Contenido Revista 167 - Noviembre 2025

 

Editorial

 

En esta nueva edición nos precede un análisis interesante sobre cómo la infección por Toxoplasma gondii puede relacionarse con la enfermedad de Alzheimer. Nos invita a repensar las interacciones entre procesos infecciosos y neurodegenerativos, abriendo nuevas perspectivas en la investigación traslacional.

El estudio sobre conocimientos y actitudes frente al cáncer de próstata pone de relieve la importancia de la educación y la prevención como pilares de la salud pública.

La revisión acerca de la brucelosis humana recuerda la vigencia de las zoonosis.

En tanto, el índice neutrófilo/linfocito se consolida como biomarcador pronóstico en la enfermedad renal crónica.

Finalmente, el caso clínico sobre neoplasia endocrina múltiple tipo 2B enfatiza el valor del diagnóstico genético temprano en la medicina personalizada.

Con nuestro compromiso de siempre, como cada mes nos despedimos hasta nuestro próximo encuentro.

 

Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nota 1: La infección por Toxoplasma gondii y su relación con la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una condición neurodegenerativa caracterizada por un deterioro irreversible de las redes neuronales, que se manifiesta en los pacientes como un deterioro cognitivo progresivo. La toxoplasmosis, una enfermedad causada por la infección del parásito Toxoplasma gondii, es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y diversidad de manifestaciones clínicas. Dada la alta prevalencia de ambas enfermedades y sus graves efectos sobre el estado neurológico de las personas, se ha evaluado una posible relación entre la infección por T. gondii   y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Esta revisión tiene como objetivo describir la evidencia actual sobre esta posible relación, obteniendo información de diversas bases de datos. La revisión de la literatura indica que predominan los estudios con evidencia preclínica, sugiriendo que la infección por T. gondii puede activar mecanismos neurolesivos, como la hiperfosforilación de la proteína Tau, al mismo tiempo que puede desencadenar mecanismos neuroprotectores, como los destinados a reducir la concentración de la placa β-amiloide. Según la evidencia disponible, no podemos clasificar la infección por T. gondii como un factor de riesgo o protector para la enfermedad de Alzheimer. Aunque los estudios evidencian mecanismos vinculantes entre las dos entidades, esta interacción presenta una complejidad mayor y se necesitan más investigaciones para dilucidar completamente esta relación.

Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer, Toxoplasma gondii, deterioro cognitivo, neurodegeneración, infección.

Descargar nota en PDF

Nota 2: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el riesgo de cáncer de próstata: un enfoque hacia la prevención

Introducción: La neoplasia prostática maligna se origina en el tejido glandular prostático y representa un problema significativo de salud pública a nivel mundial. Su incidencia aumenta con la edad, con evidencia histológica en el 34% de los hombres en la década de los 50 años y en el 70% de aquellos mayores de 80 años. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del diagnóstico temprano del cáncer de próstata en usuarios de 30 - 89 años de un establecimiento de salud público.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal bajo un enfoque cuantitativo. La muestra quedo establecida por 395 hombres de 30-89 años.

Resultados: Los hallazgos encontrados señalan el 31,1% de participantes reconocen al antecedente familiar y edad avanzada como factor de riesgo, la barrera con mayor predominio fue el miedo al diagnóstico con un 24,3%, la relación entre la frecuencia de chequeos médicos y la realización del examen digital y la prueba PSA, se evidenció una baja frecuencia de exámenes preventivos la mayoría de los participantes 82.8% no se realizan el examen rectal digital ni la prueba de PSA con el 85.3% lo que indica una baja adherencia a las pruebas de detección temprana del cáncer de próstata.

Conclusión: El estudio se realizó en una población mayoritariamente masculina de 57 a 65 años, con educación primaria, en unión libre y empleo informal con ingresos bajos. Predominan actitudes negativas ante las barreras, como miedo al diagnóstico, desconocimiento de pruebas, estigma social y, en menor medida, el costo.

Palabras clave: Factores de riesgos; conocimiento; barreras.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 3: Brucelosis en seres humanos

Introducción: La brucelosis es una infección zoonótica producida por bacterias y es una preocupación de salud a nivel mundial. La enfermedad se mantuvo entre los años 1990 y 2000 como la primera causa de fiebre de origen desconocido en varias provincias de Cuba. Su morbilidad incrementa con la cría animal y la comercialización de sus derivados. Su gravedad depende de la especie de Brucella y factores del hospedero.

Objetivo: Determinar los aspectos epidemiológicos y clínicos de la brucelosis en los seres humanos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos disponibles en formato digital sobre la brucelosis. La búsqueda se realizó a través de plataformas virtuales de datos biomédicas: Lilacs, Scielo, PuMed, Medline y el motor de búsqueda Google Scholar. Se consultaron un total de 44 fuentes, de las cuales se seleccionaron 29.

Conclusiones: La brucelosis se considera una enfermedad profesional. La forma principal de transmisión es la vía oral, con período de incubación desde 5 días hasta varios meses. Dentro de las especies, la B. melitensis desarrolla las formas más graves de la enfermedad. Esta no tiene un cuadro clínico patognomónico que la identifique. Las pruebas serológicas son las más utilizadas para el diagnóstico.

Palabras Clave: Brucelosis; Infección por Brucella; Fiebre de Malta; Fiebre ondulante.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 4: Índice neutrófilo/linfocito asociado a mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 que inician hemodiálisis

Contexto: el índice neutrófilo-linfocitario (INL) es un biomarcador de fácil acceso que refleja tanto la inflamación sistémica como la disfunción endotelial, y ha sido empleado en pacientes con enfermedades cardiovasculares, neoplasia y enfermedad renal crónica (ERC).

Objetivo: determinar la asociación del INL con la mortalidad de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5), prevalentes en hemodiálisis, entre los años 2015-2016, en un hospital público.

Metodología: diseño de cohorte, observacional y analítico, en el cual el muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Se evaluaron 250 registros de pacientes con ERC-5 en hemodiálisis ambulatoria de por lo menos tres meses y que hubiese sido iniciada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) entre los años 2015-2016. Posteriormente, los pacientes fueron derivados a centros de diálisis externos y tuvieron seguimiento en el servicio de Nefrología del, la observación terminó el 31 de diciembre del 2019. En el análisis se utilizó una regresión múltiple empleando modelos lineales generalizados, la variable de exposición fue el INL (≥3,5 y <3,5) y la variable de desenlace fue el estado vital al final de la observación.

Resultados: la mediana de la edad fue de 65 años, con rango intercuartil (RIQ) de 57 a 71, el porcentaje de fallecidos fue del 24,0 % y la mediana del tiempo de observación fue de 3,8 años (RIQ = 2,8-3,9). En el análisis multivariado, los pacientes con INL ≥3,5 tuvieron una mayor mortalidad (RR = 2,85; IC 95 % = 2,17-8,96; p = 0,033), resultado ajustado por sexo, edad, nivel de neutrófilos, linfocitos, plaquetas, proteína C reactiva, ferritina, índice plaquetas linfocitos y Kt/V. El incremento de 0,1 unidades de Kt/V se asoció a la disminución del 9,7 % de la mortalidad (IC 95 % = 0,02-0,08; p <0,001).

Conclusiones: el INL ≥3,5 se asoció a una mayor mortalidad de los pacientes con ERC 5 en hemodiálisis ambulatoria.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, diálisis, índice neutrófilo linfocito, mortalidad.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 5: Binding Site  I BG Representación Exclusiva

 

Nueva etapa, misma visión compartida

A partir del 1 de octubre de 2025 comenzamos a ser representantes exclusivos en Argentina de The Binding Site, parte del grupo Thermo Fisher Scientific.

Esta nueva etapa es el resultado de una sólida relación de más de 10 años de trabajo conjunto con The Binding Site, basada en la confianza, la excelencia y el compromiso con la calidad en el sector de diagnóstico especializado.

Nos entusiasma continuar fortaleciendo esta alianza y seguir expandiendo nuestra red, dando la bienvenida a nuevos clientes que confían en las soluciones médicas e innovadoras para el diagnóstico y la gestión del mieloma múltiple y los trastornos del sistema inmunitario de Binding Site.

Gracias a nuestros socios, colaboradores y clientes por ser parte de este crecimiento. Seguimos adelante con el mismo compromiso de siempre.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 6: Síndrome de neoplasia endocrina múltiple

Las neoplasias endocrinas múltiples son síndromes hereditarios raros, algunos con potencial maligno. La neoplasia endocrina múltiple tipo 2B se caracteriza por formación de tumores como el carcinoma medular de tiroides y el feocromocitoma y por síntomas asociados. El carcinoma medular de tiroides suele ser el primer tumor en aparecer y es la causa más común de muerte en estos pacientes. Esta neoplasia maligna es particularmente agresiva en neoplasia endocrina múltiple tipo 2B y puede ocurrir en la infancia.

Se presenta el caso de una paciente femenina de 19 años quien a los 9 meses de edad inició con edema bipodálico, estreñimiento y distensión abdominal. A los 6 años, se le realizó una tiroidectomía total bilateral seguida de tratamiento con radioyodo. La biopsia de la glándula tiroides reveló un carcinoma papilar de tiroides oncocítico poco diferenciado. A los 16 años, una ecografía de cuello reportó múltiples nódulos en el lecho tiroideo. Se realizó una biopsia por aspiración con aguja fina guiada por ultrasonido, cuyos hallazgos citológicos fueron compatibles con carcinoma, probablemente de tipo medular. Se llevó a cabo una disección lateral izquierda con biopsia de múltiples nódulos que confirmó el diagnóstico de carcinoma medular de tiroides. Se identificaron signos fenotípicos característicos de neoplasia endocrina múltiple tipo 2B, incluyendo ganglioneuromas en mucosa oral y hábito marfanoide. El estudio genético confirmó la presencia de la mutación M918T en el protooncogén RET. Como parte del abordaje integral se realizó tamizaje para feocromocitoma. Hasta la fecha, la paciente no ha presentado signos de feocromocitoma ni de hiperparatiroidismo.

Palabras clave: carcinoma medular, MEN2B, neoplasia endocrina múltiple tipo 2B, proteínas proto-oncogénicas c-ret, feocromocitoma.

 

Descargar nota en PDF

 

Nota 7: Obesidad y sobrepeso en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana. Trastornos de la conducta alimentaria y percepción corporal

 

Fundamento: las personas que padecen el virus de inmunodeficiencia humana tienen un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades debido a la presencia de sobrepeso y obesidad. Con la aplicación de la terapia antirretroviral se ha observado un incremento en el desarrollo de obesidad, aunque algunos estudios les atribuyen estos efectos a factores dietéticos.

Objetivo: explorar en un grupo de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana la presencia de sobrepeso y obesidad y trastornos alimentarios desde la percepción corporal.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se clasificó el estado nutricional al 100 % de la población que acudió a la atención médica del Servicio de Atención Integral Hospitalaria del Estado de México en el período marzo-junio del 2023 (N 50) acorde al índice de masa corporal. Se aplicó un cuestionario para detección de conductas alimentarias en riesgo, constituido de 10 incisos en una escala tipo Likert, cuya suma total considera que por encima de 6 puntos se establece una conducta alimentaria de riesgo. Se aplicó del test de siluetas corporales, lo que permite conocer si hay una sobrevaloración o subvaloración del peso real.

Resultados: se muestra una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este grupo de pacientes, así como un porcentaje importante con un test positivo para trastornos de la alimentación y una percepción corporal subestimada de manera predominante en el género masculino.

Conclusiones: hubo una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes, un porcentaje importante con un test positivo para trastornos de la alimentación y una percepción corporal subestimada, esencialmente en el género masculino.

Palabras clave: obesidad, manejo de la obesidad, sobrepeso, VIH, conducta en la alimentación

 

Descargar nota en PDF