Revista Octubre 2025 N° 166
Editorial
Bienvenidos a una nueva edición de revista Bioanálisis.
Octubre nos recuerda el compromiso con la detección y el abordaje integral del cáncer de mama. Por ello, este número abre con un análisis de ADN tumoral circulante, una herramienta prometedora para diagnóstico, pronóstico y terapias personalizadas.
Además, un interesante estudio sobre el uso de gliflozinas en insuficiencia cardíaca que aporta claves sobre su incorporación, hoy tan frecuente.
Una investigación sobre la proteómica aplicada a la calcificación vascular en enfermedad renal crónica nos ofrece nuevas perspectivas para la identificación de biomarcadores.
Cierran este número una revisión sistemática sobre estatinas y lipoproteína(a), que replantea certezas sobre riesgo cardiovascular, y en nuestro caso clínico del mes un reporte sobre absceso hepático invasivo producido por Klebsiella pneumoniae, recordatorio de la importancia de reconocer entidades emergentes.
Cada artículo refleja la fuerza de la investigación en salud como motor de cambio. Los invitamos a seguir construyendo juntos conocimiento.
Hasta nuestro próximo encuentro.
Dra. Paola Boarelli
Directora de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Evaluación del ADN circulante tumoral en cáncer de mama
RESUMEN
El ADN circulante tumoral (ADNct) evalúa componentes celulares de las neoplasias a través del plasma. El cáncer de mama (CM) es la neoplasia más frecuente y el estudio del ADNct permite obtener información de la neoplasia de forma mínimamente invasiva. Los pacientes con CM tienen niveles más altos de ADNct que los sujetos sin diagnóstico de cáncer. La detección y los niveles altos de ADNct son más frecuentes en los pacientes con enfermedad metastásica con mayor volumen tumoral y con enfermedad agresiva, como el fenotipo triple negativo y HER2+. El ADNct permite seleccionar el tratamiento dirigido adecuado en la enfermedad metastásica. En el CM temprano, la eliminación del ADNct durante la quimioterapia neoadyuvante se ha asociado con tasas más altas de respuesta patológica completa y una sobrevida prolongada; además, predice la recaída con varios meses de antelación.
Palabras clave: ADN, neoplasias de la mama, sobrevida, pronóstico.
Nota 2: Empleo de gliflozinas en pacientes con insuficiencia cardíaca en Atención Primaria. Estudio retrospectivo de su uso en vida real
RESUMEN
Objetivos: analizar la adecuación terapéutica de los inhibidores del cotransportador de sodio-glu- cosa tipo 2 (iSGLT2) autorizados en insuficiencia cardíaca (IC) en los y las pacientes de un centro de salud. Describir los factores asociados a la prescripción.
Material y métodos: estudio observacional de tipo transversal. Se incluyeron las y los pacientes con IC, en seguimiento activo de un centro de salud. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas y de seguimiento, a fecha de diciembre de 2022. La adecuación se estimó en base a la guía de la European Society of Cardiology (ESC) de 2021, medida como: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, tratamiento con otro fármaco del primer escalón de la IC, filtrado glomerular (FG) ≥ 20 ml/min/1,73 m2, y que el fármaco fuera dapagliflozina o empagliflozina. En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), el trata- miento se consideró siempre adecuado, salvo que el FG fuera < 0 ml/min/1,73 m2.
Resultados: se incluyeron los y las 323 pacientes con IC confirmada. La edad media fue de 83,3 años (derivación estándar [DE]: 11,6) y el 58,5% (189) fueron mujeres. Un 30,7% (99) de estas personas con IC tenía prescritos iSGLT2. De ellas, el 66,7% (intervalo de confianza [IC] 95%: 57,4-75,9%) estaban siendo tratadas con iSGLT2 y la prescripción se consideró adecuada. Solo el 10% de los fármacos había sido iniciado por la médica o el médico de familia.
Conclusiones: este estudio muestra un 66,7% de adecuación terapéutica de uso de iSGLT2 indicados en IC, una indicación bastante reciente en esta patología. El inicio de la prescripción fue realiza- do de forma habitual en el segundo nivel asistencial.
Palabras clave: diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, fallo renal crónico, inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2.
Nota 3: Proteómica aplicada al estudio de la calcificación vascular en la enfermedad renal crónica
RESUMEN
Introducción: la calcificación vascular (CV) se asocia a un incremento de la mortalidad en la población general y en pacientes con enfermedad renal crónica, en los que la prevalencia es mucho mayor. La necesidad de un diagnóstico efectivo y precoz de la CV para mejorar las estrategias preventivas y pronósticas ha impulsado la investigación sobre biomarcadores. El objetivo de este trabajo es estudiar la expresión diferencial de proteínas asociadas al proceso de CV mediante técnicas de proteómica.
Material y métodos: se cultivaron células de músculo liso vascular en condiciones no calcificantes y calcificantes. La expresión diferencial de proteica se realizó mediante 2D-DIGE y LC-ESI-MS/MS y la identificación se realizó con el motor MASCOT.
Resultados: tras seis días de cultivo, se detectaron 121 spots de proteínas expresadas diferencialmente. De estas proteínas, 21 fueron identificadas en 24 spots. En las células cultivadas en medio calcificante, cuatro proteínas aumentaron significativamente su expresión; la del colágeno de tipo I fue la que mostró un mayor cambio (3,49 veces) respecto a las cultivadas en medio no calcificante. Otras proteínas, musculares y estructurales, mostraron una reducción en su expresión. Además, se observaron cambios en la expresión de nucleobindina-1 y endoplasmina que hasta la fecha no se habían relacionado con la CV.
Conclusión: los resultados confirmaron el descenso en la expresión de proteínas típicamente musculares y del citoesqueleto durante la CV. Además, se identificaron cambios en la expresión de proteínas que previamente no se habían relacionado con la CV y que podrían estar implicados en este proceso.
Palabras clave: Calcificación vascular. Enfermedad renal crónica. Proteómica. 2D-DIGE.
Nota 4: Efecto de las estatinas en los niveles de lipoproteína(a) de adultos: una revisión sistemática
RESUMEN
Introducción: la enfermedad cardiovascular aterosclerótica es una causa principal de muerte a nivel mundial, con los trastornos lipídicos siendo un factor clave en su desarrollo. La lipoproteína(a) se ha reconocido como un factor independiente de riesgo cardiovascular. Dada la importancia de las estatinas en el tratamiento de las dislipidemias, es crucial investigar su relación con la lipoproteína(a).
Objetivo: determinar si hay una asociación entre el uso de estatinas y la reducción de los niveles de lipoproteína(a) en adultos.
Método: se realizó una búsqueda en PubMed y Cochrane Library de ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2013 y 2023. Se incluyeron estudios realizados en adultos que utilizaban estatinas como único hipolipemiante. Se siguieron las directrices de la declaración PRISMA de 2020 para la selección y recuperación de artículos. La calidad científica se evaluó con el cuestionario CASPe y la herramienta RoB 2 para el riesgo de sesgo.
Resultados: se incluyeron 6 ensayos clínicos (n= 17203). La reducción de la lipoproteína(a) mediante el uso de estatinas en comparación con el placebo no mostró diferencias significativas en la mayoría de los estudios incluidos. Sin embargo, el tratamiento con rosuvastatina se asoció con un cierto aumento en estos niveles. Además, se observó una asociación inversa entre los niveles de lipoproteína(a) y los casos de diabetes.
Conclusiones: las estatinas no ejercen un efecto significativo en la reducción de los niveles de lipoproteína(a).
Palabras clave: Aterosclerosis; Estatinas; Lipoproteína(a); Lipoproteínas.
Nota 5: Síndrome de Absceso Hepático Inasivo por Klebsiella Pneumoniae: Presentación de un Caso
RESUMEN
El Síndrome del Absceso Hepático Invasivo es una complicación del absceso hepático criptogénico por Klebsiella pneumoniae. Dado por la diseminación séptica metastásica a focos extrahepáticos como el pulmón, el ojo o el SNC, condiciona elevada morbilidad, pero baja mortalidad. Inicialmente descrito en Taiwán en 1986, prácticamente se limita al sudeste asiático. Destaca su detección reciente en población no asiática y en otras regiones del mundo, con incidencia creciente. Presentamos el caso de un hombre joven, sin ascendencia asiática, que consulta por fiebre elevada, mialgias generalizadas, dolor abdominal inespecífico y amaurosis total del ojo izquierdo, al que se le detecta un absceso hepático criptogénico por K. pneumoniae con embolismos sépticos pulmonares, endoftalmitis endógena y un absceso glúteo asociados.
Palabras clave: Klebsiella pneumoniae, Absceso hepático piogénico, Absceso Pulmonar, Endoftalmitis