Revista # 64  Julio - Agosto  2015

 

Ver contenido y descargar notas en PDF

   
     
     
     
     
     

Contenido Revista 1

Editorial:

En este, nuestro primer ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: Aplicación actual de la prueba de liberación de Calcitonina. Por Dr. Eduardo Pusiol

Desde el punto de vista bioquímico, en el diagnóstico y seguimiento de un tumor maligno resulta ideal contar con un marcador específico que indique la presencia y el crecimiento de las células neoplásicas. Por ejemplo, el CEA, de amplio uso, es producido inespecíficamente por células neoplásicas de distintos órganos o tejidos y se utilizan para el seguimiento de diferentes neoplasias. Sin embargo, son más útiles los marcadores específicos de determinados tipos celulares, cuya presencia marca indefectiblemente la existencia de los mismos. Lamentablemente son pocos los tumores cuyas células secretan substancias específicas.

El carcinoma medular de tiroides (CMT) comprende aproximadamente del 5 al 10% de todos los cánceres tiroideos y se origina por una transformación neoplásica de las células parafoliculares tiroideas o células C. Se presenta en forma no hereditaria o hereditaria. Las células C poseen una elevada actividad biosintética dada por la producción de una gran variedad de péptidos hormonales y no hormonales. Algunos de ellos son de síntesis específica en estas células, como la calcitonina (CT), y otros son péptidos no específicos como el CEA, ACTH, etc. La CT es un péptido antihipercalcemiante cuya secreción es estimulada por una variedad de secretagogos, entre los que se encuentran el calcio iónico (Ca) y la pentagastrina (PG), que es un derivado sintético de la gastrina y constituye el secretagogo más potente en uso para la liberación de CT. Cuando un sujeto es sometido al estímulo agudo endovenoso de calcio iónico, pentagastrina o la combinación de ambos, se produce la liberación inmediata de CT a la circulación desde las células C.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Isoformas de la transferrina: Utilidad clínica de su determinación

Modificaciones en la estructura molecular de la transferrina le confieren su microheterogeneidad, presentando diversas isoformas que pueden ser identificadas por electroenfoque debido a su diferente pI.

Estas isoformas de la molécula de transferrina, han sido diferenciadas como consecuencia de tres tipos de variaciones:

1. Secuencia de aminoácidos de la cadena polipeptídica correspondientes a su polimorfismo genético.

2. Composición de la cadena de carbohidratos.

3. Grado de saturación de hierro.

1. - Secuencia polipeptídica

Entre las variantes genéticas descritas, las más importantes son: 1.1 La variante designada como Tf C, es la más importante en la población caucasiana. De esta variante se han descrito 16 subtipos, donde la Tf C1 muestra una alta prevalencia (> 95%) y tiene un pI de 5.4.

1.2 La variante alélica designada como Tf B, migra más rápido (más anódica) que la variante C y posee un pI de 5.2.

1.3 La variante alélica Tf D, migra más lentamente (más catódica) que la variante C, tiene un pI de 5.7. Esta comparación de pI se hace teniendo en cuenta que tengan el mismo contenido de hierro y la misma composición de carbohidratos.

2. - Composición de las cadenas de carbohidratos

Las dos cadenas de carbohidratos varían en su grado de ramificación, presentando estructuras con 2 ó 3 ramificaciones externas o antenas. Cada antena termina con un residuo de ácido siálico (ácido N-acetilneuramínico) cargado negativamente, que contribuye a la carga total de la glicoproteína. El contenido en ácidos siálicos puede variar de cero a ocho y determina la heterogeneidad de la molécula de transferrina, dando lugar a las distintas isoformas que resultan con variaciones en su pI de 0.1 unidades de pH por cada residuo de ácido siálico unido a la cadena glucídica.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Trasplante alogénico en LLC-B de mal pronóstico

El trasplante alogénico consigue remisiones completas mantenidas en pacientes con LLC-B de mal pronóstico, sin embargo, la mortalidad es elevada desconociéndose si los empleos de acondicionamientos de menor intensidad pueden conseguir resultados similares con menor toxicidad.

61 pacientes han recibido un trasplante alogénico en varios hospitales de nuestro país, de ellos 30 (Grupo A) han recibido un acondicionamiento mieloablativo(AM) - RTCT + Cy, 23 pacientes (74%), RTCT + Cy+ VP16, 6 pacientes (19%) y Bu+Cy, 1 paciente. En 31 pacientes (Grupo B) el acondicionamiento ha sido NM: Fluda + Melfalan en 20(64%), Fluda + Bu+ ATG en 5 (16%), Fluda+ 200 cGy+ATG en 4 (13%) y fluda + 200c Gy en1 paciente. Todos los pacientes recibieron CPSP de donante HLA idéntico emparentado y en 14 pacientes del Grupo A se realizó depleción de células T del inóculo. La mediana de edad es significativamente mayor para los pacientes del grupo B (53 vs 45 respectivamente)(p <0.005).Como se puede observar en la tabla a continuación no existen diferencias entre ambos grupos en cuanto a situación al trasplante, EICH postrasplante ó MRT. Con una mediana de seguimiento superior para el Grupo A (53 vs 25 meses), la SG y la SLE son similares para los grupos A y B (53% vs 64%) y (66% vs 68%).

Descargar notas en PDF

Nota 4: Asociaciones entre expresión antigenica, ploidia de ADN y anomalías cromosomicas en el mieloma múltiple.

Análisis en 630 casos del grupo español de mieloma (gem).

G. Mateo1,2, M. Castellanos1,2, N.C. Gutiérrez1,2, Mª Montalbán4, A. Rasillo2,3, J.M. Hernández1,2, L. Montejano4, M. Martín4, J.J. Lahuerta4, J. Bladé5, J. Díaz-Mediavilla6, A. Sureda7, J. De la Rubia8, A. Alegre9, A. Orfao2,3, J.F. San Miguel1,2.

1Hospital Clinico Universitario. Salamanca. 2Centro de Investigación del Cáncer. 3Servicio General de Citometría. Universidad de Salamanca. 4Hospital 12 de Octubre. Madrid. 5Hosp. Clínic. Barcelona. 6Hosp. Clínico. Madrid. 7Hosp. Sant Pau i Sta Creu. Barcelona. 8Hosp. La Fé. Valencia. 9Hosp. La Princesa. Madrid.

La posibilidad de que la expresión antigénica esté condicionada por el perfil genético en la célula tumoral es una hipótesis de creciente interés y actualidad. Algunas leucemias con anomalías cromosómicas específicas presentan patrones fenotípicos singulares.

En el mieloma múltiple (MM), la célula plasmática (CP) muestra una alta heterogeneidad fenotípica, que podría ser reflejo de las diversas anomalías cromosómicas y de las diferencias en el contenido de ADN observadas en esta enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue investigar si existen determinados perfiles de expresión antigénica que se asocien más frecuentemente con alteraciones genéticas específicas y con la ploidía de ADN en el MM.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Las traslocaciones de IGH que no afectan al gen de la CCND1 y las pérdidas del gen RB1 predicen un pronóstico desfavorable en el mieloma múltiple.

M Castellanos, B González, NC Gutiérrez, A Rasillo, G Mateo, PE Leone, JL García, JM Hernández, ML Martín, J de la Rubia, J Bladé, J Díaz-Mediavilla, JJ Lahuerta, JF San Miguel en representación del Grupo GEM 2000.

Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Salamanca y Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca.

Objetivos: Evaluar el valor pronóstico de las alteraciones citogenéticas de las regiones 14q32 (IGH), 13q14 (RB1) y 17p13 (P53) detectadas mediante hibridación in situ fluorescente (HISF) en enfermos diagnosticados de mieloma múltiple (MM).

Pacientes y Métodos: Se estudiaron 271 pacientes con MM de nuevo diagnóstico que han sido tratados homogéneamente según el esquema quimioterápico del protocolo GEM 2000. La mediana de edad de los enfermos fue 61 años (rango: 40-70). Todos los pacientes tenían una infiltración por células plasmáticas en médula ósea superior al 8%. Los análisis de HISF se realizaron con sondas de doble color para la detección de los reordenamientos de IGH (LSI IGH) y de la t(11;14)(q13;q32) (LSI IGH/CCND1) y con sondas específicas de locus para los genes RB1 (LSI 13 (RB1)) y P53 (LSI p53) (Vysis, Stuttgart, Alemania). El análisis de supervivencia se realizó en los 172 pacientes que disponían de datos clínicos, biológicos y de seguimiento de la enfermedad.

Resultados: La HISF detectó anomalías cromosómicas en 182 de los 271 casos (67%). El 40% de los enfermos tenía reordenamientos de IGH de los cuales la tercera parte correspondía a la t(11;14)(q13;q32). La deleción más frecuente fue la de RB1 (43%) mientras que el gen P53 se perdía en el 11%. La pérdida del gen RB1 se asoció significativamente con las traslocaciones de IGH que no afectaban a 11q13 (p<0.001). Las variables clínicas que influenciaron negativamente la supervivencia fueron: â2-microglobulina > 8 mg/L (p=0.03), calcio > 11 mg/dL (p=0.02), ECOG > 2 (p=0.04), número de células plasmáticas en fase S > 1,5% (p=0.02) y hemoglobina < 9 g/dL (p=0.01). La mediana de supervivencia de los pacientes con reordenamientos de IGH que no afectaban a 11q13 y de los que presentaban deleción del gen RB era significativamente inferior que la de los enfermos sin estas alteraciones (50 meses vs 25 meses, p<0.001 y 50 meses vs 36 meses, p=0.014 respectivamente). Estas dos alteraciones de mal pronóstico eran más frecuentes en pacientes de menor edad (p<0.02). En el análisis multivariante los reordenamientos de IGH que no afectaban a CCND1 (p=0.007) se asociaron con menor supervivencia.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista: Dra. Regina Wikinski Decana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2004, decanato de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.

- Dra. en ésta entrevista me gustaría tratar como tema central el proceso de certificación de títulos y acreditación de carreras, tanto de grado como de postgrado. Además, conocer como nacen estos procesos y ¿cuál es el encuadre legal que los respalda? Dentro de este contexto también he escuchado y leído sobre algunas siglas desconocidas por mí hasta hace no mucho tiempo, por ejemplo ECUAFyB, CUBRA y COCERBIN de las que me parece pertinente informar al resto de nuestros colegas. ¿Bueno Dra. le parece si comenzamos la entrevista?

- Por supuesto comencemos.

- Dra. ¿le parece si hablamos sobre el proceso de acreditación de carreras?; cuénteme de qué se trata este proceso y como lo está llevando a cabo su unidad académica:

- El tema de la acreditación de carreras nace de la ley de educación superior. Uno de los artículos de esta Ley contempla que las carreras podrán ser distinguidas como carreras de riesgo social, lo que no debe entenderse como carreras dañinas o perjudiciales para la sociedad, sino, de gran impacto social. Esto origina que en algún momento se pida, a las unidades académicas en las que se dicten carreras con esta calificación, presentarse a CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) para su acreditación. No todas las unidades académicas y no todas las Universidades están en condiciones de presentarse. En particular, en la Universidad de Buenos Aires, hay una resolución de Concejo Superior que cuestionó este artículo de la ley de educación superior y que tuvo una resolución judicial que la ampara basándose en la autonomía universitaria. Entonces, la Universidad de Buenos Aires no presenta las carreras al proceso de acreditación.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Gestión de Salud

Desde hace algún tiempo se está produciendo en cambio radical en los mecanismos de Gestión en las organizaciones de salud en todo el mundo, los laboratorios de análisis clínico no son una excepción.

Este cambio se genera a partir de una nueva concepción en lo que se refiere a la atención de los pacientes, impulsada por la necesidad de brindar un servicio de alta calidad que contemple el lado humando de la prestación.

Dentro de esta visión, los laboratorios no debieran circunscribir su servicio solo al procesamiento de la muestra y la emisión de un informe, sino que el bioquímico debe concientizarse que es un eslabón importante y de acción permanente en el proceso de recuperación del paciente.

Una gestión planificada debe ir acompañada de calidad, que reside no solo en el servicio brindado, sino también en su proceso de prestación.

La calidad en la Gestión de servicios de Salud, debe apoyarse en aquellos elementos que el paciente percibe a través de sus sentidos, como puede ser en: la cortesía, el buen trato recibido, la fiabilidad del servicio prestado, la empatía, la capacidad de comunicación, la eficacia en la atención.

Un factor importante en la fidelización del paciente, es lograr que quienes trabajan en la institución se comprometan con el servicio a prestar.

Si bien, en principio la idea de abordar la atención en salud desde esta nueva perspectiva resulta complejo, existen estrategias desarrolladas para este fin y de gran utilidad para garantizar la adecuada Gestión en Salud.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Certificación y recertificación de actualización en el ejercicio profesional bioquímico

Condiciones y requisitos para el programa de certificación y recertificación de la actividad profesional

Este Programa de Certificación fue presentado y aprobado en la reunión plenaria de ECUAFyB (Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica), realizada en la provincia de Misiones en marzo de 2004. Cuenta con la aprobación de la Confederación Bioquímica Argentina, fue presentado en el Ministerio de Salud de la Nación y reconocido en el Decreto Nº 498 del Programa de Garantía de Calidad.

En la actualidad, este programa se está aplicando en la provincia de Entre Ríos. Está en proyecto en Río Negro y Mendoza. Se espera que en un tiempo prudencial llegue a cumplimentarse en todo el país. Es el único programa integrado a nivel nacional por entidades científicas, educacionales y colegios.

Se detallan a continuación las condiciones que la Comisión Certificadora Bioquímica Nacional (COCERBIN) evaluará en un programa de Educación Continua para lograr obtener la certificación y la recertificación del Título Profesional.

Las condiciones generales que se plantean en esta propuesta es evaluar la capacitación permanente, el ejercicio y la actuación profesional del postulante en las áreas que se correspondan con las actividades reservadas al título de Bioquímico exclusivamente. Se tendrán en cuenta los últimos 5 años, considerando la actualización de conocimientos, los hábitos, habilidades, destrezas y actitudes propias de la profesión, como así también las condiciones éticas y morales en el ejercicio profesional

Descargar notas en PDF

Nota 9: Asociación Civil CO RE BIO

Los residentes de bioquímica presentan su entidad y exponen sus objetivos

¿Quiénes somos?

La Comisión de Residentes Bioquímicos (CO.RE.BIO) constituida hace más de quince años, nuclea a los residentes de Hospitales Municipales, Nacionales, Universitarios y Privados de la Ciudad de Buenos Aires y Hospitales Provinciales del conurbano bonaerense. En Noviembre del 2002 hemos obtenido la personería jurídica, que nos reconoce como entidad profesional sin fines de lucro. Por lo que en este momento nos denominamos Asociación Civil CO.RE.BIO.

¿Cómo surge?

Debido a la necesidad de crear un espacio de participación y vinculación entre los residentes bioquímicos, un lugar para la realización y difusión de actividades académicas, planteo de problemas que surgen durante la residencia, discusión de temas que atañen a la realidad de nuestra profesión, difusión de becas y oportunidades laborales, como nexo con otras asociaciones bioquímicas. Estos motivos que dieron origen a CO.RE.BIO. siguen vigentes y con el transcurso del tiempo surgen nuevos desafíos, ideas y propuestas que impulsan nuestro accionar.

¿Que hacemos?

Organizamos y coordinamos mensualmente los Ateneos Interhospitalarios de actualización en las distintas especialidades de nuestra profesión, donde exponen los residentes pertenecientes a los diversos hospitales. A partir del año 2000 hemos centrado nuestros esfuerzos en incrementar la actividad académica organizando diversos talleres y charlas a cargo de profesionales reconocidos en las distintas áreas de la Bioquímica.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 2

Editorial:

En este, nuestro segundo ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: BNP en el diagnóstico de fallo cardíaco.

El péptido natriurético es una nueva herramienta para el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento terapéutico de los pacientes con fallo cardíaco.

Los pacientes con fallo cardíaco o fallo cardíaco congestivo (CHF) suelen experimentar aumento de la volemia, se trata de un síndrome clínico caracterizado por la presencia de deficiencia respiratoria, fatiga y edema periférico, causados por la incapacidad del corazón para bombear adecuadamente sangre a los órganos esenciales del cuerpo. El CHF ha llegado a ser tan común que es considerado por algunos como una nueva epidemia. Esta disfunción se asocia a la enfermedad de la arteria coronaria (CAD), hipertensión crónica, enfermedades de las válvulas cardíacas y cardiomiopatías. En los últimos 100 años, la enfermedad cardiovascular (CDV) se ha convertido en una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. A principios del siglo pasado, la CDV fue causa de menos del 10% de las muertes en el mundo. El aumento drástico de factores de riesgo cardiovascular (obesidad y diabetes) y el uso de medicamentos que mejoran la supervivencia después del infarto agudo de miocardio (inhibidores de la ECA y betabloqueantes), ha causado que la CDV, a principios del siglo XX, se considere como causa de aproximadamente la mitad de las muertes en el mundo desarrollado y el 25% de las que se dan en los países en desarrollo. Antes del 2020, la CDV será la causa de 25 millones de muertes por año y sobrepasará a las enfermedades infecciosas como causa principal de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que 16 millones de personas en todo el mundo están viviendo con cierto grado de fallo cardíaco. Aproximadamente dos tercios de estas personas, según las instituciones regionales de salud, morirá en un plazo de cinco años. El ochenta por ciento de los pacientes hospitalizados con más de 65 años de edad ingresan a los hospitales con diagnóstico de CHF. Lo que lo hace el diagnóstico más común en pacientes hospitalizados a esta edad. Consecuentemente, los seguros médicos invierten mucho más dinero en estos diagnósticos que en cualquier otro.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Daño cerebral por asfixia perinatal. Cuando la ciencia básica debe darles un respiro a los pediatras.

Dra.Alicia Seltzer Investigador Adjunto CONICET IHEM (Instituto de Histología y Embriología) Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo Mendoza

Introducción Planteo del problema Mecanismos moleculares Nuestro aporte Situación actual respecto a diagnóstico y terapéutica Determinaciones bioquímicas Conclusiones y futuro

Un episodio de asfixia intrauterina en el infante prematuro o en el nacido a término puede generar lesiones cerebrales a largo plazo, que muchas veces resultan desvastadoras. Muchos de estos eventos ocurren casi inadvertidos, y en general son muy difíciles de diagnosticar. Debido a que el daño se ejerce sobre un tejido que aún está en formación, es bastante complejo determinar el pronóstico de dichas lesiones, ya que es muy probable que los mecanismos de reparación y neuroprotección se mimeticen con los normales de crecimiento y desarrollo. Es por eso que en muchos casos estos eventos aparentemente no dejan secuelas visibles en relación a funciones fisiológicas básicas, aunque resulta más complejo descartar alteraciones de funciones cognitivas superiores o de aquellas que demandan regiones altamente especializadas del sistema nervioso. Du Plessis 2002.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Dr. Héctor M. Ávila Presidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA)

Ciudad de Buenos Aires, febrero de 2005.

¿Cómo surge la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA)?

Nuestra Confederación surge de la unión de dos Confederaciones Nacionales. Una era la Confederación Bioquímica Argentina fundada en 1954, y la otra la Confederación Bioquímica Clínica, fundada en 1971. La primera nucleaba sólo a bioquímicos, y la segunda a todos los profesionales que se dedicaban a la realización de análisis clínicos: como bioquímicos, médicos, químicos, etc. Luego de un largo proceso de unificación, el 4 de diciembre de 1982, creamos la CONFEDERACION UNIFICADA BIOQUIMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CUBRA), que agrupa exclusivamente a Asociaciones y/o Colegios de Bioquímicos de todo el país.

¿Cuáles son los objetivos que tiene como finalidad esta entidad? - Dentro de nuestros objetivos podemos citar los siguientes: La defensa de los intereses profesionales ante el Estado, Instituciones Públicas o Privadas, Universidades, Organismos Jurisdiccionales Competentes y Empleadores. También la capacitación profesional, dignificación y jerarquización de nuestra profesión. El establecer vínculos con entidades profesionales de la salud, gremiales, sanitarias, científicas, tanto nacionales como extranjeras. Globalmente diría "Jerarquizar a la Bioquímica y a los Bioquímicos ante la población y los poderes públicos".

Descargar notas en PDF

Nota 4: Marketing y Gerencia de la Salud

Por. Dr. Jaime Otero Martinezº (Perú) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presidente de la Asociación Panamericana de Gerencia de Servicios de Salud. Egresado de la Maestría de Gerencia de Servicios de Salud. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

En el ambiente profesional, hemos percibido años atrás y ahora bastante menos, un cierto rechazo silencioso sobre su utilización y también a que sea tratado de manera formal y rutinaria en muchos de nuestros ambientes de discusión profesional. Algunos profesionales de la salud consideran al Marketing como un conjunto de conceptos empíricos que no es necesario conocer, que no es necesario darle cabida regular y que es muy poco lo que puede aportar al ámbito de la Salud. Creemos que pensar así es un error.

Estamos convencidos, hoy después de ejercer una profesión de la salud por más de 38 años y de haber co publicado dos libros que guardan relación directa con este tema y muchos artículos que lo analizan que quien no aprovecha las ventajas del Marketing en bien del ejercicio de su profesión, a favor de hacer el bien a más personas de su propio entorno, tratando de multiplicar su trabajo y de obtener mejores resultados para todo aquello que programe, es alguien que desperdicia herramientas de muchísimo valor y utilidad que tiene al alcance de su mano.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Tecnología y salud

Las herramientas digitales, sean hardware o software, han estado con nosotros durante el último cuarto de siglo, pero particularmente desde el año 2000 hemos visto una explosión de adelantos, avances y aplicaciones que superan nuestra imaginación. Más todavía cuando el salto de versiones es ahora cada 3 meses (2 a 3 años durante la década del 80). La primera pregunta es ¿qué hacer y cómo aprovechar la tecnología nueva -para ser más precisos, ¿cómo adaptarse…ser el Homo Digitales? Desde la creación de la matemática booleana (Boolean, siglo XVIII), la lógica, el transistor... hasta el primer integrado electrónico, los procesos se multiplicaron, a pesar de ser secuenciales, la velocidad del procesamiento digital nos parece concurrente (salvedad hecha de la tecnología HT y multiprocesadores). Esa velocidad nos asombra, pero no hay que engañarse, es matemática booleana a un tremendo ritmo gracias a los millones de transistores empaquetados en un simple procesador y al reloj de control que oscila en millones de ciclos por segundo. Nos decimos con cierta tranquilidad que está lejos de nuestro cerebro, producto de la evolución de varios millones de años... ¿pero lo está realmente? (segunda pregunta) Comparemos... Nuestros antepasados más antiguos de órdenes diferentes, Australopithecus, Apharensis más probablemente el Habilis, en algún momento cambiaron su dieta (para adaptarse) y se generó un proceso químico (¿una enzima?). Un simple evento que aceleró su etapa evolutiva y los llevó a prevalecer sobre el resto de los homínidos. El motor del cambio fue su cerebro y la concurrencia de procesos mentales. Ahora bien, si estudiamos una de las capas más densa en sinapsis neuronales, la capa de Purkinje del cerebelo, veremos que se presentan sinapsis neuroquímicas similares a la función npn / pnp del transistor.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 3

Editorial

En este, nuestro tercer ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: NT-proBNP en el diagnóstico de enfermedad cardíaca.

La fracción amino terminal del Péptido Natriurético Cerebral (NT-BNP) es una sustancia sin actividad biológica conocida. Se libera al torrente sanguíneo principalmente por las células miocárdicas localizadas en los ventrículos en igual cantidad que la molécula bioactiva del péptido natriurético cerebral (BNP). Esta molécula no está sujeta a depuración por parte de los receptores y enzimas localizadas en diversos tejidos como sucede con la sustancia bioactiva. Su presencia en el torrente sanguíneo refleja la producción Factorde Natriurético B (sustancia biológicamente activa).

El incremento anómalo de esta molécula (NT-proBNP) se encuentra asociado a disfunción cardíaca de diferente naturaleza, por lo que resulta de utilidad en el diagnóstico, pronóstico o monitoreo de varias entidades nosológicas asociadas con esta característica.

El NT-pro BNP se libera a la circulación sanguínea como un subproducto de la generación de la molécula de BNP activa. Se trata de una molécula de 76 aminoácidos.

Descargar notas en PDF:

Nota 2: - Efectos de los medicamentos en bioquímica clínica

Consideraciones generales y objetivos.

Introducción:

Los responsables de los laboratorios de Bioquímica Clínica, sus colaboradores, así como los clínicos se enfrentan diariamente a un problema del que no siempre tienen suficiente información: la interferencia de los medicamentos en los resultados de los análisis de numerosos componentes biológicos. Esto se incluye en el amplio contexto de todos aquellos factores que perturban la investigación biológica de los pacientes, y cuyo desconocimiento puede tener consecuencias clínicas imprevisibles, frecuentemente muy graves.

Los efectos de los medicamentos se resumen en dos aspectos:

- Aspecto puramente analítico: El medicamento y/o sus metabolitos pueden alterar, en una etapa cualquiera, la valoración de un componente. En Biología clínica se acordó denominar a este efecto interferencia analítica.

- Aspecto biológico: El medicamento provoca la modificación de un componente biológico por medio de un mecanismo fisiológico, farmacológico o toxicológico. Constituye lo que se ha convenido en denominar los efectos de los medicamentos sobre las pruebas de laboratorio.

Descargar notas en PDF:

Nota 3: ANALISIS DEL IMPACTO DE LA IMPRECISION EN LAS DETERMINACIONES DE LAS RESPUESTAS DE LOS PATRONES Y LAS MUESTRAS, EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR INMUNOANALISIS. METODO PRACTICO PÀRA LA DETERMINACION DE LA INCERTIDUMBRE INTRAENSAYO.

*Samy Cembal, Jorge Ambrosio, Claudio Aranda, Miriam Colombani, Cecilia Fenili, Erich Fradinger, Alicia Klecha, Déborah Sragowicz y Cecilia Zylbersztein.

INTRODUCCIÓN:

Cuando se informa el resultado de la medición de una magnitud, es necesario proporcionar alguna indicación cuantitativa de la calidad del resultado, de manera tal que se pueda evaluar su confiabilidad. Sin esa indicación, los resultados de las mediciones no podrían ser comparados, ni entre sí, ni con respecto a valores de referencia dados en G.U.M. (guía ISO para la expresión de Incertidumbres)

El parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza a la dispersión de los valores que razonablemente podrían ser atribuibles a la muestra es la INCERTIDUMBRE TOTAL DEL METODO.

En este trabajo se analizarán, para un único ensayo, los factores de duda en el resultado de origen metodológico en el proceso de medición de muestras: INCERTIDUMBRE INTRAENSAYO.

Descargar notas en PDF:

Nota 4: Dr. Carlos A. Oliveto Presidente de la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos

- ¿Qué es CALAB? - CALAB (Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos) resume en su nombre su identidad. Es una cámara, por lo tanto reúne a entidades, en este caso laboratorios que se integren como empresas (recordamos que el más pequeño laboratorio es una empresa) sin importar cuantos profesionales lo constituyen ni si tiene o no empleados ni cuántos son. Es Argentina porque integra todo el territorio Nacional hasta el último rincón del mismo y como queda dicho, pretende reunir exclusivamente a quienes realicen la actividad bioquímica.

Descargar notas en PDF:

Nota 5: La selección de personal: un reto cada vez más grande...

El tema de la selección de personal en las organizaciones, cobra cada día mayor importancia. Las dinámicas cambiantes del medio, la alta competitividad de los mercados y la necesidad cada vez más creciente de las empresas e instituciones de ser reconocidas por su talento humano, han llevado a la depuración y estructuración cada vez mayor de los procesos relacionados con la selección de personal.

Una equivocación en la elección de un trabajador, equivale para una empresa o institución una pérdida enorme en términos de tiempo invertido en el proceso, costos relacionados con la búsqueda de candidatos (sobre todo si se utilizan los headhunters que son empresas dedicadas a la captación de talentos a tarifas muy altas), desgaste en términos de número de entrevistas realizadas para la elección de una persona para una vacante cualquiera, reentrenamiento (quienes ingresan a las empresas son entrenados en diferentes temas como pueden ser manejo de intranet, prácticas propias de una empresa y organización, valores, etc.), pérdida de información confidencial en caso de abandono del cargo o de ser retirada la persona por el no ajuste de su perfil con el requerido por el cargo, etc. ¡Son muchas las implicaciones de una elección errada!

Por supuesto la selección de personal no es infalible, pero sí debe tratar de minimizar el riesgo de elegir a la persona equivocada…¿los mecanismos? dependen de la cultura y las prácticas propias de cada organización.

Descargar notas en PDF:

Nota 6: Homenaje al Dr. Juan Sanchez

La Bioquímica es hoy una profesión sólidamente consolidada que tuvo un comienzo azaroso, como toda actividad humana que se origina en los carriles del desarrollo progresivo, que comienza con el balbuceo de la ingenuidad y el temor del enfrentamiento con la realidad circundante.

La Bioquímica, en la Argentina, es una actividad que surgió en el concierto de las profesiones liberales con un sello inédito y exclusivo que la ubica como un paradigma que luego imitaron otros países.

En efecto, corrían los últimos días de la segunda década del Siglo XX. Se producían en el mundo cambios y modificaciones estructurales derivados de la cruenta y pavorosa Primera Guerra Mundial.

Nuestro país había vivido, aunque no participado directamente, los avatares de ese fragoroso y cruento enfrentamiento.

Por ese entonces, nuestra Universidad no podía dejar de acusar el impacto de los nuevos tiempos. Una estructura elitista imperaba en sus claustros e impedía el libre acceso de una juventud que pugnaba en la búsqueda de nuevos horizontes.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 4

Editorial

En este, nuestro cuarto ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: Bioquímica y aplicación clínica de las proteínas S100

Las proteínas S100 constituyen una familia multigénica de al menos 21 miembros, que exhiben entre un 25 y 65% de homología en sus secuencias aminoacídicas. Se caracterizan por ser proteínas ácidas diméricas de bajo peso molecular (aproximadamente entre 10 a 20 kD), por ser fijadoras de calcio y por solubilizarse totalmente (100%) en soluciones saturadas de Sulfato de amonio, propiedad que las denomina como S100. Las subunidades S100A1(sinonimia) y S100B (sinonimia), fueron los primeros miembros descritos. En 1965, Moor las aisló desde cerebros bovinos, como una mezcla inseparable de ambas. Estas subunidades son expresadas principalmente por células del sistema nervioso central, esencialmente por células astrogliales y tejidos derivados de la cresta neural, como los tumores de melanocitos. La proteína funcional, que se compone de los heterodímeros y homodímeros de la subunidad A1 y B, está implicada en una variedad de actividades reguladoras intracelulares como extracelulares. Intracelularmente, esta proteína interviene en la regulación de la fosforilación, regulación de algunas actividades enzimáticas, homeostasis de calcio y proliferación celular. Extracelularmente, las proteínas S100 actúan como estímulo para la supervivencia neuronal y para la diferenciación y proliferación de astrocitos, además de actuar como señal de transducción. En su estructura se han identificado dos sitios de unión para el catión calcio con diferentes afinidades. Ambos sitios son flanquedos por regiones hidrofóbicas y separados por una secuencia de aminoácidos significativamente diferentes entre una y otra subunidad. El sitio de unión en la porción C-terminal (rica en aminoácidos ácidos) contiene un sitio de unión constituido por 12 aminoácidos y que es común a todas las proteínas fijadoras de este ion (en la actualidad se conocen más de 200 proteínas de este tipo, entre las que se incluye la calmodulina). El sitio de fijación de calcio N-Terminal (rico en aminoácidos básicos) está constituido por 14 aminoácidos y es específico de las proteínas S100. Las grandes diferencias en las afinidades por la fijación de catión calcio entre el sitio N-terminal y el C-terminal, indican que las proteínas S100 son heterobifuncionales. Se ha detectado un elevado número de proteínas que independientemente de la presencia de catión calcio se unen a las proteínas de esta familia y que aparentemente se encontrarían implicadas en su función biológica. La modulación de la afinidad de las proteínas S100 por el catión calcio a diferentes fuerzas iónicas y la posterior modificación conformacional de la proteína suma complejidad adicional al entendimiento de los eventos celulares provocados por las proteínas S100. La proteína S100, aislada por Moor, presenta utilidad clínica para el seguimiento y manejo de pacientes con melanoma maligno y en la identificación de pacientes post-trauma con bajo riesgo de daño cerebral. Actualmente, se está investigando su utilidad en el diagnóstico, seguimiento y manejo de pacientes con depresión mayor, esquizofrenia, embarazo y cirugía cardíaca, entre otros.

Descargar notas en PDF

Nota 2: ELECSYS® S100 en respuesta al diagnóstico de Melanoma Maligno.

El melanoma es un tumor maligno de melanocitos, células derivadas de la cresta neural. Por su origen, estas células expresan proteínas S100. A pesar de que la mayoría de los melanomas se originan en la piel, también podrían crecer en las superficies mucosas o en otros lugares a los cuales las células de la cresta neural han emigrado. El melanoma se presenta predominantemente en adultos y más de la mitad de los casos surgen en áreas de la piel que son aparentemente normales. Durante las últimas tres décadas, ha sido observado un incremento en la incidencia de casos de melanoma cutáneo como también de otros tipos de cánceres en poblaciones caucásicas. En Europa central, la proporción de incidencia se ha incrementado 4 veces durante las últimas tres décadas. La incidencia de melanoma varía considerablemente de acuerdo a la intensidad de la exposición al sol. La mayor incidencia fue reportada en Australia donde hay por año 50 a 60 casos cada 100.000 habitantes. La incidencia mas baja fue en Europa central: Alemania con 10 a 12 casos anuales cada 100.000 habitantes. Adicionalmente, la incidencia varía de acuerdo a diferentes tipos poblacionales. Los números absolutos de casos reportados por Francia, Reino Unido, EE.UU., Italia, Dinamarca y un par más de países europeos, es de 73.890 nuevos casos en 1997 y de 103.480 nuevos casos en 2002. En la figura 1, se muestra el índice (por 100.000) de casos de melanoma en países europeos y EE.UU. en 1990 (Black y Col. 1997)0

Descargar notas en PDF

Nota 3: ELECSYS® S100 en el manejo de pacientes con trauma cerebral

Con la incorporación de Elecsys® S100 en el protocolo de manejo de pacientes post trauma de cráneo, puede excluirse de forma segura a aquellos que no presentan daño cerebral.

Introducción:

La causa principal de injuria cerebral son los traumatismos provocados por accidentes de tránsito, accidentes deportivos, violencia y caídas. También son causas de esta patología la hipoxia y los desórdenes neurodegenerativos.

Los traumatismos craneoencefálicos son una causa importante de mortalidad y morbilidad en la práctica médica diaria. La mayoría de ellos se origina por accidentes de tráfico; casi todos los restantes se deben a caídas o golpes directos sobre la cabeza. Constituyen la principal causa de muerte por accidente de tránsito; así, son responsables de aproximadamente el 20% de todos los fallecimientos de personas jóvenes, sobre todo varones entre 15 y 35 años. Se calcula que, en España, cada año ingresan por esta causa más de 200 pacientes por cada 100.000 habitantes, lo que significa un promedio de 3 ingresos diarios en un hospital de tercer nivel. Muchos más pacientes con traumatismo craneoencefálico trivial no llegan a ser ingresados, aunque originan una presión asistencial considerable sobre los servicios de urgencias de los hospitales.

Sólo en Estados Unidos de América hay anualmente 1,5 millones de casos de daño cerebral provocado por trauma (según datos de la CDC: Centers for Disease Control and Prevention). Éste número asciende aproximadamente a 3,5 millones si se tiene en cuenta el total de casos en todo el mundo occidental.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Valoración y prevención del colesterol en niños y adolescentes, en edades comprendidas entre 5 a 25 años de edad, un desafío para el distrito 4870 de rotary internacional.

El impacto de la elevada prevalencia de los factores de riesgo en nuestro país se refleja directamente en las causas de mortalidad de nuestra población. De acuerdo a las estadísticas más recientes, que bien pueden ser comparadas con las de 10 años atrás, resulta muy claro que la causa principal de muerte en la población argentina se debe a las llamadas genéricamente "enfermedades del corazón" como infartos, accidentes cerebrovasculares, muerte súbita por paro cardíaco, etc. Sabemos que el colesterol en cantidades elevadas se deposita lentamente en las paredes de las arterias y es el principal causante del ateroesclerosis. Hay hechos comprobados mundialmente que demuestran que en algunos casos este proceso de acumulación de grasas indeseadas se inicia en la niñez, continúa en la adolescencia y hace crisis en la tercera o cuarta década de la vida. La ateroesclerosis es una enfermedad silenciosa, no produce síntomas en sus primeros estados, pero avanza inexorablemente. Al poder detectar valores altos de colesterol en la niñez y en la adolescencia estamos realizando una verdadera tarea de prevención, para que ese grupo estudiado, puedan ser adultos sanos en el futuro. El aumento del colesterol en edades tempranas se debe en algunos casos al factor hereditario, pero en la mayoría de los casos a distorsiones alimenticias, producto de la época en que vivimos. El factor socio-económico tiene una prevalencia directa en el aumento del colesterol infanto-juvenil, pues esto está relacionado con el mayor poder adquisitivo de acceder a alimentos, en algunos casos de dudosa calidad, con la vulgar denominación de "comida chatarra". ¿Cómo se realiza epidemiológicamente la determinación de este importante valor en sangre? Se utiliza un aparato llamado Reflotrón que realiza el dosaje del colesterol en tres minutos con una sola gota de sangre, lograda por punción del pulpejo del dedo con un dispositivo, indoloro, estéril y descartable.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Propuesta metodológica para la evaluación de errores preanalíticos en un laboratorio de guardia

Introducción La visión convencional del laboratorio clínico enfocaba el control de calidad sólo en las actividades analíticas dentro del mismo. Sin embargo, no debe descuidarse, buscando oportunidades de mejora de la calidad, el monitoreo de las fases preanalítica y postanalítica dado que la distribución de errores en estas fases es mayor que en la analítica, con un promedio de 46% y 47% para las fases pre y postanalítica respectivamente, contra 7% para la fase analítica. Entre los errores preanalíticos se encuentran los relacionados con la remisión inadecuada de muestras,5. Ante la necesidad de monitorear e implementar medidas para la disminución de tales errores en el Laboratorio de Guardia de nuestro Hospital, se desarrolla una metodología que se presenta en este trabajo.

Objetivos - Diseñar e implementar un instrumento que permita monitorear los errores preanalíticos ocasionados por la remisión inadecuada de muestras. - Identificar y evaluar los problemas que ocasionan dichos errores.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dra. Silvia Morilla, Presidenta de la ABA

- ¿Qué es la Asociación Bioquímica Argentina (ABA)? Es una asociación sin fines de lucro, que se constituyó en el año 1934 por la visión y el empuje de un grupo de colegas, entre quienes tengo que destacar al Dr. Juan Sánchez. Es él quien presenta el proyecto para crear la Carrera de Bioquímica, carrera en la que la ABA tuvo un papel fundamental en el estudio de las incumbencias. En un principio, este grupo de profesionales comenzó a reunirse en sus propios hogares, hasta que se adquirió el inmueble donde actualmente funciona la Asociación Bioquímica Argentina en el 3° piso de Venezuela 1823 de Capital Federal. La ABA es una institución pionera en Argentina como institución científica de agrupación profesional. En sus postulados iniciales se menciona cómo se iban a ir desarrollando sus actividades científicas y educacionales. Cumpliendo con ellas, se empieza a editar la revista científica en 1936 y a desarrollar eventos científicos en 1935. Durante los primeros 50 años, los eventos científicos anuales se denominaron "Triduos Bioquímicos", porque eran tres días de actividades científicas y dos días de actividad social. Luego de poco tiempo, la realidad científica de nuestra profesión se empezó a complejizar o extender, por lo que se hizo más fuerte la necesidad de organizar congresos, así fue que después de aproximadamente 10 años de Triduos, se realizó el primer congreso de la ABA y se continuaron realizando cada tres años. Estos congresos, como los Triduos, se realizaban en las provincias y contaban con el aval de Entidades Bioquímicos locales. Desde hace aproximadamente 10 años, por dificultades económicas, los congresos se realizan solamente en la ciudad de Buenos Aires, el motivo principal de esta decisión es el gran costo que implica el traslado de los expositores y de las empresas a las provincias. Costo que ABA no tiene capacidad de absorber. Se empiezan a realizar eventos regionales. También, desde hace aproximadamente 20 años, se incorporaron a los congresos las "Jornadas de la Enseñanza y el Ejercicio Profesional", donde se tratan temas no solamente científicos, sino que además tengan relación con el quehacer laboral y educativo de nuestra profesión.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Bioquímico destacado: Dr. Aldo Héctor Coleoni

¿Quién es Aldo Héctor Coleoni? Soy Bioquímico y Doctor en Bioquímica (año 1970) del Instituto de Ciencias Químicas, actualmente Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta Institución he transitado todos los niveles de la docencia desde ayudante alumno en 1960, Profesor Adjunto, Asociado, Titular, Titular Plenario y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba; esta última distinción otorgada en el año 2004. Toda mi carrera docente la he desempeñado en calidad de dedicación exclusiva. En la Facultad de Ciencias Químicas he desempeñado funciones de Consejero Titular por el claustro de Profesores Titulares, Director del Departamento de Posgrado, Director del Departamento de Bioquímica Clínica de esta Facultad y actualmente Vice-Director del Instituto de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología perteneciente a CONICET (CIBICICONICET). Las actividades en la investigación científica las he desarrollado en forma simultánea a las docentes. Actualmente revisto en la categoría de Investigador Principal de CONICET. En esta institución he actuado como Miembro Titular de la Comisión Asesora en Ciencias Médicas.

Descargar notas en PDF

Nota 8: ¿Curación científica o calidad en los servicios médicos?

Ramón Veloz Atzin - México

Hace algún tiempo platicando con el Dr. Eleno Hernández, quien ha trabajado en el servicio de urgencias de un hospital de la localidad en Torreón Coahuila, México, por más de 20 años, me hizo un comentario que inspiró éste artículo: "el 80% de los pacientes que se reciben diariamente en el área de urgencias, lo único que necesitan es alguien que los escuche".

Si bien es cierto que un balazo en la espalda no se alivia única y exclusivamente brindando un buen servicio y palabras amables. Es cierto también que los pacientes necesitan sentirse escuchados, atendidos y sobre todo comprendidos, para alcanzar el tan esperado alivio.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 5

Editorial

Apenas acallados los sonidos de nuestro 8° Congreso Bioquímico Nacional y en ese marco de silencio brusco que se produce luego de los grandes acontecimientos, es que puedo realizar el análisis objetivo de lo acontecido en ese encuentro de la ciudad de San Juan.

Y llego necesariamente a la conclusión de que fue todo un éxito.

Desde la impecable organización administrativa, pasando por la calidad científica de las ponencias la exposición actualizada de insumos. En este mismo mes de agosto llevamos a cabo una Jornada.

Asi como dimos muestra de impecable organización para las jornadas científicas, acompañando a nuestros dirigentes con un sentido de profunda unidad en los reclamos.

Dr Hector M.Avila

Presidente de CUBRA

Nota 1: Técnicas utilizadas en el estudio de las cromosomopatías y del cáncer. Aplicaciones clínicas.

El análisis cromosómico ha proporcionado un conocimiento básico de los cambios genéticos responsables de las cromosomopatías y, en el caso del cáncer, de los procesos que suceden durante la transformación maligna de las células tumorales. En el cáncer, durante las últimas décadas, se han descrito un número de alteraciones cromosómicas recurrentes y frecuentemente asociadas con subtipos tumorales particulares. Además, estas aberraciones citogenéticas han contribuido a establecer en muchos casos el pronóstico de la enfermedad y, en algunos, incluso indicar tratamientos específicos. Por todo ello, muchas decisiones terapéuticas están basadas en estos hallazgos genéticos. A los estudios citogenéticos convencionales desarrollados en la década de los setenta, se han añadido en los últimos años otras metodologías que han permitido mejorar la sensibilidad y la especificidad de los hallazgos citogenéticos. Estas técnicas son derivadas de la hibridación “in situ” fluorescente (HISF). Las más usadas han sido la hibridación genómica comparada (HGC) y la HISF multicolor (HISF-M) o SKY, que, junto con la PCR, han supuesto una auténtica revolución tanto en el diagnóstico citogenético de las cromosomopatías como de los tumores en general.

1. Citogenética Convencional:

En la actualidad, el análisis de los cromosomas es obligatorio en el estudio de la sangre en el caso de las alteraciones genéticas constitucionales y de la médula ósea o tumores en los procesos oncológicos. La muestra que se cultiva en los estudios citogenéticos puede proceder de cualquier tejido: sangre, médula ósea, líquido amniótico, ganglio, bazo, masas tumorales o efusiones tumorales. Las condiciones de cultivo varían en relación con el tipo de tejido que se pretende analizar y con el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. Una vez cultivada, se procede a la recolección de los cromosomas y posteriormente estos se tiñen adoptando el patrón característico de bandeo cromosómico. Finalmente, las metafases son analizadas mediante un sistema de captura y procesamiento de imágenes

Descargar notas en PDF

Nota 2: Mutaciones en el Antígeno de superficie de HBV (HbsAg)

El dogma central de la Biología Molecular establece que la información genética se almacena en el AND bicatenario. Esta información genética se transcribe a ARN monocatenario con sentido positivo o ARN mensajero. El ARN mensajero luego se traduce en proteína. Así es como la información genética se transfiere en todas las células eucariotas. Sin embargo, nuestros conocimientos sobre la replicación de los virus han modificado el dogma central de la Biología Molecular. Para entender cómo, necesitamos saber que la única función de una partícula de virus es replicarse y que una s’ola cadena de ácido nucleico en una cápside proteica es el requisito mínimo para ser un virus.

Las mutaciones ocurren naturalmente durante una replicación viral en la que cambios en la secuencia básica del ácido nucleico pueden conducir a un cambio de los aminoácidos en una proteína. Un resultado común de estos cambios en el antígeno de superficie es un cambio en el epítopo de la región inmunodominante del determinante A. Los mutantes más comunes del antígeno de superficie se concentran cerca de los aminoácidos 141 a 145, y se informa en la literatura especializada que, de estas mutaciones, la que más predomina es la mutación Gly 145 Arg; en otras palabras, una arginina es reemplazada por una glicina en la posición 145.

Las ilustraciones siguientes muestran los cambios superficiales en el aminoácido 145, usando el modelo de Chen et. al. en los Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. El Dr. Chen es un científico de Abbott. Usando este modelo, el grupo de modelación de proteínas de Abbott añadió una estructura superficial en ubicaciones específicas de aminoácidos. Estas adiciones representan sólo los cambios estructurales en la superficie. Se debe señalar que también podrían ocurrir cambios estructurales terciarios.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Efecto del aceite de pescado sobre la composición lipídica de membrana plasmática de hígado y cerebro de ratas con Síndrome X.

Introducción:

Existe una variedad de anormalidades metabólicas que se encuentran en los individuos que desarrollan enfermedades cardiovasculares, conformando un síndrome conocido como Síndrome X o de resistencia a la insulina. Estas anormalidades incluyen dislipidemias, hipertensión, hipertrigliceridemias, diabetes mellitus, y resistencia a la insulina. En México, la incidencia y prevalencia del Síndrome X ha aumentado de forma importante en las últimas tres décadas, se estima que 14 millones de personas pudieran estar afectadas.

Gran cantidad de estudios indican que la causa fundamental de estos problemas metabólicos es la resistencia a la acción de la insulina.

Existen en la literatura estudios epidemiológicos que señalan que uno de los factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome es el relacionado con los hábitos alimenticios, como es el aumento en el consumo de azúcares refinados y grasa saturada, con disminución en el consumo de grasa poli-insaturada n-3 (AGPI n-3).

Por otro lado, en años recientes se ha demostrado que cambios en la composición de los ácidos grasos de los fosfolípidos de las membranas provocan alteraciones en la función de las mismas, así como también, la participación de los eicosanoides derivados del metabolismo de los ácidos grasos dietarios.

No se conocen con exactitud los mecanismos responsables del efecto de los AGPI n-3 sobre el síndrome X, pero se han sugerido diferentes mecanismos, como el cambio en la síntesis de Eicosanoides, alteraciones en la funcionalidad del receptor de insulina, y cambios en la composición lipídica de membrana plasmática de diferentes tejidos.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Dr. Arturo Gentili, presidente de ALAC

-¿Qué es ALAC?

ALAC significa Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad. Estos laboratorios forman una red que tiene presencia prácticamente en toda ciudad importante del país. Está constituida por más de 50 laboratorios que han cimentado a lo largo de los años una relación profesional muy constructiva, que se ha traducido en amistad personal en muchos casos. Es un grupo que comparte la pasión por el avance permanente de la Bioquímica, por la innovación científica e instrumental, por el mejoramiento permanente de la calidad de los servicios bioquímicos. El estar inmerso entre tantos colegas entusiastas y visionarios, sumado a la posibilidad del intercambio permanente, nos enriquece y facilita la evolución de cada uno de nosotros en la profesión.

- ¿Cuándo y cómo nace ALAC?

ALAC nace en marzo de 1980 en Sierra de la Ventana, provincia de Buenos Aires, en una reunión de directores de Laboratorios de diferentes ciudades del país. Estos colegas comulgaban similares aspiraciones profesionales y tenían un mismo comportamiento ético. Sentían la necesidad de agruparse en una entidad que tratara problemas en común. Entre otros temas aglutinantes de aquella época, algunos de ellos todavía hoy vigentes, podemos citar el análisis de instrumental, relaciones interprofesionales, sistemas administrativos contables, control de calidad, informatización, etc. Estos temas y otros, no encontraban ámbito dónde tratarse o debatirse; para ello se fundó ALAC.

Descargar notas en PDF

Nota 5: CÁMARA ARGENTINA de LABORATORIOS de ANÁLISIS BIOQUÍMICOS

Las razones que nos llevaron a solicitar una eliminación de impuestos en los reactivos, necesarios para realizar las 40 prácticas más comunes.

En la búsqueda continua de soluciones o de paliativos para aliviar la difícil situación económica por la que atraviesa el subsector de la salud privada, transitamos variados caminos. El camino más lógico y coherente y el que primero se piensa es adaptar los aranceles a la realidad económica y cambiaria de la hora, y fue transitado. El éxito, como es evidente, no nos acompañó, fuerzas más influyentes que la que representamos, sectores de otro poderío económico y político transformaron razón en conveniencia y aquí estamos. No pudimos contar, para lograrlo, con el apoyo del gobierno, que continúa afirmando que la actividad está desregulada, cosa que por otro lado es cierta, y es una postura que por el momento no tiene vuelta atrás. Nuestros contratantes recibieron importantes incrementos en la recaudación de las cuota o aportes, según los casos. No obstante, no invirtieron ni un centavo en el pago a prestadores, basándose en argumentos que el gobierno no debiera haberles aceptados.   Las explicaciones que se han publicado, en forma más que profusa, llevan a que la opinión pública reciba una versión equívoca de los destinos de los fondos que esos aumentos produjeron. Asimismo, cualquier reclamo que el prestador realice, se lo hace aparecer como que irremediablemente debe generar una mayor erogación por parte de los usuarios y eso es discutible y evitable. Hoy las instituciones de Medicina Prepaga están estudiando nuevos aumentos en las cuotas y por fin se habla de algún reconocimiento arancelario (La Nación 26/8/05). Ese reconocimiento, si es que se produce, será solamente un espejismo ya que se evaporará con los aumentos de sueldos que surjan de las paritarias del sector y nuestro déficit económico continuará.

Descargar notas en PDF

Nota 6: El Lado Humano del Cambio y los Servicios de Salud

Resumen:

Hay una distancia significativa entre la intención del cambio y la modificación de conductas y creación de nuevas culturas organizacionales. Esa distancia está representada esencialmente por el lado humano, es decir por la posibilidad de que las personas comprendan, participen y disfruten de ese proceso. Esto es mucho más difícil que adquirir nuevas tecnologías o que modificar las estructuras. Los sistemas y servicios de salud son particularmente más complejos en este sentido, dado que la producción en salud es un fenómeno eminentemente social que abarca al propio personal de salud, a pacientes y familiares, a la comunidad y a todos aquellos sectores que tienen un papel positivo o negativo con relación a la salud humana. El artículo demuestra y analiza esta complejidad y propone líneas estratégicas para su manejo. Esta edición presenta sólo la primera de las dos partes de las que consta el artículo.

No tan nuevo como parece

El cambio, la resistencia al cambio y la velocidad del cambio son tan viejos como la humanidad misma. La rapidez, que pareciera una diferencia importante, tampoco lo es si comprendemos en primer lugar que es un término relativo. Hablar de rapidez en el siglo XIII no es lo mismo que hacerlo con respecto al siglo XXI. El punto crítico está en las magnitudes, pues para un proceso determinado, en un caso, se estaría hablando de años y en el otro de días, por pensar en un ejemplo. Pero lo cierto es que las tecnologías disponibles en cada momento marcan el ritmo del cambio y al mismo tiempo proveen los medios para manejarlos.  

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 6

Editorial

Conociendo la realidad presente podremos mejorar el futuro. Nos acercamos en forma vertiginosa al fin de otro año y el balance nace espontáneamente. Tratando de ver el problema argentino desde una óptica más universal nos preguntamos: ¿Es nuestro problema económico producto de la globalización? ¿Se puede comparar nuestra realidad con la de países de nuestros mismos quilates?

Nos preguntamos además si marchamos alineados con el mundo en cuanto a objetivos y las estrategias para lograrlos. Otro interrogante es, si esos objetivos que el mundo quiere lograr en la evolución del sector bioquímico, son delineados por el propio sector o impuestos por intereses comerciales.

En análisis de estos temas encontramos las respuestas

Nuestro problema económico es parte de nuestro folklore, las políticas en salud nos generan los problemas y pueden darnos las soluciones, es solo cuestión de querer hacerlo. En el 2002 sufrimos una explosión en nuestra economía y a nosotros nos afectó de pleno. Recién estamos saliendo, solos, sin asistencia de terapia intensiva, pero si no llegan los remedios adecuados, seremos pacientes crónicos a los que tarde o temprano llamará la muerte.

Es esta nuestra folklórica realidad, pero no la busquemos en otros lugares de mundo ya que solo la hallaremos en algún programa de realidad virtual

La última pregunta es afirmativa, el mundo marcha hacia la concentración del trabajo en grandes Megas, basándose en la posibilidad tecnológica e informática pero no teniendo en cuenta las características propias de los distintos países ni su realidad profesional.

Además, es verdad, que se va desdibujando el límite que existe entre proveedor y prestador, el mundo tiende a una sinergia que mezcla en proporciones variables lo profesional y lo económico. Esto somete cada vez más a la actividad profesional.

Dr. Carlos Alberto Oliveto

Presidente de CALAB

Nota 1: HER-2/neu. Nuevo marcador para tumor de mama.

¿Qué es HER-2/neu ?

En los últimos años, el estudio de los oncogenes celulares ha sido uno de los campos de mayor investigación dentro de la Biología Molecular y la Medicina. Se conoce que la activación y la sobre-expresión de estos oncogenes cumplen un importante papel en el desarrollo del cáncer, lo que permite obtener información adecuada para la evaluación de las decisiones terapéuticas a aplicar en cada caso. Dentro de esta familia de oncogenes se encuentra el HER-2/neu, sigla proveniente de Human Epidermal Growth Factor Receptor-2. El gen HER-2/neu codifica un receptor para factores de crecimiento que se expresa en células epiteliales normales. Es una proteína, denominada p185, de 185 kDa de peso molecular, presente en la superficie celular con funciones en el crecimiento y proliferación celular. Se supone que cada célula tiene dos copias del gen HER-2, pero por razones aún desconocidas, algunas células cancerosas poseen múltiples copias de dicho gen (amplificación genética) lo que se traduce en una sobre-expresión de la proteína HER-2/neu. La oncoproteína HER-2/neu está compuesta por tres dominios: el dominio citoplasmático con actividad de tirosina quinasa, el dominio transmembrana y el dominio extracelular (ECD) 1, 2,3 que es la porción que interactúa con los factores de crecimiento y con los dominios extracelulares de otros miembros de la familia HER-2/neu, como HER-1, HER-3 y HER-4 que también son receptores de la superficie celular para factores de crecimiento. 4,5   Existe una estrecha correlación entre los niveles circulantes de Her-2/neu, sobre-expresión de Her-2/neu, masa tumoral y activación del receptor de membrana. La liberación del dominio extracelular se asocia con un incremento de la fosforilación tirosin-quinasa intracelular y la concentración sérica del Her-2/neu puede ser un indicador no sólo de la amplificación génica sino también de la activación del receptor.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Presentación de Casos Clínicos: Hepatitis Autoinmune (HAI)

La Hepatitis Autoinmune (HAI) es un síndrome crónico con inflamación y necrosis hepática, que se presenta predominantemente en mujeres, asociado frecuentemente con hipergamaglobulinemia policlonal, presencia de autoanticuerpos y que se observa en personas inmunogenéticamente predispuestas, que han perdido la tolerancia inmunológica hacia su hígado. En estos pacientes se demuestra la ausencia de infección viral y responden favorablemente a la terapia inmunosupresora.

Descripción del Caso Clínico:

El caso corresponde a una niña de 6 años, que concurre a nuestro servicio, con la solicitud de una rutina de laboratorio que incluía: hemograma, eritrosedimentación, ferremia, capacidad de saturación del hierro, glucosa, urea, GOT, GPT, fosfatasa alcalina, calcio, fósforo, orina y urocultivo.

Antecedentes de Enfermedad Actual:

Paciente con desarrollo psicomotriz e intelectual de niña sana. Inició su cuadro con decaimiento general, astenia, y leve malestar abdominal. Cumplía con el calendario completo de vacunación, según el Certificado de Vacunas Aplicadas presentado.

6/10/2003: El resultado del laboratorio fue el siguiente: G.B.: 6.900 / mm3, Hb: 12,60 grs./dL, Hto:     38 %, fórmula: 41/6/1/45/7 s/p, con una ligera linfocitosis propia de la edad y una ligera eosinofilia.VCM: 81 fl., Hb.C.M.: 27 pg., C.Hb.C.M.: 33 g/dL y un R.D.W. de   13,8 %. Eritrosedimentación: 30 mm. la primer hora, ferremia: 232 ug/dL (v.r.:55-140), capacidad de saturación del hierro: 540 ug/dL (v.r.:274-494), grado de saturación: 43% (v.r.:20-50), glucosa: 0,62 (v.r.: 0,70-1,40), urea: 0,20 g/L (v.r.: 0,15-0,40), GOT: 1.512 U/L (v.r.: 12-46), GPT: 1.320 U/L (v.r.: 3-50), calcio: 10,00 mg % (v.r.: 8,10-10,40), fósforo: 4,60 mg% (v.r.: 4,00-6,50), fosfatasa alcalina: 1.203 U/L (v.r.: 250-950), la orina: s/p y el urocultivo negativo.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Campaña una prueba por la vida - Sociedad Argentina de Sida Filial Cuyo

En esta campaña tuvimos como objetivo testear a la población voluntaria y valorar las características poblacionales: edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, ocupación, nivel de instrucción, percepción del riesgo, vías de transmisión posibles, conductas de riesgo, uso del preservativo y pruebas de detección previas.

La metodología usada fue el método rápido Determine 1-2 (Abbott) y las confirmaciones se realizaron por Western Blot (BioRad).

La concurrencia fue de 454 personas, con gran afluencia de Capital y el Gran San Juan, donde el grupo etario predominante fue entre 20 y 30 años, el 68% solteros y con alto nivel de instrucción. El 70,5% tiene percepción de riesgo y la mayoría considera como principal vía de transmisión, la sexual. El 80% tiene conducta de riesgo, sólo el 17% usa preservativo siempre. El 71,4% se hizo el análisis por primera vez.

Se encontraron tres seropositivos, lo que indica una prevalencia del 6,6 por mil.

Introducción:

La campaña se realizó los días 1 y 2 de diciembre del 2004, en la provincia de San Juan.

Las tareas específicas de consejería y detección se realizaron en el Hospital Rawson, lugar donde funciona el laboratorio de referencia de Sida de la provincia, con la colaboración de profesionales médicos, bioquímicos, técnicos, psicólogos y trabajadoras sociales de otros Centros de salud. El motivo de hacerlo en un solo lugar fue:

No teníamos suficientes recursos humanos con experiencia en el tema, para realizarlo en varios hospitales.

No teníamos infraestructura para los consultorios de pre y post test.

Era la primera vez que lo realizábamos y creíamos conveniente aprender todos juntos, para luego de esta experiencia, hacerlo el próximo año en otros Centros de salud.

La metodología que se usó fue el método rápido (Determine HIV 1-2 Abbott), lo que permitió la entrega de los resultados de inmediato. El reactivo fue comprado por la provincia.             En la tarea de consejería, los pacientes eran atendidos en los consultorios de pre test por los profesionales preparados para ello; luego, con la planilla en mano y habiendo firmado el consentimiento informado, se dirigían guiados al laboratorio. En esta misma infraestructura estaban los consultorios de post test, de tal manera que las personas salían de allí con sus resultados, además de haber evacuado todas sus dudas.

  

Descargar notas en PDF

Nota 4: EL SECRETO PROFESIONAL, LOS LABORATORIOS Y LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS CLÍNICOS

Múltiples temas preocupan a los laboratorios de análisis bioquímicos, y como si todo eso fuera poco, hoy ciertas empresas médicas o gerenciadoras o pre-pagas, haciendo caso omiso del respeto que los bioquímicos merecen como profesionales y por motivos solo de control de facturación piden a los laboratorios les remitan copia de los protocolos de determinados exámenes de laboratorio bajo pena de no abonarles tal prestación, o tanto más grave le remitan los resultados de HIV y Carga Viral.

Ab inicio y previo a cualquier otra consideración debo establecer sin lugar a duda que LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS SON PROPIEDAD DEL PACIENTE y salvo casos indicados especial y específicamente por una ley o aquellos a los que los autoriza el código de ética, no pueden ser entregados a terceros sin mediar autorización informada, previa y por escrito, del paciente cuyos datos deben remitir. El no respeto a esta norma, aduciendo razones económicas (si no las mando, no me pagan) expone a los bioquímicos a sanciones gravísimas.

El Código Penal Argentino en su Capítulo III, Artículo 156 establece penas pecuniarias e inhabilitación especial a quienes revelen una información a la que han tenido acceso en razón de su oficio o profesión. El Art. 157 añade a ellas la pena de prisión si quien lo comete es un funcionario público.

La Ley 25326 de Protección de Datos Personales, conocida como ley de HABEAS DATA, establece:

ARTÍCULO 5°.- (Consentimiento). El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias.

ARTICULO 8º.- (Datos relativos a la salud). Los establecimientos sanitarios públicos o privados y los profesionales vinculados a las ciencias de la salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud física o mental de los pacientes que acudan a los mismos o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquellos, respetando los principios del secreto profesional.

ARTICULO 10. - (Deber de confidencialidad).

Descargar notas en PDF

Nota 5: Homenaje al Dr. Aldo Héctor Coleoni

Debido a la reciente y valiosa pérdida del Dr. Aldo H. Coleoni, Revista Bioanálisis ha decidido rendirle homenaje a este destacado profesional y ser humano. En el caso particular que nos ocupa, el Dr. Aldo Coleoni no sólo se ha destacado como gran científico en la comunidad, sino también en el medio profesional por su correcta relación interpares guardando siempre las normas ético- profesionales. Además, desde su brillante carrera como docente, distinguido en el año 2004 como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, despertó la vocación profesional y el respeto en muchos de quienes fueron luego sus colegas.

Nos enorgullece haber tenido la oportunidad de presentarlo en nuestras páginas y haber sido testigos del gran cariño de sus ex alumnos y colegas, quienes se comunicaron inmediatamente con nosotros desde distintos puntos del país recordarlo con cariño y profunda admiración.

Queremos homenajearlo rescatando parte de la entrevista que le realizamos en su oportunidad:

¿Quién es Aldo Héctor Coleoni?

Soy Bioquímico y Doctor en Bioquímica (año 1970) del Instituto de Ciencias Químicas, actualmente Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta Institución he transitado todos los niveles de la docencia desde ayudante alumno en 1960, Profesor Adjunto, Asociado, Titular, Titular Plenario y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba; esta última distinción otorgada en el año 2004. Toda mi carrera docente la he desempeñado en calidad de dedicación exclusiva.   En la Facultad de Ciencias Químicas he desempeñado funciones de Consejero Titular por el claustro de Profesores Titulares, Director del Departamento de Posgrado, Director del Departamento de Bioquímica Clínica de esta Facultad y actualmente Vice-Director del Instituto de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología perteneciente a CONICET (CIBICICONICET).   Las actividades en la investigación científica las he desarrollado en forma simultánea a las docentes. Actualmente revisto en la categoría de Investigador Principal de CONICET. En esta institución he actuado como Miembro Titular de la Comisión Asesora en Ciencias Médicas.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Dra. Ana Angriman. Presidenta de CAPRODI

¿Quién es la Dra. Ana Angriman?

En el aspecto profesional, con respecto a mi formación, mi carrera de grado es Química, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, hice las especialidades de Bromatología y Análisis Biológicos, tengo un MBA en Dirección de Empresas (Universidad de El Salvador y Deusto -1995), empecé a trabajar en la industria en el año 1990 cuando entré a Boehringer Mannheim como asesor bioquímico, fui cubriendo distintas posiciones, siempre en la División Diagnóstica, luego de la adquisición por parte de Roche, seguí mi carrera en la compañía líder de Diagnóstica en el mundo hasta que en el año 2002 me hice cargo de la Unidad de Negocios de Diagnósticos Centralizados e ingresé en CAPRODI en representación de Roche Diagnostics (RD). Desde marzo de este año estoy a cargo de la Gerencia de Relaciones Institucionales siempre en la División Diagnóstica. Mi actividad profesional en este campo me ha permitido crecer a nivel personal, al haber incrementado en gran medida mis habilidades de comunicación, conducción, liderazgo.  

- ¿Cuándo asumió cómo presidenta de CAPRODI?

Asumí en la última Asamblea General Ordinaria, realizada el 30 de septiembre del corriente año.

- ¿Cómo se realiza la elección de sus directivos?

En las Asambleas Ordinarias con la participación de todos sus socios activos.

- ¿Cuáles son sus próximos objetivos a cumplir?

Con la participación de todos los miembros, encontrar nuevas formas de aportar soluciones creativas al sector, continuar apoyando los proyectos de las organizaciones que agrupan a los bioquímicos, y uno que está muy próximo a concretarse es el lanzamiento de la página web de CAPRODI, en el mes de diciembre. Por supuesto que el impulso para que este proyecto se hiciera realidad lo dio el presidente anterior, licenciado César Díaz (Bayer), con la estrecha colaboración de Luis Gallardo (Gerente de CAPRODI y figura clave de nuestra cámara, Roberto Menchaca Abbott-, actual vicepresidente) y los miembros de las otras empresas. Adicionalmente, tenemos un proyecto en marcha que es el de determinar con un margen de error aceptable el tamaño del mercado. Dado que en general nuestro país no se caracteriza por la calidad de sus estadísticas, no existe información fidedigna del mercado y creemos que la colaboración y el trabajo en equipo redundarán en un beneficio para el sector.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Acreditación

Acreditación: “Procedimiento mediante el cual un organismo autorizado o confiable, da reconocimiento formal de que una organización o persona es competente para llevar a cabo tareas específicas”

Acreditar un laboratorio: Se reconoce de manera formal su aptitud para efectuar unos análisis determinados, por técnicas analíticas concretas, asegurando su calidad.

Acreditación, término y acción que genera o despierta más temores que polémicas.

Analicemos. ¿Por qué polemizar sobre la Acreditación?

La Acreditación es el acto de un tercero que atestigua que un determinado servicio o producción realiza lo que dice que hace, y limita esa garantía a lo enunciado.

Esta definición, como tantas otras formuladas con diferentes palabras para decir lo mismo, no son en sí cuestionables. Por el contrario, es la expresión civilizada e integrada de un acto cotidiano y tan antiguo como el hombre gregario: reconocer en otras cualidades que lo distinguen.

La polémica o discusión, en todo caso, podría estar centrada en la imposición obligatoria del acto de reconocimiento o para decirlo directamente: la obligación de la Acreditación.

En tanto el temor, genuino sentimiento de alerta, está generado por lo que podría suponer una exclusión del mercado laboral, como efecto indeseable o secundario.

En realidad, ambos están presentes porque la polémica está generada por el temor.

Muchas veces en la historia de las profesiones liberales, se pretendió, desde diferentes lugares, la utilización de diferentes metodologías o herramientas como para restringir el número de prestadores y distribuir los recursos que “destina” la sociedad para esa actividad o profesión entre un número bastante menor a los profesionales egresados; sin embargo, no siempre la conjunción de la intención y el hecho tuvieron éxito por mucho tiempo.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Nomenclador Bioquímico Único (NBU)

Organizado por CUBRA y la Federación Bioquímica de Córdoba, se realizaron las “Jornadas sobre Nomenclador Bioquímico Único”. De las mismas, participaron todas las entidades bioquímicas del país asociadas a nuestra Confederación, Colegio de Bioquímicos de Córdoba, Biored, Federación y Colegio de Bioquímicos de Santa Fe de ambas circunscripciones y nuestros anfitriones: el Dr. Gerardo Fidelio y el Dr. Carlos Giorgini, decano y prosecretario de graduados de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba.

Las deliberaciones plenarias se desarrollaron durante los meses de julio y setiembre, las conclusiones que quedaron refrendadas en un acta firmada el día 9 de setiembre son:

- Se aprobó el formato del NBU (Nomenclador Bioquímico Único) que consta de tres listados PMO (Programa Médico Obligatorio), prácticas de alto costo y baja frecuencia y prácticas de muy baja frecuencia (el NBU se encuentra disponible en nuestra página Web: www.cubra.org.ar)

- Se unificaron las unidades gasto y honorarios en una única unidad llamada Unidad Bioquímica.

- Se incorpora el código 660001, Acto Bioquímico que incluye el código 677 (contempla un reconocimiento a la etapa pre y post analítica) y consta de 3 UB.

- Se incorpora el código 661200 Urgencia con una normatización diferente.

- Se sugiere eliminar prácticas en desuso de muy baja frecuencia y escasa significación clínica.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 7

Editorial

Hace un año atrás nos preguntábamos de que dependía que este proyecto sea posible. Hoy después de un año, tenemos la respuesta. En primer lugar, de la motivación y el convencimiento del éxito de este proyecto: esto tuvo relación directa con la actitud y la capacidad de trabajar para llevarlo adelante. Fueron muchas las ocasiones en las que recibimos cuestionamientos de desaliento, que nos llevaron a pensar en abandonarlo. Sin embargo, seguimos adelante, venciendo los obstáculos e incertidumbres.

El segundo punto, tiene que ver con la capacidad para implementar. Sabemos claramente, que esta revista es el mejor medio que nuestro público objetivo necesita y no es difícil implementar políticas de marketing en este sentido, porque nos involucramos con lo que nuestros anunciantes y lectores quieren. Asimismo, nuestro público nos marca el camino.

Estamos continuamente creando mejoras en la revista y su web, como gestando nuevos proyectos. Partimos de una idea y hoy cumplimos un año, creando y desarrollando un producto único en el mercado. Gracias por acompañarnos.

Lic. Daniela Lamy

Directora de Comunicaciones

Revista Bioanálisis

Nota 1: Peste Aviar. El virus de la gripe en las aves.

El motivo de la relevancia que adquiere la gripe aviar en los últimos 7 años radica en la millonaria pérdida que ha sufrido la industria aviaria, como en el riesgo de salud pública que conlleva la afectación de humanos por el mismo virus aviar, sumado a las dificultades de lograr una vacuna y a la gran mortalidad que provoca la enfermedad.   Para comprender el impacto en las economías regionales, podemos citar las pérdidas sufridas por algunos países. En Italia, durante los años 1999/2000, un brote por H7N1 provocó pérdidas por 400 millones de euros. En Chile (Verdugo, 2003), un brote por H7N2: 32 millones de dólares de pérdidas. En Holanda (Winkel, 2003), un brote por H7N7: 260 millones de euros. La industria avícola holandesa calcula que las pérdidas por este flagelo aviar durante los dos últimos años superará los 2500 millones de euros. La Influenza Aviar fue comunicada por primera vez como altamente patógena (HPAI o plaga de las aves) en 1878 por Perroncito en Italia, en 1901 el virus fue descubierto por Centanni y Savunozzi, y caracterizados e identificados como virus de influenza tipo A en 1955. El primer caso en humanos se dio en Hong Kong en 1997. La estirpe de virus influenza aviar A/pato/Hong Kong/97 (H5N1) surge en 1997 en Hong Kong, procedente de China continental y se comporta como un virus letal. Tiene una gran velocidad de difusión y ya afecta Asia y Europa y es muy virulento, para aves y para humanos en contacto con las heces de las aves infectadas o muertas. Hasta el presente se tiene técnicamente una epizootia de gripe aviar (con características de panzootia) y casos humanos graves o letales de gripe de origen aviar, aislados y no contagiosos persona a persona. Desde luego, hay riesgo que las rutas de aves migratorias traigan el virus a nuestro país, pero probablemente eso demore y permita que los productores y veterinarios tomen medidas de bioseguridad efectivas. Estos virus afectan a las aves de corral de la mayoría de los países del mundo. Se han informado periódicamente en muchas partes del mundo focos de esa enfermedad, incluyendo América del Norte, Medio Oriente, Lejano Oriente y Europa.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Infecciones producidas por el Complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus en el Hospital Central de Mendoza. Mecanismos de Resistencia implicados.

El género Acinetobacter (complejo baummanni-calcoaceticus) es un cocobacilo Gram negativo, no fermentador. Tiene gran capacidad para sobrevivir en superficies inanimadas, colonizando piel, intestino y cavidad orofaríngea de pacientes hospitalizados que actúan como reservorios de este microorganismo. Esto, sumado a su capacidad para adquirir resistencia a los antibióticos y a la presión antibiótica a la que son sometidos los pacientes hospitalizados, ha llevado a que aumente de manera espectacular su incidencia en infecciones intrahospitalarias, situación a la que no es ajena nuestro Hospital.

Objetivos:

1. Observar la evolución cuantitativa en los aislamientos en los últimos años.

2. Estudiar la distribución de los aislamientos en los distintos Servicios del Hospital.

3. Establecer cuáles son las infecciones más frecuentes en que está involucrado este microorganismo.

4. Determinar los porcentajes de resistencia a los antibióticos disponibles para su tratamiento.

5. Estudiar los diferentes perfiles de sensibilidad (antibiotipos) presentes en nuestra institución, prestando especial atención a las cepas multirresistentes.

6. Establecer el mecanismo de resistencia a los β-Lactámicos, incluidos los carbapenemes, en estas cepas multirresistentes.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Prof. Dr. Hugo Niepomniszcze

¿Qué significó el 13th International Thyroid Congress realizado desde el 30 de octubre al 4 de noviembre del corriente año?

Con respecto al Congreso de Tiroides, lo vamos a dividir en dos partes, por un lado, la magnitud del mismo y, por otro, el aporte a la ciencia. Con respecto a este último punto, se tocaron todos los temas concernientes a tiroides, desde lo básico a lo clínico. Los aportes fueron grandes, aunque nada que en especial sobresaliera, como cuando uno construye una pared llena de ladrillos, hubo múltiples ladrillos, hubo tantos como capítulos y subcapítulos hay en la tiroides. Se puede observar leyendo el libro de programa o el libro de resúmenes que se publicó en la revista Thyroid.

- ¿Se puede acceder a información sobre el Congreso y sus temas?

Es casi seguro que todo el Congreso de Tiroides, que fue filmado, se coloque en Internet, de manera que cualquiera va a poder buscar la conferencia o trabajo que quiera. Eso va a llevar algún tiempo y yo me ocuparé personalmente del tema.

- Como Presidente de este Congreso, ¿qué puede decirnos de la organización del mismo?

A nivel organizativo, este fue el Congreso Mundial más grande de toda la Historia, no hubo en el planeta un Congreso de tiroides más grande que éste. Este punto fue reconocido por todos. Hay números que lo demuestran. Para considerar un Congreso de Tiroides hay tres parámetros para tener en cuenta: número de inscriptos, número de países participantes y número de trabajos aceptados. El récord en número de inscriptos era el de Toronto en 1995 que no llegaba a 1.500, el número de inscriptos oficiales de este Congreso fue de 1902

Descargar notas en PDF

Nota 4: Nomenclador Bioquímico Único

En pos de actualizar los “Aranceles Bioquímicos” en la República Argentina, como se ha hecho en la mayoría de los servicios desde la convertibilidad, la Confederación Unificada Bioquímica de República Argentina (CUBRA), presenta una propuesta arancelaria a nivel nacional, elaborada en función del estudio de las prácticas bioquímicas en la realidad social actual. En base a esto, se logró el día 25 de noviembre del corriente año, el acuerdo de las distintas Entidades regionales del país.   A continuación, se expone el Acta de Córdoba, donde queda plasmado el compromiso de todas las Agrupaciones participantes de esta convocatoria en hacer cumplir este nuevo Nomenclador:

“En la Ciudad de Córdoba a 25 días del mes de Noviembre de 2005, en el salón del Jockey Club de Córdoba y convocados por la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA) se reúnen los representantes de las Entidades Adheridas Nacionales, que firman al pie de la presente, con el objeto de establecer el Nomenclador Bioquímico Único como una necesaria herramienta para unificar desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo todo lo referente a las prácticas de análisis clínicos que integran el Programa Médico Obligatorio, como así también otras prácticas de uso habitual y de reciente incorporación al servicio bioquímico integral. Tal iniciativa se lleva a cabo a los fines de lograr una mejor adecuación de los valores arancelarios a los incesantes aumentos de los insumos y los costos del servicio de nuestro sector.

Descargar notas en PDF

Nota 5: El Ejercicio Profesional Bioquímico en Argentina y Latinoamérica - 1ª Parte

Este trabajo resume los hallazgos de un relevamiento exploratorio descriptivo sobre los análisis clínicos en Latinoamérica y, en especial, en Argentina. La Formación de Posgrado, especialidades que se pueden realizar en las distintas facultades de Bioquímica; las residencias disponibles como formación de excelencia para la práctica de los análisis clínicos. Se realizó una investigación de la plétora bioquímica en el país y la distribución por provincia, cuántos están abocados a los análisis clínicos y en qué sector de la salud desarrolla su tarea el sistema estatal (hospitales y centros de salud) y laboratorios privados. La actualización permanente, mediante la educación continua y la Certificación Profesional Bioquímica.

Objetivos:

- Se busca responder: quiénes hacen análisis clínicos en Latinoamérica - Argentina. - Marco regulatorio - Cuántos bioquímicos hay en la Argentina - Oferta en educación de Posgrado

Materiales y Métodos:

Se realizó una investigación a través de la COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica) sobre quiénes realizan análisis clínicos en Latinoamérica y especialmente en Argentina, analizando la formación de Grado. En Argentina se recopiló lo presentado por ECUAFyB (Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica) donde CUBRA participa activamente como entidad invitada desde su formación. Se presenta la currícula de Bioquímica en Argentina, la carga horaria en los 3 ciclos y las prácticas profesionales; se adjunta la Declaración de Interés Público de la carrera de Bioquímica y como resultado del grado las actividades reservadas, lo que antes entendíamos como incumbencias.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 8

Editorial:

Con mucho esfuerzo y dedicación hemos desarrollado, un espacio de Educación a Distancia. Presentamos en esta edición el inicio de una nueva etapa. Abrimos nuestras puertas para la formación de profesionales y estudiantes a través de nuestra Edición a papel como de nuestra pag web. Ofrecemos a todos los colegas del país la posibilidad de capacitarse desde cualquier punto de Argentina.

Dr Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Nota 1: Ingeniería Genética y Clonación Realidades y mitos.

La ingeniería genética es la modificación de organismos o de especies por introducción de características genéticas consideradas deseables. Tradicionalmente, desde hace muchos siglos, la humanidad ha venido haciendo ingeniería genética tanto con animales como con plantas a través de la selección y la cruza selectiva, eligiendo para reproducir a través de varias generaciones, los individuos con las características deseadas y descartando los que presentaban características indeseables. Por lo tanto, el proceso tradicional de modificación genética tomaba cientos o miles de años. Sin embargo, muchas de las actuales especies domésticas de animales se originaron de esa manera. Así, todas las razas de perros actuales descienden de lobos y posiblemente de zorros, cuya domesticación comenzó hace unos 15 milenios. Todas las razas de vacas actuales descienden de un bóvido europeo, el Aurochs, extinguido hace miles de años; medía 2 metros y tenía grandes cuernos. Las ovejas descienden del mouflon, un rumiante europeo, que pierde su lana en primavera. Actualmente, las ovejas no pierden más la lana, ya que es mucho más conveniente esquilar la oveja antes que andar recolectando la lana por el campo. Con las plantas pasó lo mismo, y en forma más extrema, ya que en algunos casos como el del maíz, las especies actualmente cultivadas se han diferenciado tanto que solamente a través de estudios de secuenciación de ADN se ha podido reconocer al antepasado silvestre. El maíz, con su mazorca que porta decenas o cientos de granos, que no se pueden desprender espontáneamente de la misma, desciende de una gramínea silvestre, el teosinte. Éste tiene una mazorca de 5 a 8 cm, con dos hileras de granos, con una cubierta dura que al madurar expulsa los granos a cierta distancia. Los agricultores primitivos fueron seleccionando, a través de generaciones, por prueba y error, las plantas que tenían más granos, cubiertas más delgadas y las que no expulsaban los granos, es decir, todo lo que favorecía para el mejor aprovechamiento de la planta. Así, actualmente tenemos un maíz que es incapaz de propagarse sin la ayuda del hombre, ya que los granos no se desprenden de la mazorca.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Técnicas moleculares de Microbiología en la práctica diaria:

Las técnicas de Biología Molecular (BM) permiten la detección de material genético (Ácidos Nucleicos), tanto DNA como RNA, que constituyen la característica inequívoca de especie y sus modificaciones como mutaciones, deleciones y translocaciones, las cuales tienen diferentes implicancias según la situación estudiada. En microbiología permiten la detección de porciones de ácidos nucleicos(AN) (DNA o RNA) que son específicos de cada microorganismo, en diferentes materiales clínicos. Su aplicación, surge como una necesidad para poder detectar microorganismos de difícil crecimiento en cultivos o desarrollos tardíos y donde las técnicas serológicas de detección de antígenos(Ag) y anticuerpos(Ac) carecen de suficiente sensibilidad y especificidad diagnóstica. Esta circunstancia se ajusta principalmente a la detección de virus, es por ello, que el desarrollo de técnicas moleculares comenzó en esta área. Las primeras técnicas de BM, utilizadas desde los años 70 se basan en el mismo principio que las actuales, que es la hibridación (unión de pares de bases complementarias) entre cadenas de AN. Esta unión es de alta especificidad, superior a la unión Ag-Ac, pero carecen de sensibilidad, lo que las convirtió en poco útiles para la detección y se utilizan principalmente para la identificación de microorganismos. En la década de los 80, la incorporación de la amplificación de AN a través de enzimas termoestables (polimerasas) y la evolución de los sistemas de detección, permitió mejorar notablemente la sensibilidad. Todo este proceso que comenzó en los laboratorios de investigación se ha trasladado a nuestro laboratorio, formando parte de una de las herramientas más importantes para colaborar en el diagnóstico de alta complejidad en la práctica diaria. Ejemplo: informes de carga viral de Citomegalovirus, en 24 hs, en urgencias clínicas de pacientes transplantados.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Entrevista al Dr. Gerardo De Blas

¿Qué es el IHEM (¿Instituto de Histología y Embriología Mendoza? "Dr. Mario H. Burgos")?

El Instituto de Histología y Embriología (IHEM) fue creado en 1957 para desarrollar tareas de investigación científica y formación de investigadores, bajo la dirección de su fundador, el Dr. Mario H. Burgos. Por un convenio firmado en 1983 entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se reglamentó su constitución y funcionamiento. El primer microscopio electrónico (RCA) -pionero en la región- fue adquirido en 1958 por la UNCuyo. Posteriormente, se incorporaron dos microscopios electrónicos, uno de transmisión y uno de barrido. Generosos subsidios de CONICET, ANPCyT, UNCuyo, Fundación Rockefeller (USA), Institutos Nacionales de la Salud (USA) y Howard Hughes Medical Institute (USA) han permitido adquirir otros equipos para microscopía óptica, microscopía electrónica, transmisión y barrido, criofractura, ultramicrotomía, videomicroscopía, contraste de fase, fluorescencia y fraccionamiento subcelular. Este equipamiento ha facilitado la formación y capacitación de investigadores, becarios y pasantes que han nutrido y siguen nutriendo esta institución. Como resultado de todo ello, profesionales que se formaron en el Instituto son actualmente referentes en investigación científica dentro y fuera del país.

El IHEM desarrolla una importante actividad científica creativa, demostrada por abundante producción en Biología de la Reproducción y Neuroendocrinología y Biología Celular y Molecular. Debido a su incorporación en la Facultad de Ciencias Médicas, ha realizado y sigue realizando una intensa actividad en docencia de pre y postgrado, integrando la investigación original y la transferencia educativa. El Instituto se ha propuesto mantener una constante inserción con el medio social, brindando los servicios de LANAIS (Laboratorio Nacional de Investigaciones y Servicios) y participando en proyectos de investigación aplicada. Es sede del Comité Editorial de la revista BIOCELL, órgano científico de difusión nacional e internacional.

Descargar notas en PDF

Nota 4: “Laboratorios vs. Aranceles: Lo que quedó y lo que nos espera”

¿Qué pasa con nuestros aranceles? Para responder a esta pegunta debemos comenzar observando nuestros aranceles, y hacer una comparación con alguna moneda extranjera de uso internacional, como puede ser el dólar americano. En la Tabla 1 (con los aranceles vigentes en diciembre de 2001 a $1=1dólar) se pueden observar los valores en pesos que arrojó el “Primer Programa de Costos de CALAB” (primera columna, de color rojo). En este Programa participaron laboratorios institucionales y laboratorios no asociados a instituciones. Se recolectaron datos entre 50.000 y 60.000 pacientes mensuales obteniéndose un valor bastante representativo. La primera columna roja representa el costo total en pesos de las prácticas de laboratorio en promedio. La segunda columna roja es el mismo costo que la primera del mismo color, pero considerados en el valor dólar del mes de octubre del año 2002 (con una equivalencia de 1 dólar = $3,77). La primera columna blanca corresponde al “Segundo Programa de Costos de CALAB” (realizado en el año 2002). En este período, el país se encontraba en la salida de la convertibilidad, es decir, que en ese momento se estaba en plena inflación. La segunda columna blanca son los mismos valores, pero con su equivalencia en dólares. La primera columna amarilla es el valor del Nomenclador Nacional, que no tiene vigencia desde antes de la entrada a la convertibilidad, pero que lamentablemente siempre se mantuvieron como valor de referencia. La segunda columna amarilla es el valor según el Nomenclador Nacional convertido a dólares, con su correspondencia en esa fecha. La última de las columnas muestra el valor del Nomenclador Nacional (tomando el dólar del día 26 de setiembre de 2005: 1 dólar = $2,92, que se mantuvo durante un tiempo).

Descargar notas en PDF

Nota 5: El Ejercicio profesional Bioquímico en Argentina y Latinoamérica – 2° Parte

Respecto de las residencias se consultó al Ministerio de Salud de la Nación, a los Ministerios Provinciales y a las Instituciones Privadas. Obtuvimos un mapa de cargos por jurisdicción considerando que las residencias son la formación por excelencia para el graduado, tanto en la formación generalista como cuando se elige una especialidad.

Ref. 1) Información sobre Residencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Ed. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Dra. Gloria GRIEMBERG 2) Dirección Nacional de Políticas de Recursos Humanos en Salud, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. 3) COREBIO 4) Residencias en Bioquímica: Un espacio de enseñanza – aprendizaje en las instituciones de Salud. Buchta, Listovsky, Griemberg-. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2004, 38(4)499504. Residencias: marco legal Ley Nº 22127/79 (Sistema Nacional de Residencias en Salud) Resolución 2542/76 creación de residencias bioquímicas. Ordenanza Nª 40997/85. Sistema municipal de residencias del personal de salud.

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 9

Editorial

El Dr. Juan Sánchez, al crear la carrera de Bioquímica en 1919 señalaba claramente que “esta nueva carrera habilitará a quienes egresen para colaborar con el médico en los trabajos de laboratorio y en sus especulaciones quimioterapéuticas”.

Ni siquiera el Dr. Sánchez podía imaginarse el desarrollo casi ilimitado que han tenido la Bioquímica como ciencia y los análisis bioquímicos como herramienta imprescindible para generar decisiones médicas correctas. Una industria bioquímica desarrollada localmente ya a fines de los años 50 y la incesante incorporación de tecnología ocurrida desde los 70 llevaron la cobertura de las prestaciones bioquímicas en Argentina a un grado comparable sólo a los países más adelantados.

Sin embargo, el presupuesto expresado en pesos que la Salud argentina asigna al sector de Diagnóstico por el Laboratorio se mantuvo constante por años, y ha disminuido en lo que va del siglo XXI.

El panorama que enfrentan los bioquímicos como profesionales está totalmente condicionado por decisiones y políticas sanitarias que son resorte exclusivo de las autoridades nacionales. Esas mismas decisiones afectan al perfil profesional que las Universidades han de proporcionar a sus egresados, y preocupan a las asociaciones profesionales que atienden el desarrollo y la formación de postgrado. Y sin lugar a dudas, habida cuenta de la interdependencia que se ha creado entre el laboratorio, su instrumental y tecnología y una eficiente cadena de suministros, también afecta a las decisiones estratégicas que deben tomar las empresas vinculadas al sector, en una interrelación que no admite discontinuidades: no hay cadena de suministros si el laboratorio bioquímico no resuelve su realidad económica, y sin tecnología accesible y actualizada, el bioquímico quedará estancado en el tiempo, muy lejos del lugar que sus fundadores previeron para él.

Dr. Gustavo Ariel Drappo

Director Técnico, EMSA S.A.

Miembro CD de UAPE RED

Nota 1: Onco-Hematología: Contribución de la PCR en Tiempo Real

La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real es un método altamente sensible que requiere muestras muy pequeñas, es decir que con muy poco material biológico se pueden obtener resultados y muy rápidamente (1 hora). Como la PCR convencional, puede ser utilizada para determinaciones cualitativas, pero, a diferencia de aquella, es también una herramienta cuantitativa (Q-PCR). Es justamente esta propiedad la que ha convertido a la PCR en tiempo real en la vedette de los laboratorios de Biología Molecular de última generación. La PCR en tiempo real permite amplificar y simultáneamente detectar el producto amplificado, en cada ciclo de amplificación, ya que el amplicon es revelado midiendo la señal fluorescente a medida que se va produciendo. La intensidad de la fluorescencia en cada ciclo es directamente proporcional a la cantidad de producto de PCR en cada ciclo y esto depende de la cantidad inicial de templado. Por esto, la cuantificación está facilitada, a diferencia de la PCR convencional donde se evalúa el resultado final. La PCR en tiempo real también permite que varias reacciones se realicen en un mismo tubo (multiplex). Como no requiere manipulación post-PCR, se pueden reducir significativamente los riesgos de contaminación. Este aspecto es aún más notorio si tenemos en cuenta que la alta sensibilidad de la PCR en tiempo real permite reemplazar PCRs nested. Esta nueva herramienta de la Biología Molecular es aplicable a todas las áreas de la Medicina: enfermedades infecciosas, hematología, oncología, transplante de órganos, genética, farmacogenética, etc. Se han desarrollado kits, pero todavía son limitados y la mayoría de ellos no permite una cuantificación absoluta, sino una cuantificación relativa (diferencia o índice con respecto a una referencia o calibrador). Estos datos son suficientes para cierto tipo de estudios, pero no para otros donde una cuantificación absoluta es más informativa. Por eso, los métodos “caseros” (desarrollados artesanalmente en el propio laboratorio) siguen siendo muy usados en las PCR en tiempo real. Sin embargo, deben utilizarse en forma apropiada conociendo sus limitaciones. La utilización de standards (comerciales o caseros) y un estricto control de la variabilidad entre corridas y de la reproducibilidad del standard son indispensables.

Descargar notas en PDF

Nota 2: CALCIO IÓNICO

El calcio es uno de los constituyentes iónicos importantes en el organismo. Se combina con el fósforo para formar las sales que constituyen el componente principal de los huesos y los dientes. Tiene un rol esencial en la transmisión neuromuscular del impulso nervioso. Es un componente clave en la cascada de la coagulación, cofactor de muchas enzimas del organismo, influye en la secreción de gastrina y es partícipe sustancial en la contractilidad muscular. En el adulto, el calcio corporal total asciende a unos 1.200 g. Más del 90% está fijo en los huesos, principalmente en forma de cristales de hidroxiapatita. Apenas el 0.1% del 10% restante se halla en el líquido extracelular. El calcio de los huesos está en equilibrio dinámico permanente con el calcio del líquido extracelular. El nivel normal de calcio en el plasma es de 8.5 a 10.5 mg/dL. El calcio total en suero es la suma de los componentes ionizados y no ionizados.   Aproximadamente el 50% del calcio sérico total está unido a proteínas (albúmina principalmente), el 10% está unido a otros elementos (citrato, fosfato, lactato, heparina, bicarbonato, sulfato) y el 40% en forma ionizada.

La concentración de calcio y calcio iónico en plasma está controlada principalmente por la acción de la paratohormona (PTH) secretada por la glándula paratiroidea. Son los niveles séricos de calcio iónico los que estimulan o inhiben la producción de PTH.     El calcio iónico es la fracción activa, desde el punto de vista metabólico, fisiológico y bioquímico Es el responsable de los signos, síntomas y trastornos que se producen cuando se alteran los niveles plasmáticos del calcio.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Eslabones de la Calidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos

Los laboratorios de Análisis Clínicos producen resultados analíticos que son útiles para el diagnóstico, pronóstico, control de la evolución, control del tratamiento y prevención de enfermedades. Dada la trascendencia que los informes del laboratorio pueden tener para la atención del paciente, resulta evidente que todo laboratorio debe disponer de un sistema de calidad que asegure sus resultados. Se entiende como Sistema de Aseguramiento (o garantía) de la Calidad al conjunto de acciones sistemáticas encaminadas a proporcionar la adecuada confianza en los servicios que proporciona el laboratorio para satisfacer las necesidades médicas precisas para la atención del paciente. El Sistema debe ser capaz de reconocer y minimizar los errores y abarcar las fases preanalítica, analítica y postanalítica.

No es mi intención describir un Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Lo que pretendo en este escrito es identificar distintos procesos dentro del Laboratorio presentando las relaciones que existen entre ellos marcando un camino que nos lleve a: “Producir resultados exactos para diagnosticar e interpretar el estado del paciente correctamente” Analicemos los siguientes conceptos:

- Calificación de Instrumentos - Mantenimiento de Instrumentos - Requerimientos de Calidad “Performance Standard” - Validación de Métodos - Planificación de Control de Calidad - Control de Calidad Interno - Control de Calidad Externo

Descargar notas en PDF

Contenido Revista 10

Editorial

Revista Bioanálisis cumple veinte meses desde su primera aparición. Desde aquel número inicial, nos hemos convertido de manera paulatina, en el medio de referencia de quienes el diagnóstico de laboratorio y la investigación médica-biológica, constituye su medio de vida.

Este crecimiento, sustentado en la activa participación de nuestros lectores, anunciantes y el importante aporte de las Entidades Profesionales, ha permitido sumar voluntades a un proyecto que promueve importantes avances en nuestro medio profesional.

El impulso que sustenta este proyecto es la creación de un medio que interrelacione conocimientos, valores y experiencias, con el objeto de alcanzar un futuro común superior al actual. Este camino tiene una sola manera de ser transitado, y es de manera conjunta. El esfuerzo de todos los que aportan a este emprendimiento, ha permitido fortalecer nuestra propuesta consistente en hacer llegar de manera gratuita a nuestros colegas una publicación bimestral con la calidad que merecen.

Nuestra percepción de la realidad, fruto de nuestra experiencia como profesionales del diagnóstico de laboratorio, ha resultado inspirador en la conformación de una empresa que ofrece un servicio acorde a las necesidades actuales, siempre con una posición crítica hacia un futuro pensado colectivamente.

Pretendemos que la realidad del diagnóstico y de la investigación en Argentina esté descrita de manera fidedigna en nuestras páginas; pensado de manera federal, permite que nos acerquemos todavía un poco más a nuestro objetivo.

Párrafo aparte merecen los anunciantes, entidades y empresas que han confiado en nosotros, sumándose a esta propuesta que promueve la responsabilidad social-profesional y las reivindicaciones sociales de nuestras prácticas; premisas que Revista Bioanálisis promovió desde sus comienzos.

Como ya lo hicimos en una editorial anterior, queremos reforzar el siguiente concepto “Ustedes son quienes señalan el camino que debemos seguir, por nuestra parte sólo nos queda recorrerlo y continuar andándolo juntos”.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: PCR EN TIEMPO REAL, UNA HERRAMIENTA EN EL PACIENTE TRASPLANTADO

En la actualidad, el paciente trasplantado, ha logrado mayor tiempo de sobrevida debido al avance en el manejo clínico y terapéutico. Pero, pese a la aplicación de las nuevas técnicas quirúrgicas y terapias inmunosupresoras dirigidas a evitar el rechazo del órgano trasplantado, el factor de riesgo más importante en estos pacientes son las infecciones primarias y la reactivación post-trasplante de algunos virus latentes. La mayor amenaza, luego del trasplante, continúan siendo los virus Epstein Barr humano (EBV) y Citomegalovirus (CMV) causantes de significativa morbilidad y mortalidad. Desde el laboratorio, esta nueva etapa, es acompañada con nuevas técnicas para diagnosticar tempranamente estas infecciones que, anteriormente, eran consideradas fatales.

Infecciones por CMV y EBV en el paciente trasplantado   Los síntomas relacionados a la infección y enfermedad, varían en los diferentes pacientes, según el tipo de trasplante e intensidad de la inmunosupresión. En la población trasplantada, existen, tres patrones de infección para estos virus, cada uno con diferente probabilidad de causar enfermedad clínica. La infección primaria, como mayor factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad, se presenta en individuos seronegativos que reciben órganos o productos derivados de sangre seropositivos. Este es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad. La infección secundaria o reactivación de infección latente ocurre postrasplante en pacientes seropositivos, que a menudo permanecen asintomáticas por la movilización de la memoria inmunológica. En este caso, el factor más crítico, es el tipo e intensidad de terapia inmunosupresora. Por último, la reinfección o superinfección con una nueva cepa, es otra de las posibilidades.                                                                                                                    El mayor factor de riesgo es el estado serológico del receptor del trasplante. Los riesgos de enfermedad resultan más altos en donante positivo y receptor negativo, remarcando como se ha dicho, la importancia del grado de inmunosupresión que presente el paciente. En todos los casos la falla para reconstituir la inmunidad celular específica después del trasplante conduce a la progresión de la enfermedad.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Isoelectroenfoque en LCR: Una Herramienta Útil en el Diagnóstico de la Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM), es también denominada Esclerosis Diseminada o Esclerosis en placa. Está caracterizada anatomopatológicamente por la presencia de múltiples lesiones en la sustancia blanca del Sistema Nervioso Central (SNC), y su rasgo más importante es la pérdida de mielina que rodea los axones, con relativa preservación de estos. Estas lesiones o placas aparecen en brotes, y pueden asentar en cualquier localización de la sustancia blanca del encéfalo y médula espinal, dando lugar a una sintomatología muy variable según la localización. La aparición de nuevas lesiones a lo largo del curso de la enfermedad determina su evolución crónica, con exacerbaciones y remisiones características del cuadro clínico. La edad de comienzo más frecuente es entre los 20 y 40 años. Algo más frecuente en la mujer. En el cuadro clínico predominan los síntomas motores. La causa de esta enfermedad es desconocida. Los síntomas se atribuyen al bloqueo de la conducción de las fibras afectadas en el seno de una placa. La conducción nerviosa es posible en los axones en los que la desmielinización no es completa.   Diagnóstico

El estudio de LCR y la resonancia magnética (RM) son exploraciones complementarias en el diagnóstico de EM. La sensibilidad de ambos tests es muy alta. Sin embargo, los estudios en LCR tienen la ventaja de una mayor especificidad puesto que en población normal, no es frecuente hallar anormalidades de las inmunoglobulinas en este líquido biológico. No sucede lo mismo con las anomalías en la RM, especialmente después de la cuarta década de la vida.

Descargar notas en PDF

Nota 3: PARASITOSIS INTESTINALES: ANTIGUAS Y VIGENTES

Históricamente conocidas, las parasitosis intestinales continúan produciendo, con el correr de los años, consecuencias deletéreas en la salud del ser humano. Afectan a todos los grupos etarios siendo los niños los más severamente perjudicados debido al efecto negativo que producen en su crecimiento y desarrollo, tanto físico como psíquico, estimándose que el 12% de las enfermedades de la niñez son debidas a parasitosis intestinales.

Protozoarios y helmintos se cuentan entre agentes productores de parasitosis intestinal, siendo universalmente Giardia lamblia uno de los protozoario más frecuentes y Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y uncinarias los helmintos que mayor número de infecciones producen en el mundo; se estima que el 30% de la población mundial está infectada con vermes parásitos y que unos 2.000 millones de personas en el mundo tienen áscaris, constituyéndose la ascaridiosis en la tercera enfermedad humana más común en el mundo.  

En otro contexto, la infección intestinal por protozarios coccidios constituye un serio riesgo para personas que sufren el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; en particular la cryptosporidiosis es una de las infecciones marcadoras de SIDA, y puede ser letal en estos pacientes.

Tanto en inmunocomprometidos como en inmunocompetentes, las parasitosis intestinales cursan generalmente con alternancia de episodios agudos y de silencio sintomatológico por lo que frecuentemente no son diagnosticadas por demanda espontánea. Cuando la signosintomatología acompaña a la infección, la misma no es patognomónica, por lo que el diagnóstico clínico es sólo presuntivo. Debido a que son múltiples y diversos los taxones reconocidos como agentes de parasitosis intestinal es indispensable establecer con certeza la noxa de la parasitosis en cada caso mediante exámenes específicos, ya que requieren diferentes tratamientos y profilaxis.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Niveles de plomo en sangre materna y de cordón umbilical en embarazadas fumadoras y su relación con prematuridad y peso de los recién nacidos atendidos en la maternidad José Luis Fachín de Boni de la Ciudad de Valencia (Venezuela)

Diversas evidencias han mostrado que el cigarrillo produce daños sobre la salud reproductiva de la mujer. Además, la toxicidad de uno de sus componentes, el plomo, está asociada a complicaciones en el embarazo llegando a afectar al recién nacido (RN), por lo que se decide analizar los niveles de plomo en sangre de 306 embarazadas fumadoras y el cordón umbilical de sus RN, atendidos en la Maternidad Dr. José Fachín de Bonni de la Ciudad de Valencia y su relación con el peso y la prematuridad. Se evaluaron los parámetros: procedencia, tipo de hábito, peso de los RN y niveles de plomo en sangre materna y de cordón umbilical de los RN. Los resultados expresados en X ± ES, frecuencias absoluta y relativa, analizados por correlación de Pearson y ANOVA mostraron que la condición de fumador activo, pasivo o no fumador no influyó en los niveles de plomo en sangre materna y de cordón umbilical, no se observó asociación con prematuridad y peso de los RN. Los niveles de plomo en sangre de cordón umbilical estaban muy cerca del valor permisible (10 µg/dL), y muy semejantes a los valores encontrados en sangre materna.

INTRODUCCIÓN: El plomo es un metal pesado que ha sido estudiado ampliamente desde el punto de vista toxicológico, puesto que todos sus compuestos son tóxicos. Además, la multiplicidad en sus rutas de entrada y el amplio espectro de órganos y sistemas que pueden ser afectados en el hombre lo han convertido en un problema de salud pública. Diversos autores (Feo, 1993 y Danza, 2000), han reportado que el plomo pasa fácilmente la barrera placentaria causando cambios en el embrión, tales como reducción de los movimientos respiratorios, aumento de los latidos cardíacos, alteración de la nutrición y el sistema nervioso, aportando menos oxígeno al feto por lo que son mayores las posibilidades de hemorragias y ruptura de placenta, lo que puede conducir a nacimientos prematuros y reducción de peso del RN a término. Tchernitchin (2005), describe que el plomo pasa de la madre a su hijo, porque el organismo no distingue entre este metal pesado y el calcio. El feto necesita éste último porque sus huesos están formándose y creciendo.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Aniversario de Capítulo Bioquímico - SATI

¿Qué es "Capítulo Bioquímico-SATI"? El Capítulo Bioquímico, es uno de los 15 comités que conforman la estructura operativa de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. A pesar de ser uno de los más nuevos, ha sido el que mayor impacto ha generado, ya que ha exhibido una intensidad poco habitual en el historial institucional. Ello se ha evidenciado, con todo su esplendor, en el carácter masivo de las respuestas a las convocatorias para actividades científicas. En el ordenamiento interno, al ser un comité dentro de la sociedad, las autoridades de SATI supervisan, evalúan y acreditan las actividades que emanan de nuestro agrupamiento. Nunca han surgido disidencias y avalan (hasta con beneplácito) nuestras propuestas.

¿Cómo surge Capítulo Bioquímico? El germen primitivo de su creación surgió, hace más de un lustro, como inquietud de un grupo de bioquímicos que desarrollaban su actividad en laboratorios de las unidades de cuidados intensivos. Las diferentes realidades del país fueron posponiendo el proyecto, hasta mediados del 2002, cuando una parte del grupo original decidió que seguir esperando el momento adecuado era diferir por siempre la idea, probablemente una frustración más. Por ello, con plena conciencia que incorporábamos una carga de consideración en nuestras actividades cotidianas, presentamos nuestros "Currículum Vitae" y la propuesta. El Comité Ejecutivo de SATI, luego de una etapa de evaluación y reiteradas reuniones, aceptó la conformación del nuevo comité.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Realizan en San Francisco, Estados Unidos, el Primer Taller Regional sobre “Pacientes en Defensa de su Seguridad”

Personas que han sido víctimas de mala praxis médica —y sus defensores— culminaron una reunión en San Francisco comprometiéndose a difundir ampliamente el impacto devastador de los errores médicos en la atención de salud. Los asistentes aseguraron que realizarán esfuerzos para mejorar la seguridad del paciente en sus respectivos países. Participantes de Argentina, Chile, Costa Rica, México y Perú, además de Canadá y de los Estados Unidos, asistieron al primer taller de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre “Pacientes en Defensa de su Seguridad”, uno de los seis programas de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2004. “Los pacientes y sus familias son los que sufren cuando las cosas salen mal”, dijo José Luis Di Fabio, jefe del área de Tecnología y Servicios de Salud de la OPS. “Es común que inicialmente los profesionales de salud no estén dispuestos a cederles un papel en los esfuerzos correctivos, pero tenemos que escuchar lo que tienen que decir y aprender de sus experiencias”. Evangelina Vásquez, cuyo hijo recién nacido pequeño sufrió daño cerebral como resultado de una serie de errores médicos en México en los años noventa, dijo que “el problema de la mala atención médica es, desde mi punto de vista, alarmante”. Vásquez aseguró que “además de mi propio caso, conozco a tanta gente a la que le han ocurrido tantas cosas…”. El hijo de Vásquez, Uriel, sufrió ictericia como recién nacido, pero los ruegos insistentes de la madre para que le atendieran –explicó– fueron descuidados por los profesionales de salud. Debido a la falta de tratamiento, la ictericia se convirtió en un caso de kernicterus, un tipo de daño cerebral irreversible.

Descargar notas en PDF

Nota 7: PREMIOS A.B.A – AÑO 2006 PREMIO ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA 2006

Objetivo: Se otorga el premio al mejor trabajo de investigación en el campo de la bioquímica y patología clínica o experimental en sus diferentes especialidades y orientaciones.

a) El trabajo debe ajustarse a las disposiciones establecidas para presentar en el Reglamento de Publicación de trabajos originales de la Revista ByPC (Bioquímica y Patología Clínica) y no haber recibido anteriormente ningún premio. El trabajo será presentado en original y 4 copias. En la primera hoja ha de figurar el título del trabajo y un seudónimo, sin identificar el nombre de los autores ni el lugar de realización. En un sobre cerrado aparte, se entregará el título del mencionado trabajo, el seudónimo con que fue identificado, nombre de los autores con una dirección postal y teléfono y el lugar en que fue realizado. Se adjuntará un cassette con archivo Word del trabajo. b) Fecha límite de presentación: 10 de setiembre de 2006 adjuntando una nota de solicitud para optar por este premio, dirigida al presidente de la A.B.A., y firmada por todos los autores del trabajo. c) Fecha de Entrega: en el Acto de Clausura del 67º Congreso Argentino de Bioquímica a celebrarse en la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 2006. d) Se otorga un diploma a cada uno de los autores y una suma de dinero a determinar. e) EI Jurado estará integrado por los Miembros de la Comisión Premios y Distinciones de la A.B.A. f) Sus autores deberán ser bioquímicos o más del 60% de sus integrantes bioquímicos.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Resumen de las reuniones en la Superintendencia de Servicios de Salud

 En horas de la tarde (mayo 2006) concurrimos a una reunión en la Superintendencia de Servicios de Salud, donde participamos con el resto de las organizaciones confederadas de la salud: COMRA (Confederación Médica de la República Argentina), CONFECLISA (Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados), FEMEBA (Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires) etc., junto con funcionarios de la Superintendencia de Servicios de Salud y miembros de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; en el inicio de lo que podríamos denominar Comisión de Concertación para establecer el valor real de las Prácticas Médicas Obligatorias (PMO). Representando a la Confederación Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), asistimos los Dres. Alegre, Pintado, Miranda, Arca y Ávila. Presentamos un estudio de costos (con los datos recibidos de algunas provincias) donde puntualizamos las variables que marcan nuestra participación dentro del PMO. Podemos inferir que existe una voluntad política de la Superintendencia de Servicios de Salud de tomar el tema de costos y aranceles como un tema del que se ocupará en los próximos meses. Vemos con beneplácito esta situación dado que hace mucho tiempo que CUBRA viene exigiendo que la Superintendencia cumpla con lo que marca la Ley Nº 23.660 y 23.661 (ratificado por los decretos desregulatorios del año 1993) que hablan de convocar a la COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN a fin de adecuar los aranceles de las prestaciones médico-asistenciales a los desfasajes producidos por los mayores costos que debe soportar nuestra actividad.  

Descargar notas en PDF

Registrarse

Si desea recibir la Edición Digital en tu mail déjanos tus datos

BANNER NEW GLYMS

BANNER NEW SIEMENS

banner 2021 3

BANNER NEW LAB MEDICINA