terapéutico y preventivo, basta con la realización de un examen bioquímico acertado.

Por otra parte, el desentendimiento del Estado durante grandes períodos de tiempo respecto al sistema de salud, propició un mayor protagonismo escénico de las empresas intermediarias y gerenciadoras de salud. Estas empresas, por medio de sus gestiones, transfirieron gran parte de la responsabilidad de financiación a sus propios prestadores, propiciando la crisis en la que se encuentra actualmente la salud en Argentina. De entre los diferentes tipos de prestadores y sistemas de prestación, los laboratorios de análisis clínicos son quienes están, actualmente, sufriendo el mayor impacto de esta crisis; pues, al estancamiento de los aranceles profesionales desde marzo de 1991, se suma la actual falta de reconocimiento en el incremento de los costos de las nuevas técnicas, del uso de nuevas tecnologías, de la implementación de sistemas de acreditación de la calidad y del aumento en los costos generales sufridos en los insumos y sueldos de nuestros empleados.

El incremento en el valor económico de los servicios públicos, alquileres, cargas impositivas, sueldos de empleados y costo de vida en general, aumentó las erogaciones referidas como costos fijos indirectos, de hecho, este aumento fue padecido por la mayoría de los sectores de servicios, y fue la salida de la paridad cambiaria, en diciembre de 2001, la que provocó el mayor impacto sobre el sector, pues nuestros insumos, consumibles y el mantenimiento del instrumental analítico, tenía y tiene al dólar estadounidense y al euro como monedas de referencia.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 20

Editorial

Siempre es grato saludarles con cada nuevo número de Bioanálisis y agradecerles por permitirnos entrar en vuestros hogares y sitios de trabajo con nuestra selección de notas sobre la realidad del diagnóstico de laboratorio y la investigación biomédica en nuestro país.

En este nuevo número, nuestra vigésima edición, les acercamos notas de diagnóstico bioquímico, bioquímica empresarial, investigación y los siempre presentes espacios de arte, bioagenda y la agenda de congresos, cursos y jornadas.

En el área diagnóstica hemos seleccionado notas de interés y de aplicación directa al diagnóstico de laboratorio, como es: una actualización en microbiología que hace referencia a Chlamydophila pneumoniae; un artículo que trata sobre la importancia en la detección del anticoagulante lúpico para el diagnóstico y seguimiento de diferentes patologías en humanos; y una nota sobre la utilidad y aplicación de la prueba del PSA como marcador tumoral. En el área empresarial se ha seleccionado una nota realizada por el Dr. Antonio Inácio Ribeiro (Brasil) sobre importantes conceptos del Marketing aplicables al ofrecimiento de servicios de diagnóstico de laboratorio.

En el área de investigación, se presenta un artículo sobre estrés Oxidativo y Fisiopatología Renal, que demuestra el importante aporte que la investigación básica puede hacer al desarrollo de tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan la salud humana.

También contamos con una entrevista al Dr. Sebastián Gogorza, Presidente de la SAEGRE (Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva); en la que presenta a esta prestigiosa sociedad profesional, su misión y objetivos.

Ya cerrando esta editorial y esperando un pronto reencuentro con todos ustedes, saludo a todas nuestras lectoras en el día Internacional de la Mujer.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Actualización: Chlamydophila Pneumoniae.

.1. Taxonomía de Chlamydophila pneumoniae

Chlamydophila pneumoniae es una bacteria patógena intracelular obligada que causa infecciones respiratorias de las vías altas y neumonía. La infección en humanos puede variar desde una enfermedad asintomática a una neumonía severa que requiera hospitalización.  

Poseen un único ciclo de desarrollo bifásico que la diferencia del resto de microorganismos y es la base de su clasificación taxonómica dentro de un orden separado, Chlamydiales (Moulder, 1984).

Históricamente, el orden Chlamydiales incluye la familia Chlamydiaceae, clasificada en base a sus propiedades fenotípicas y a su único ciclo de desarrollo, con un solo género, Chlamydia, y cuatro especies: Chlamydia trachomatis, Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia pecorum. Más recientemente, en base al análisis de las secuencias de los genes del ARNr 16S y ARNr 23S, se comprobó que existían suficientes diferencias entre C. trachomatis y el grupo C. psittaci-C. pneumoniae, lo que llevó a dividir esta familia en dos géneros diferentes (Everett y cols., 1999): Chlamydia y Chlamydophila, respectivamente. Tanto la nueva clasificación como la antigua, que no carecieron de controversia en cuál era la más apropiada, son actualmente usadas en la literatura. C. pneumoniae fue reconocida en 1989 (Kuo y cols., 1995) y es un patógeno extremadamente común que infecta a casi todo el mundo y, frecuentemente, causa infecciones recurrentes a lo largo de la vida. La mayoría de esas infecciones inicialmente implican las vías altas y bajas del aparato respiratorio (faringitis, sinusitis, bronquitis y neumonía), pero recientes evidencias sugieren que este organismo puede infectar a los macrófagos dentro del tracto respiratorio que, posteriormente, a través del torrente circulatorio, se transportan a otras zonas como el endotelio vascular, donde las células endoteliales, células del músculo liso y macrófagos pueden ser infectados.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Si está buscando una solución integral que simplifique la mayor parte de la carga de trabajo del laboratorio…

La consolidación de las pruebas de Química Clínica, Inmunoanálisis homogéneos y heterogéneos en una misma plataforma le permitirá hacer más fáciles los procesos preanalíticos, analíticos y postanalíticos.

MODULAR ANALYTICS SWA es una de las soluciones que ofrecemos desde Roche Diagnostics, para que el laboratorio pueda procesar la mayor parte de las peticiones de suero en un solo equipo analítico con una gestión totalmente automática del flujo de muestras incluyendo repeticiones y diluciones.

MODULAR ANALYTICS SWA es la primera solución real para el área de suero que consolida hasta 150 pruebas diferentes incluyendo enzimas, sustratos, proteínas, hormonas, marcadores tumorales, cardíacos, óseos y serología de enfermedades infecciosas.

MODULAR ANALYTICS SWA ofrece la posibilidad de procesar en un solo tubo las pruebas analíticas necesarias para diagnosticar, pronosticar y monitorear gran cantidad de patologías, consolidando en una misma plataforma más del 90% de las peticiones más frecuentes del laboratorio.

Podemos confeccionar soluciones MODULAR ANALYTICS SWA a la medida de cada laboratorio sobre la base del análisis del flujo de trabajo diario y las condiciones del laboratorio, para optimizar su eficiencia.

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Durand: un caso de éxito en el Ámbito de la Salud Pública

El Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Durand constituye el primer Centro de Salud Público de la Ciudad de Buenos Aires que consolida el área de sueros con tecnología de última generación de Laboratorios Roche.

El laboratorio de análisis clínicos del Hospital Durand, creado en 1913 y modernizado hace unos años, ha implementado tecnología innovadora y de última generación para mejorar sus prestaciones a los pacientes de la comunidad.

El Hospital Durand cuenta hoy con un sistema Modular Analiytics EVO de Roche, que permite la consolidación del área de sueros, en una única estación de trabajo. Este sistema fue instalado en setiembre del 2007 y cuenta, dentro de una misma plataforma analítica, con la posibilidad de procesar test de Química Clínica, proteínas, monitoreo de drogas e inmunoensayos. En un solo sistema, y con un solo tubo, se pueden procesar más 140 tests.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Marcador Tumoral: Antígeno Prostático Específico (PSA)

El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una proteína prostática no específica para cáncer que puede determinarse al estudiar, mediante un método inmunológico, el suero de pacientes afectados por patologías tumorales de la próstata, tanto benignas como malignas. Las cifras del PSA pueden modificarse en diferentes situaciones o condiciones entre las que se encuentran la edad del paciente, la instrumentación o exploración previa de la próstata y las relaciones sexuales recientes, entre algunas de ellas.   

El cáncer de próstata es confirmado histológicamente en el 50 % de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90. La mayoría de estos cánceres nunca presentan síntomas porque crecen muy lentamente, solo el 3 % de los hombres que padecen esta enfermedad mueren a causa de ella. A veces, los síntomas parecen similares a los de la hiperplasia benigna de próstata, incluyendo la dificultad para orinar y la necesidad de hacerlo con frecuencia. La hipertrofia benigna de próstata la padecen el 40% de los hombres mayores de 60 años y el 80% de los hombres entre 70 y 80 años.

Dado que el cáncer de próstata es tan común, su identificación puede establecer un diagnóstico en las primeras fases, cuando las probabilidades de cura son mayores. El modo de buscarlo es hacer un examen rectal donde el profesional palpa la próstata y puede percibir un nódulo y, con un análisis de sangre se puede medir el valor de Antígeno Prostático Específico (PSA).

El examen aumenta las probabilidades de detectar el cáncer en sus primeras fases, también puede suponer realizar costosas e innecesarias pruebas diagnósticas y establecer un tratamiento sobre la base de un resultado falso positivo. Algunas organizaciones recomiendan realizar una determinación de PSA cada año para detectarlo, mientras que otras no lo incluyen como una prueba de detección sistemática. El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una glicoproteína producida exclusivamente por la glándula prostática. Todas las enfermedades prostáticas pueden elevar los niveles de PSA, incluyendo: adenocarcinoma de próstata, hiperplasia prostática benigna, biopsia de próstata, prostatectomía transuretral, retención urinaria aguda y prostatitis aguda. El examen digital rectal no presenta un efecto importante sobre el nivel de PSA, pero la eyaculación puede causar una elevación transitoria menor de 1 ng/dL presentando muchos falsos positivos respecto de la detección del cáncer de próstata. La biopsia de próstata se considera como el patrón oro (gold standard), pero generalmente se realiza luego de constatar anormalidades en el tacto rectal o elevación del PSA. Existen diferencias en las recomendaciones entre las diferentes sociedades científicas sobre el beneficio del rastreo del cáncer de próstata.

Varios factores de riesgo aumentan las posibilidades, en el hombre, de desarrollar cáncer de la próstata. Estos factores pueden tomarse en cuenta cuando el médico recomienda los exámenes de detección. La edad es el factor de riesgo más importante, más del 96 % de los casos de cáncer de próstata ocurren en hombres de 55 años o más. Otros factores de riesgo son: la historia familiar y la raza. Los hombres cuyo padre y/o hermano tuvieron cáncer de próstata, tienen una mayor posibilidad de desarrollarlo.

               En nuestro país, la determinación de PSA está ubicado aproximadamente en el lugar 24 del total de análisis prescriptos y ubicado entre el tercer y cuarto lugar de los análisis No Nomenclados prescriptos, representando entre el 0,7 al 0,5 % del total de análisis realizados.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Detección de Anticoagulantes Lúpicos

Los anticoagulantes lúpicos (LA) son autoanticuerpos, los cuales están dirigidos contra fosfolípidos (FL) cargados negativamente o contra los complejos de fosfolípidos - proteínas, ya sea con beta-2-glicoproteína 1 o con factores de la coagulación, como la protrombina. Ellos aparecen en diferentes estadios clínicos, especialmente en enfermedades autoinmunes. Además, el LA es visto hoy como un factor de riesgo significante para pacientes con diferentes trombosis inexplicables y se puede reconocer frecuentemente en mujeres con abortos repetidos.

Los criterios diagnósticos para el LA han sido propuestos por la subcomisión (Lupus Anticoagulant/ Phospholipid-dependent Antibodies of the Scientific and Standardization Comité) de la Sociedad Internacional de Hemostasia y Trombosis (ISTH).

Los criterios incluyen el cumplimiento de 4 etapas secuenciales:

1. Prolongación de los ensayos de coagulación dependientes de FL (pruebas de screening)

2.Demostrar la presencia del inhibidor con ensayos de mezclas con plasma normal.

3. Evidenciar la dependencia de FL (ensayos de confirmación)

4. Descartar o detectar la presencia de otras coagulopatías que puedan confundir el diagnóstico

El diagnóstico de AL requiere la prolongación de al menos una prueba de screening, efecto inhibitorio en los ensayos de mezclas y al menos una prueba de confirmación positiva.

Werfen Medical S.A, a través de sus 3 líneas de Hemostasia (IL- Instrumentation Laboratory, DB- Dade Behring y DG-AD Diagnostica Grifols American Diagnostic), ofrece una completa gama de reactivos para la detección y diagnóstico de AL.

PTT: prueba básica que permite evidenciar la interferencia de estos anticuerpos sobre los complejos Tenasa y Protrombinasa, a través de un reactivo sensible.

Ej.: IL APTT-SP (cerebro bovino sílica), DG-AD APTT-LA Kit (cerebro bovino sílica), DB Actin FSL (FL de soja ácido elágico).

dRVVT: Tiempo de veneno de víbora Russell diluido.

El VVR contenido en el reactivo de screening (baja concentración de FL) desencadena la coagulación del plasma mediante la activación directa del Factor X a Xa, que forma el complejo Protrombinasa en presencia de FL.

El test dRVVT evita (bypass) el factor VII del sistema extrínseco de la coagulación y los factores de contacto y antihemofílicos del sistema intrínseco. Por esta razón, el VVR es más apropiado para el reconocimiento específico de LA, que el test del TTPA, ya que no va a estar influenciado ni por anomalías de los factores de contacto ni por deficiencia en el factor VIII o anticuerpos.

El anticuerpo LA presente en la muestra, prolonga el tiempo de coagulación del reactivo de screening.

Ej.: IL Lac Screen, DG-AD DVV Test y DB LA1 Screen.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Estrés Oxidativo y Fisiopatología Renal: de la investigación básica al diagnóstico y/o pronóstico

Especies reactivas del oxígeno y nitrógeno:

En la actualidad, se reconoce la participación del estrés oxidativo en numerosos eventos fisiológicos y patológicos. El estrés oxidativo se presenta como resultado de un cambio en el balance entre los oxidantes y los antioxidantes, ya sea por exceso de oxidantes o por depleción de antioxidantes. La oxidación “se define como la remoción o pérdida de electrones, y la reducción como la ganancia de éstos”.

Un antioxidante puede ser definido como “cualquier sustancia que, aun encontrándose en bajas concentraciones comparada con el sustrato oxidable, detiene o inhibe de manera significativa la oxidación del sustrato”. Entonces, el efecto fisiológico de los antioxidantes es principalmente prevenir el daño celular causado por el incremento de los radicales libres, producto de varias reacciones químicas de oxidación. La evidencia sostiene que la producción de radicales libres lleva a un estrés oxidativo y que éste juega un papel importante en la fisiopatología de enfermedades comunes como la arterosclerosis, el fallo renal crónico y la diabetes.

Un radical libre es cualquier molécula autónoma que posea uno o más electrones desapareados en su órbita atómica (Halliwell y col., 1984). Por ello posee gran tendencia a interactuar con electrones de otras moléculas para formar el par, dejando a esa molécula desapareada en su último orbital, convirtiéndola en radical libre. Así se genera una peligrosa reacción en cadena que puede llevar a la reacción en forma inespecífica con distintos componentes celulares, ocasionando daños tisulares e incluso la muerte celular.

Muchos radicales son altamente reactivos y pueden ceder o aceptar con facilidad electrones de otras moléculas, por lo tanto, pueden participar tanto en reacciones de oxidación como de reducción. Pueden estar cargados positiva o negativamente o ser eléctricamente neutros.

Como consecuencia de su gran actividad, muchos radicales libres tienen una vida media muy corta (10-6 segundos o menos) en los sistemas biológicos. A partir del metabolismo celular normal se generan concentraciones muy bajas de radicales libres, los que además de inactivarse inmediatamente, tienen un radio de acción muy limitado. Por el contrario, cuando son generados en el proceso inflamatorio, sus concentraciones son altas, aumentando la probabilidad de inducir una reacción en cadena que amplifica el fenómeno miles de veces. Tal es el caso de la peroxidación de ácidos grasos poliinsaturados, que aunque el radical libre inicial produce sólo efectos locales, el radical secundario y los productos de degradación oxidativa producen efectos a distancia del sitio de formación del primer radical.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dr. Sebastián Gogorza Presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología

Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE)

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su gestión como Presidente de SAEGRE?

Durante estos dos próximos años, es mi compromiso poner en práctica el plan elaborado por la Comisión Directiva para preservar y potenciar el accionar de nuestra Sociedad. Las diez Subcomisiones que integran SAEGRE, serán de vital importancia para alcanzar dicha meta. Enumerar todo lo programado no es posible, pero deseo destacar algunos aspectos: Relaciones Institucionales seguirá potenciando la atención al socio y al mismo tiempo, buscará lograr proyectos en común con otras instituciones afines; a través de PROEGRE (Programa de Investigación en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva), propiciaremos proyectos de investigación financiados por la Sociedad, con la participación de nuestros socios.

La Revista que se publica desde el año 1993, se encuentra actualmente en etapa de digitalización, hecho que facilitará, las búsquedas bibliográficas.

La certificación de nuestra Subespecialidad es un anhelo que intentaremos hacer realidad.

La uniformidad de criterios en la formación Superior en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, es otro de nuestros desafíos.

El Comité de Ética evaluará la posibilidad de implementar un Comité de Ética de Protocolos de Investigación, que creemos será de gran ayuda en el medio científico.

Proyectaremos nuestro accionar en forma mancomunada con los especialistas de nuestra disciplina a nivel latinoamericano, con la recientemente formada Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, Asociación Civil.

Nuestro programa de actividad docente se llevará a cabo a lo largo de todo el país, mediante la implementación de cursos de capacitación, simposios, jornadas y culminando en abril de 2008 con el V Encuentro Latinoamericano y VI Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva “Una mirada Psiconeuroinmunoendócrina de la Mujer actual”.

¿Qué profesionales integran esta agrupación profesional?

Médicos ginecólogos, endocrinólogos, especialistas en Medicina reproductiva, bioquímicos y básicos.

¿Cuál es el objetivo principal que persigue esta Entidad?

La formación docente, la investigación y la prevención de los trastornos endocrinológicos en ginecología y la prevención de la Salud Reproductiva.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Siete pecados conceptuales en Marketing

Los profesionales en Marketing muchas veces se divierten con las confusiones que tienen algunos cuando se ponen a dar conceptos, o su interpretación, sobre algunas de las herramientas y muchas veces, sobre el propio marketing.Olvidan que cuando vamos a un médico, bioquímico, dentista u otro profesional nos gusta que ellos nos detallen qué tenemos, por qué tenemos o qué hacer para solucionar el problema que tenemos, en términos comunes a toda la gente, y nos irritamos cuando alguien se pone a definir algo utilizando términos técnicos de otra área, para nosotros ininteligible.

Asimismo, las confusiones que quienes no son profesionales de marketing, realizan sobre conceptos fundamentales son responsabilidad nuestra, en la medida que no expliquemos las funciones fundamentales de nuestra área y el significado de las herramientas más comunes. En vista de esto, constatamos algunas confusiones que en la mayoría de las veces se repiten o son parecidas. Las más comunes son:

Marketing:                       Piensan que es una propaganda

Propaganda:                   Piensan que es publicidad

Publicidad:                     Piensan que son relaciones públicas

Relaciones públicas:       Piensan que es comunicación

Comunicación:               Piensan que es merchandising

Merchandising:               Piensan que es promoción

Promoción:                     Piensan que es descuento

Para no complicar, pensando que la mayoría de los lectores desconoce de marketing, la mejor manera de esclarecer estos pecados conceptuales es explicar uno a uno los términos involucrados, en lenguaje claro, buscando su más fácil comprensión. Para tener una mayor base, colocaremos los conceptos técnicos desarrollados por Kotler, uno de los padres del marketing mundial.

MARKETING:

Un proceso social y administrativo por el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación, cambio de productos y valores. Para explicarlo mejor, creamos dos fases, una atender las necesidades (quien tiene sed necesita agua) y los deseos (pero desea una cerveza). Es el arte de encantar clientes.

PROPAGANDA:

Cualquier forma de presentación y promoción impersonal de ideas, productos y servicios, realizada por un patrocinador identificado. Es una comunicación paga con la intención de divulgar productos y servicios.

PUBLICIDAD:

Es una estrategia de comunicación con la función de crear hechos, provocar noticias y desenvolver una formación institucional de la empresa. Son actividades para promover una empresa o un profesional, a sus productos y servicios para la inserción de noticias gratuitas en la prensa.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Espacio ABA

Agradeciendo la invitación que realizaron los directivos de Revista Bioanálisis quisiera, al término de mis cuatro años de gestión al frente de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA), poder acercarme a los colegas del país.

Deseo, al término de este segundo mandato como Presidenta de la ABA agradecer y realizar una reflexión sobre las responsabilidades que nos caben dentro de esta sociedad y como profesionales de la salud.

Se me ocurrieron miles de mensajes hermosos, profundos, idealistas, pero ¿cómo traducir eso en pocas líneas?

Se me viene el recuerdo de cuando llegada de mi Ciudad Natal, Punta Alta, de la mano de la Dra. Raquel Osatinsky empecé a participar de las actividades de la ABA, hace más de 20 años. Años donde los argentinos sufrimos cambios muy profundos, donde nos tuvimos que adaptar a nuevos paradigmas, a sufrir inestabilidades, a entender lo inexplicable, a seguir levantándonos después de cada caída en los distintas etapas político-sociales de esta Argentina tan sufrida, insólita y querida.

Pero SIEMPRE rescaté el espíritu solidario que significa realizar tareas en conjunto, apuntando a colaborar para que la mayor cantidad de bioquímicos de todo el país pudieran tener acceso a mayor información y capacitación.

Creo que hay que seguir apostando al sacrificio, al trabajo duro y al estudio constante; es la única manera de mejorar y así contribuir en algo a este mundo en el que lo instantáneo y lo fácil están tan de moda, en el que cada uno acapara en vez de compartir, en el que lo que tenemos dice quiénes somos… El estudio es una buena forma de marcar diferencias, de pulir el carácter, hacia un entendimiento de quiénes somos y cuánto valemos, así estaremos más cerca de poder valorar y aceptar a los demás.

También rescato la perseverancia. Debemos golpear todas las puertas que sean necesarias para llegar al mundo que soñamos, que no nos dejemos distraer por caminos más cortos, que lo importante y valioso para todo ser humano nunca ha costado poco. Estoy convencida que debemos arriesgarnos por lo que consideramos necesario y justo. Si realmente somos coherentes en el decir y en el hacer, nos dará brillo propio y nos hará auto-suficientes, auténticos y decididos.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 21

Editorial:

A partir del año 1961, todos los 15 de junio se festeja en nuestro país, el día del Bioquímico en conmemoración del natalicio del Dr. Juan Antonio Sanchez.

Desde su creación en 1919, como un doctorado conjunto con Farmacia en la Facultad de Medicina de la UBA, la Bioquímica vislumbrada por el Dr. Sanchez como una disciplina de apoyo a la labor diagnóstica del médico; ha evolucionado para transformarse en una Ciencia y en una Profesión con una personalidad e individualidad indiscutibles y cuyos aportes son de importancia innegable al compendio de conocimientos de las “Ciencias de la vida”.

Otros tenaces profesionales, docentes e investigadores, unos 30 años después de la creación de la carrera de Bioquímica, rememoraban, refiriéndose a esta joven profesión:

“Eran los albores de la Bioquímica; se asistía a un desarrollo explosivo y deslumbrante, la nueva ciencia era encarada con criterio Físico-Químico y Matemático; la Biología empezaba a ser interpretada con bases científicas”. (1949, Novelli).

Fue gracias a la tenacidad, espíritu científico e integridad profesional del Dr. Sanchez, que nace la carrera de Bioquímica como una disciplina independiente en nuestro país y por primera vez, en todo el mundo. Loudet, médico compañero de proyectos del Dr. Sanchez, recordaría refiriéndose a la presentación que hiciera el Dr. Sanchez, del proyecto de doctorado de Farmacia y Bioquímica a la Universidad de Buenos Aires: "Este hombre con apariencias de un cordero, llegado el momento, resultó un león". Hoy, tras 89 años, estas cualidades de Sanchez están presentes en cada Bioquímico y Bioquímica que todos los días de sus vidas festeja el ejercicio de su profesión.

Actualmente, el avance de las ciencias naturales y de la vida, tiene en la Bioquímica, como Ciencia y como Profesión, uno de sus principales pilares. Hoy más que nunca la Bioquímica tiene su lugar y su momento en la sociedad del conocimiento y, hoy es el tiempo para que en conjunto o en forma individual pongamos en funcionamiento los mecanismos que nos permitan jerarquizar nuestra profesión ante los diferentes actores de la actual sociedad argentina.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Enfermedad Celíaca.

La enfermedad celíaca (EC) es considerada una enteropatía por intolerancia a las proteínas del gluten solubles en alcohol (gliadina del trigo, secalina del centeno, hordeína de la cebada) que dan lugar a una lesión característica de la mucosa del intestino delgado superior (o proximal), que cursa con hiperplasia de las criptas y aumento de linfocitos intraepiteliales. Como consecuencia se establece un defecto en la utilización de nutrientes (principios inmediatos, sales y vitaminas) a nivel del tracto digestivo. Esta sensibilidad al gluten se produce en sujetos genéticamente susceptibles que son portadores del HLA DQ2 o HLA DQ8. Además, se ha visto que la ausencia de lactancia materna, la ingestión de dosis elevada de gluten, así como la introducción temprana de cereales en la dieta son factores de riesgo para su desarrollo.

La clínica se caracteriza por diarrea crónica, esteatorrea, desnutrición, retraso del crecimiento, distensión abdominal, signos carenciales, edad ósea menor de dos años de la cronológica, edemas.

La prevalencia estimada en Argentina es de 1/167 a 1/300 (4), debido a las importantes consecuencias que produce dicha enfermedad, surge el interés de evaluar la prevalencia de la misma.

Patogenia

La enfermedad celíaca es inducida por la ingesta de gluten, proteína rica en glutamina y prolina pobremente digerida en el tracto gastrointestinal humano.

El término gliadina se refiere a la fracción del gluten soluble en alcohol, que contiene los componentes tóxicos del mismo. Las moléculas no digeridas de gliadina (péptidos de 33 aa) son resistentes a la degradación por las proteasas gástricas, pancreáticas e intestinales, permaneciendo en el lumen intestinal luego de la ingesta de gluten.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Variabilidad Biológica. Su importancia en la interpretación de resultados en el laboratorio clínico

Muchos analitos de interés en el laboratorio clínico pueden variar en forma natural, y también por factores biológicos involucrados en el proceso de envejecimiento a lo largo de la vida de un individuo.

Estas variaciones pueden ocurrir en momentos críticos de los ciclos de vida, como, por ejemplo:

- período neonatal

- niñez

- pubertad

- menopausia

- vejez

Adicionalmente, algunos analitos tienen ritmos biológicos predecibles o ciclos diarios, mensuales o estacionales.

El conocimiento de estos ciclos es de vital importancia para el cuidado del paciente, y para llegar a un diagnóstico certero ante la presencia de determinada patología o enfermedad.

Otros analitos no presentan ritmos biológicos, y la fluctuación puede ser atribuida a un evento al azar.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Ensayo de Cuarta Generación para HIV: ADALTIS Detect-HIV™ (v.4)

Referencias: Clinical evaluación of a new ELISA assay for multiple detection of HIV-1 and HIV-2 antibodies and the HIV-1 p24 antigen at the early stage of infection. BioMARIC N.V. p/a VIB Bioincubator Technologiepark 4/B2 B-9052 Gent, Belgium Detect-HIV™ v.4 de ADALTIS Inc., es un inmunoensayo de “cuarta generación” o “ensayo combinado”, lo que se refiere a la habilidad de estos ensayos de detectar anticuerpos dirigidos hacia HIV-1 (incluyendo subtipos raros como el grupo O) y HIV-2, así también como antígeno p24 HIV-1. En general, este tipo de ensayos combinados permiten una significativa reducción del tiempo entre la infección inicial y el diagnóstico de laboratorio (ventana diagnóstica).

Los pocillos de la microplaca se encuentran recubiertos de antígenos que representan epitopes inmunodominantes de gp41 HIV-1 y gp36 HIV-2, así también como anticuerpos hacia antígeno p24. Los antígenos y anticuerpos han sido cuidadosamente seleccionados para asegurar el tamizaje de anticuerpos hacia todos los subtipos de HIV-1, incluyendo subtipo O y HIV-2, y la detección de antígeno p24. El kit cuenta con Certificación CE.

Diversos estudios fueron llevados a cabo para someter el reactivo a su aprobación en Europa de acuerdo a la directiva 98/79/EC de reactivos IVD. La fase de validación se realizó en Biomaric de acuerdo con el Anexo VIII de las directivas IVD 98/78 EC. Se realizó un ensayo clínico que consistió en un estudio de especificidad (> 5000 muestras negativas) para determinar especificidad clínica; un estudio de sensibilidad (paneles de seroconversión HIV-1 y HIV-2) para determinar sensibilidad clínica; y muestras de pacientes hospitalizados y muestras potencialmente interferentes. Los ensayos fueron realizados en dos sitios; la mayor parte del estudio fue conducido en Biomaric (especificidad, sensibilidad, pacientes hospitalizados y muestras potencialmente interferentes). Una pequeña parte de los estudios se realizó en el Instituto de Medicina Tropical (ITM) Nationalestraat 155, Antwerp, Bélgica (muestras HIV-2 y subtipos de HIV-1).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Un caso de éxito: el laboratorio LACE de Córdoba incorporó el Sistema COBAS 6000 logrando una mayor efectividad, rapidez y calidad

Cuando hablamos de crecimiento, la conjunción de efectividad, rapidez y calidad en el proceso de un laboratorio, es vital. Este es el camino que eligió el Laboratorio LACE de Córdoba al incorporar el nuevo Sistema Cobas 6000 de Roche Diagnostics, que por ser compacto y eficiente es ideal para laboratorios con una carga de trabajo mediana o grande, con amplias exigencias de menú y requerimientos de calidad.

El Laboratorio LACE (Laboratorio de Análisis Clínicos Especializados) incrementó, en los últimos tiempos, la cantidad de pacientes que atiende. El Dr. Osvaldo Elbarcha, Director del laboratorio, comenta que en el último período ha recibido cerca de 20.000 pacientes por mes. Este crecimiento sostenido llevó al laboratorio a incorporar el Sistema COBAS 6000, el cuál fue instalado durante el mes de junio de 2007 con el objetivo de consolidar la carga de trabajo del laboratorio en una sola plataforma analítica de última generación. Esto se tradujo en una mayor eficiencia, rapidez y mejora de la calidad en el procesamiento de las muestras de sus pacientes. Otros centros de diagnóstico, como el centro médico “Clínica del Sol” y el laboratorio “Daspu Ciudad Universitaria” forman parte de LACE, están interconectados a través del módulo PSM Pre Analytical System Manager - lo que permite contar con la información de todos los centros en un solo lugar y lograr la trazabilidad de las muestras. Los beneficios que le brinda este sistema, comenta Dr. Elbarcha, resultarán fundamentales para el laboratorio a LACE a la hora de alcanzar la certificación con la Norma ISO 9001. Edición 2000.

El sistema Cobas 6000 incorporado por el laboratorio incluyó un módulo de Química Clínica (c 501) y un módulo de Inmunoensayos (e 601), y está previsto en los próximos meses la instalación de un segundo módulo de Inmunoensayos. El laboratorio ha logrado consolidar en una sola plataforma más de 140 test, y al mismo tiempo disminuyendo la necesidad de calibración por la mayor estabilidad de los reactivos involucrados.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Prevalencia de afecciones respiratorias y dérmicas en Campo Quijano, Salta, Argentina.

Campo Quijano está a 30 Km. de la ciudad de Salta y cuenta aproximadamente con 8300 habitantes. En el éjido urbano existen dos borateras que constituyen una fuente puntual de contaminación del aire, suelo y aguas. Se estudió la prevalencia de enfermedades respiratorias y dérmicas en la población urbana en el año 2005. Se trabajó con los datos de las planillas de consultas diarias externas del Hospital Francisco Herrera. Se consideraron cinco grupos de afecciones, seleccionados por la sintomatología y su posible asociación con las emisiones gaseosas de las borateras: Dermatitis, Rinitis, Catarro en vías aéreas superiores, Espasmos y Tos irritativa. Se estimó y comparó la prevalencia de las enfermedades por barrio con la prueba de Χ2 y la de los residuales ajustados de Haberman. Los espasmos y catarros en vías aéreas superiores fueron las afecciones más frecuentes en la población de Campo Quijano. En dermatitis y rinitis no se encontraron diferencias entre barrios. El barrio San Roque presentó las mayores prevalencias en CVAs, espasmos y tos irritativa. Barrios cercanos presentaron prevalencias dispares, lo que podría relacionarse con características socio-culturales, sanitarias y económicas, entre otros factores de riesgo, no considerados en este diagnóstico.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dr. Carlos Vullo

¿Antropología Forense (EAAF) y cuándo se fundó? ¿Con qué fines?

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro, independiente de cualquier partido o agrupación política. A través de técnicas de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética, el EAAF investiga casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política y/o social en diversas partes del mundo.

En el caso de Argentina, el EAAF trabaja desde hace 23 años en la búsqueda e identificación de los restos de personas detenidas-desaparecidas como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983.

¿Quiénes componen la Comisión Directiva de esta Institución?

Los profesionales que conforman la Comisión Directiva son:

Presidente: Luis Fondebrider

Vice Presidente: Patricia Bernardi

Secretario: Rafael Mazzella

Tesorero: Silvana Turner

Vocal1: Luis Bossio

Vocal2: Norberto Lopez Ramos

Vocal3: Roberto Pittaluga

¿Cuál es el mecanismo para llevar a cabo las tareas de identificación en el EAAF?

Normalmente, las tareas de identificación se realizan a solicitud de tribunales nacionales e internacionales, comisiones de la verdad, organismos de las Naciones Unidas y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, quienes contratan a miembros del EAAF como consultores y peritos. Algunos de los organismos que han contratado al EAAF son: el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia; la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; la Comisión de la Verdad de Filipinas, Perú, El Salvador y Sudáfrica; la Fiscalía de Etiopía, México, Colombia, Sudáfrica y Rumania; el Comité Internacional de la Cruz Roja; la Comisión Presidencial para la búsqueda de los restos del “Che” Guevara y la Comisión Bicomunal para los Desaparecidos de Chipre, entre otros. (Para mayor información re

Descargar notas en PDF

Nota 7: Marketing para secretarias

En esta materia abordaremos un tema que no es rutinariamente incluido en sus atribuciones cotidianas, pero que a nuestro entender cabe perfectamente como una ampliación de las funciones de la secretaria moderna y por qué no, como una valorización de su trabajo. Son aplicaciones simples y prácticas de funciones de marketing como manera de búsqueda del encantamiento del cliente, que en el último análisis es lo deseado. Intentaremos abordarlos de una manera fácil, ya que se trata de un contenido dirigido a las secretarias en sus diferentes aprendizajes, siendo lectura recomendada para los profesionales con el objetivo de conocer una nueva dimensión para la función de las asistentes.  

Puerta:

La puerta es una barrera. Éste es su aspecto psicológico, que justifica toda una serie de medidas que tienen por objetivo evitar que la puerta de la entrada de la clínica u oficina sea motivo de bloqueo a la entrada libre de clientes. La puerta ideal sería similar a aquellos hoteles de lujo y aeropuertos en la cual, al aproximarse una persona, una célula fotoeléctrica provoca la apertura automática de la misma. Por razones de orden económica, técnica y de seguridad, las puertas de los consultorios, clínicas y oficinas no son así, pero deberían funcionar como si lo fuesen.

Siendo esto así, se trabaja con una puerta cerrada. El cliente no puede esperar mucho para que la puerta sea abierta. Asegure el detalle que en la parte externa haya un resguardo para los días lluviosos, la campanilla o timbre debe funcionar siempre y bien, con volumen sonoro bueno y fácil de identificar. La asistente o secretaria tiene la función de detectar la primera señal de defecto, y propiciar su reparación. El botón de la campanilla debe estar en un lugar visible y práctico. Si no está, debe proporcionarse una flecha indicativa a modo de orientación.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 22

Editorial

En este número, nuestra vigésima segunda edición, hemos logrado una selección de notas que creemos serán de su interés y disfrute.

Como nota central hemos re-publicado un artículo realizado por el Dr. Hernán Fares Taie y col., publicado en el Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana que seguramente les será de gran utilidad para el desempeño diario en el laboratorio de diagnóstico. En este artículo se vislumbra la importancia y la necesidad de no resistirse al cambio paradigmático que actualmente está afectando a la actividad médica, se trata de la premiss de hacer “medicina basada en la evidencia” y en el que el laboratorio de diagnóstico será central para su instauración y aplicación.

Otros temas que tratamos en esta edición:

-Actualizaciones en cáncer, en una nota que relaciona el uso de quimioterápicos con el riesgo de sufrir trombosis y, un artículo de investigación sobre la posible relación existente entre obesidad y cáncer.

-Aplicaciones de la determinación de alfa-1-antitripsina en el diagnóstico de enfermedad respiratoria.

-Y por otro lado, metodologías disponibles en el mercado para el dosaje de drogas de abuso.

Les recuerdo que me encuentro a vuestra disposición y que mi principal labor en Bioanálisis, es hacer de esta revista un medio de difusión en el que se vean identificados los intereses de la mayor cantidad posible de profesionales del diagnóstico de laboratorio y de la investigación biomédica, en todas sus áreas de desarrollo. Las puertas de esta editorial permanecen abiertas para recibir sus ideas y sugerencias.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Guías para un uso más eficiente de la información bioquímica

Con el fin de mejorar la eficiencia en el uso e interpretación de la información bioquímica, se han establecido una serie de normativas a través de un Sistema de Mejora Continua de la Calidad que permitan alcanzar un óptimo impacto de los tests en las decisiones médicas. “Un resultado exacto de laboratorio será tan bueno sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre las decisiones médicas”. Estas guías de mejora consisten en cinco pasos: 1) Estandarizar el uso de los tests en seis categorías específicas: diagnóstico, screening, evaluación y pronóstico, monitoreo de la terapia, estudio de recidivas y de investigación; 2) Estandarizar los protocolos de informes; 3) Generar bibliografía estandarizada de fácil consulta y rápido acceso; 4) Estandarizar las publicaciones científicas para la utilidad e interpretación de los tests; 5) Desarrollar un sistema de mejora continua que evalúe el impacto alcanzado por los resultados de los análisis clínicos y su relación costo-beneficio. La implementación de estas guías facilitará el esfuerzo para lograr un mejor uso e interpretación de la información bioquímica y también hacia una más adecuada relación costo-beneficio, aspecto de fundamental importancia para los países con menos recursos económicos asignados al sistema de salud.

En los últimos años un gran número de publicaciones han resaltado -desde distintos enfoques- la importancia de lograr un uso e interpretación más eficiente de la información bioquímica. Algunos conceptos que se destacan son:

Un resultado exacto de laboratorio será bueno sólo si lo son la interpretación de su significado y su impacto sobre las decisiones médicas.

El vertiginoso avance –en los últimos años– de las ciencias bioquímicas, impulsado por la integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, ha generado un gran volumen de información que no ha podido ser organizado para un eficiente uso e interpretación. Esta realidad presenta serias dificultades al equipo de salud al intentar utilizar esta información en forma eficiente para una mejor calidad de vida de la población. Esto afecta de manera directa la relación costo-beneficio.

Para la práctica de la medicina es necesario el manejo de un gran volumen de información; la falta de organización de la misma genera subinformación.

Falta de implementación de sistemas informáticos para el manejo de la información.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Deficiencia de Alfa-1-antitripsina

La deficiencia de Alfa-1-antitripsina (AAT), el más abundante inhibidor de proteasas del plasma humano, es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en el mundo entero. Los pacientes con este defecto tienen bajas concentraciones séricas de AAT. Esta deficiencia conduce a enfermedad hepática crónica, enfermedad obstructiva pulmonar y, ocasionalmente, a desórdenes de la piel y vasculitis. Es también, la causa más común de transplante hepático en niños. Recientemente, la Sociedad Americana Torácica y la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias, establecieron los estándares para el diagnóstico de esta enfermedad, constituyendo las primeras guías detalladas para el manejo de una enfermedad genética.

Estructura y función de la AAT

La AAT es una glicoproteína altamente polimórfica sintetizada principalmente en los hepatocitos y los macrófagos alveolares. Su función más significativa es la protección de los tejidos del ataque proteolítico de un gran número de proteasas leucocitarias que se liberan en los procesos inflamatorios, siendo las principales la elastasa de los neutrófilos, la tripsina, la catepsina y la proteinasa 3 (PR3).

La AAT es un miembro de la súper familia de las “serpinas” (inhibidores de las proteasas serina). Esta familia de proteínas controla procesos claves, esenciales para la vida, regulando el fino balance entre los pasos proteolíticos. Todos los miembros de esta familia comparten la misma estructura, particularmente en las regiones móviles de la molécula. Las mutaciones que afectan estas regiones llevan a la pérdida de función de la proteína, y por ende, a la falta de función fisiológica del inhibidor (2,3). Por ejemplo, el déficit de AAT, conlleva una predisposición al enfisema, a anormalidades del inhibidor del C1 (asociado a angioedema) o a mutaciones en la antitrombina que llevan a trombosis. Cada una de estas enfermedades está directamente relacionada a la pérdida específica de la capacidad inhibitoria de la proteasa. Pero en el caso de la AAT se agrega una complicación. El déficit no sólo puede producir enfisema sino que lleva al desarrollo de cirrosis (4). Hoy no hay dudas de que el daño hepático se produce por la acumulación de la proteína, que se polimeriza antes de su secreción del hepatocito. Este hallazgo es el prototipo de lo que hoy se conoce como “enfermedad conformacional”, una categoría entera de enfermedades que se producen por la agregación intracelular de formas aberrantes de proteínas. Son ejemplos de estos desórdenes, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y las encefalopatías espongiformes.

              

Descargar notas en PDF

Nota 3: Laboratorio y Abuso de Drogas

La trascendencia actual y las lamentables perspectivas del uso indebido de drogas sobrepasan los límites convencionales de la salud humana y tienen, además, nefastas consecuencias:

1- A nivel individual, la intoxicación por drogas, bien de una forma aguda (sobredosis, intoxicación por adulterantes) o crónica, produce problemas físicos y psíquicos que pueden conducir a la muerte o a secuelas permanentes (físicas, psíquicas, laborales, etc.)

2- A nivel social, el gran aumento del consumo, es uno de los grandes problemas globales, no solamente por sus costos sanitarios y asistenciales, sino también por su relación con el incremento de la inseguridad ciudadana (delitos asociados al narcotráfico, violencia familiar, abuso de menores, delincuencia infantil y juvenil, deserción escolar, mendicidad, etc.), la disminución de la competitividad laboral (por accidentes de trabajo y pérdida de horas), el aumento de la inseguridad vial, su relación con el SIDA, etc.

Todo esto genera una gran carga económica para el individuo y la sociedad. La prevención, detección y tratamiento de la droga-dependencia requiere de un equipo multidisciplinario, en el cual el laboratorio juega un importante papel.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Trombosis y cáncer

En la actualidad se considera al cáncer como parte de las llamadas trombofilias o síndromes de hipercoagulabilidad adquiridos.

El espectro de manifestaciones del estado protrombótico en pacientes con cáncer puede ir desde alteraciones asintomáticas de las pruebas de la coagulación hasta el tromboembolismo masivo; si bien la manifestación clínica más común es la trombosis venosa profunda de miembros inferiores, también puede observarse embolismo pulmonar, tromboflebitis superficial migratriz, trombosis venosa en sitios inusuales, endocarditis trombótica abacteriana, coagulación intravascular diseminada y micro-angiopatía trombótica. La trombosis arterial ha sido observada también en pacientes con cáncer, los sitios más comúnmente afectados son la circulación periférica arterial de las extremidades superiores e inferiores y la vasculatura cerebral.

La fisiopatología de la trombosis asociada a las enfermedades malignas es compleja, y refleja la interacción de las células tumorales con diferentes mecanismos hemostáticos que incluyen la activación de los sistemas de coagulación y fibrinólisis, disfunción de células endoteliales vasculares y activación de mecanismos celulares que promueven la coagulación sobre la superficie de plaquetas y monocitos circulantes, así como también, factores generales relacionados con la respuesta del huésped a la presencia del tumor: inflamación, reactantes de fase aguda, neovascularización, necrosis local, disproteinemias y disturbios hemodinámicos.

Los pacientes con cáncer tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) que la población general.

La tendencia trombótica es particularmente frecuente en pacientes con cáncer que son sometidos a intervenciones quirúrgicas, quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia o inmovilizaciones prolongadas. Además, muchos otros factores se suman en estos pacientes para dar un complejo perfil de riesgo trombótico, como: el tipo de neoplasia y su extensión, edad avanzada del paciente, historia personal de TEV, presencia de resistencia adquirida a la proteína C activada, infección, fracturas óseas.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Obesidad y Cáncer

La obesidad y el cáncer son patologías muy frecuentes y ejercen un alto impacto en la sociedad. La relación entre ambas aún permanece inconclusa.

Tanto la obesidad, como el tipo de alimentación, producen cambios endocrinos que podrían ser responsables del incremento del riesgo, la incidencia y la progresión de ciertos tipos de tumores malignos, como el adenocarcinoma de próstata, el cáncer de mama y el cáncer de colon. El presente artículo tiene como objetivo realizar una breve reseña sobre la relación directa causa – efecto entre obesidad y cáncer.

Pueden distinguirse dos grandes grupos de neoplasias relacionadas con la obesidad: aquellas que son producto de la influencia de las hormonas y aquellas favorecidas por distintos factores de la dieta. Numerosos estudios demuestran la importancia de realizar actividad física, y mantener una alimentación sana para conservar un peso saludable y así disminuir los riesgos o retardar la progresión del cáncer.

Introducción

¿Existe relación entre la obesidad y el cáncer? o ¿sólo se trata de la existencia de una elevada frecuencia de correlaciones entre dieta y cáncer, y entre obesidad y cáncer? Numerosos estudios se están llevando a cabo con el fin de encontrar respuestas a estas preguntas. Ambas patologías son muy frecuentes y tienen un alto impacto en la sociedad. Es por ello que resulta muy importante comprenderlas y estudiar si existe una relación directa causa-efecto entre obesidad y cáncer. El presente artículo tiene como objetivo realizar una breve reseña sobre la relación entre la obesidad y el cáncer, ya que según se desprende de diferentes estudios, la obesidad aumentaría el riesgo de padecer ciertos tipos de tumores malignos como: adenocarninoma de próstata y cáncer colorrectal en los varones, de endometrio, ovario y mama en las mujeres, y de páncreas, riñón y vesícula biliar en ambos. Se cree que los cambios endócrinos que se producen en la obesidad o diversos factores de la dieta, podrían ser responsables del incremento del riesgo frente a estos tumores.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Tecnología VITROS, 25 años de innovación...la revolución continúa

¿En qué consiste la Tecnología MicroSlide™?

En la tecnología VITROS MicroSlide™, se aplican reactivos en forma de película delgada multicapa sobre un soporte de poliéster transparente cortado al tamaño de una estampilla. Al poner en contacto plasma, suero, orina o líquido cefalorraquídeo con estas capas de productos químicos secos, se origina una reacción que el sistema analítico se encarga de medir.

Tipos de MicroSlides

Existen 3 tipos de MicroSlides:

- Slides colorimétricos.

- Slides Inmunométricos.

- Slides Potenciométricos.

Comportamiento analítico superior…

La tecnología de VITROS MicroSlide™, por su diseño en capas ofrece dominios de reacción separados, de tal modo que se puede optimizar cada etapa de la reacción a fin de conseguir un comportamiento analítico superior. Este sistema alcanza una precisión y exactitud excelente gracias al diseño que combina múltiples capas discretas de difusión, protección, depuración y otros reactivos, que en conjunto mejoran la calidad de los resultados. De forma adicional, muchos de estos diseños constituyen formulaciones bien implantadas y están sujetos a métodos de referencia aceptados, de forma que los resultados sean uniformes con el paso del tiempo y en todo el mundo.

Eficiencia y confiabilidad…

En la mayoría de las situaciones, 95 de 100 slides (95% de eficiencia) se emplean para informar los resultados de los pacientes, la mayor proporción en la industria. La Tecnología de Microslide minimiza las intervenciones del usuario y proporciona una simplicidad de uso inigualable.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Dr. Mario Osti, Presidente de la Sociedad de Bioquímicos de Santa Fe

¿Cómo se comenzó con la idea de promover una fabricación propia de reactivos por parte de la Sociedad de Bioquímicos de Santa Fe?

Cuando comenzó el desarrollo de la Bioquímica Clínica, los profesionales no sólo realizaban los análisis a las muestras de los pacientes, sino que además debían fabricar sus propios reactivos. Si bien los procedimientos de estas pruebas eran engorrosos, la fabricación de los reactivos era relativamente sencilla. Esto representaba una gran ventaja, ya que les permitía controlar sus costos.

Con el paso del tiempo, las técnicas se fueron haciendo más sencillas, pero la fabricación de los reactivos se volvió más sofisticada y compleja. Los métodos extractivos dieron paso a los métodos enzimáticos y luego, llegó la automatización.

Todo esto imposibilitó que los profesionales puedan fabricar sus propios kits para diagnóstico, con lo que se cedió gran parte de la capacidad para de regular uno de los costos de las empresas del diagnóstico clínico de laboratorio.

Descargar notas en PDF

Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA