Editorial
En este nuevo ejemplar de la Revista Bioanálisis, abordamos temas fundamentales y contemporáneos que impactan la práctica clínica y la investigación en salud.
Analizamos las metodológicas para la determinación de hemoglobina y albúmina glicosilada para el diagnóstico y seguimiento de la nefropatía diabética, subrayando la importancia de contar con métodos estandarizados que mejoren los resultados en pacientes diabéticos.
En nuestras páginas descubriremos una revisión sistemática sobre métodos diagnósticos de la encefalopatía hepática en la atención primaria de salud, destacando la necesidad de herramientas accesibles y efectivas para facilitar un diagnóstico oportuno en esta condición compleja.
Proponiendo nuevas alternativas para el manejo del dolor, brindamos un enfoque terapéutico debatiendo sobre la efectividad del plasma rico en plaquetas en pacientes con hombro doloroso no traumático.
Asimismo, creemos importante la valoración del Índice Inmunidad-Inflamación Sistémica y su asociación con morbi-mortalidad en el paciente pediátrico crítico, un tema que resalta la complejidad del tratamiento en pacientes vulnerables. Por último, exploramos la relación entre el estrés laboral y marcadores de estados inflamatorios en personal sanitario, subrayando la importancia del autocuidado en quienes cuidan de otros.
Estos artículos invitan a la reflexión y al debate, evidenciando el papel crucial del bioanálisis en el mejoramiento continuo de la salud pública.
Dra. Paola Boarelli
Directora de Contenidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nota 1: Brechas metodológicas en la determinación de hemoglobina y albúmina glicosilada en el diagnóstico y seguimiento de la nefropatía diabética
Contexto: los biomarcadores son ampliamente empleados para monitorear complicaciones de diversas enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus (DM) y también son parte de un campo de profundo dinamismo, en el cual ha habido importantes avances metodológicos y se han empleado nuevas técnicas analíticas para su determinación e interpretación. Las complicaciones renales relacionadas con DM representan un desafío en la práctica médica, debido a la elevada tasa de mortalidad que generan. Por su parte, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) ha sido, por larga data, un biomarcador de gran importancia. En la actualidad, también se emplea la albúmina glicosilada (AG), sin embargo, existe divergencia en su uso.
Objetivo: se realizó una revisión sistemática, con el objetivo de evaluar los beneficios de ambos biomarcadores paraclínicos, instaurando criterios de inclusión para tal fin.
Metodología: se establecieron los descriptores MeSH y, una vez realizada la búsqueda bibliográfica, se procedió a realizar el flujograma propuesto por la declaración Prisma y a sintetizar los principales hallazgos.
Resultados: se seleccionaron 15 manuscritos que mostraron que la AG es un parámetro emergente que puede determinar, con una mayor sensibilidad y especificidad, la progresión hacia los estadios más avanzados de la enfermedad renal y la mortalidad en pacientes diabéticos, aunque posee desventajas con respecto a la HbA1c, como la ausencia de un rango de referencia y la falta de su uso continuo en los laboratorios de rutina, debido a la metodología inherente.
Conclusiones: la HbA1c continúa siendo el biomarcador de mayor uso, sin embargo, debe promoverse el uso de la AG como una nueva herramienta de utilidad en el manejo de los pacientes diabéticos nefrópatas.
Palabras clave: diabetes mellitus, nefropatía, albúmina sérica glicosilada, hemoglobina glicosilada, glicosilación.
Nota 2: Métodos diagnósticos de la encefalopatía hepática en la atención primaria de salud: Revisión sistemática
La encefalopatía hepática consiste en la disfunción o deterioro cerebral, consecuente a afecciones como insuficiencia hepática e hipertensión portal, en el ámbito médico es catalogada como una grave complicación clínica asociada al daño hepático severo. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de revisión sistemática aplicando la declaración PRISMA 2020, en donde se utilizó los documentos disponibles en las diferentes bases de datos y con la aplicación de los operadores booleanos para su búsqueda. De los documentos seleccionados se pudieron obtener 840 referencias de información en una primera búsqueda en las bases de datos y 8 registros de datos. Finalmente, para la investigación se consiguió un total de 16 fuentes bibliográficas. La encefalopatía hepática se compone de un síndrome neuro-psiquiátrico que incluye deterioro psicomotor y/o sensitivo, desorientación, incoordinación, alteración de la memoria, confusión, somnolencia, estupor y coma, existen diversas herramientas para el diagnóstico desde el primer nivel de atención, una de las principales es la anamnesis y la exploración física del paciente donde se espera encontrar hallazgos cognitivos y neuromusculares relacionados a la enfermedad hepática grave, entre los estudios complementarios se emplea principalmente exámenes de laboratorio, Criterios de West Haven, prueba psicométrica, prueba neurofisiológica y estudios de neuroimagen como resonancia magnética.
Palabras clave: Encefalopatía hepática, signos y síntomas, diagnóstico.
Nota 3: Efectividad del plasma rico en plaquetas en pacientes con diagnóstico de hombro doloroso no traumático
Introducción: El dolor de hombro es la tercera presentación musculoesquelética más común en atención primaria. Se asocia a la discapacidad funcional, trastornos psicológicos y deterioro en la calidad de vida. Objetivo: Evaluar la efectividad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de los pacientes con hombro doloroso no traumático.
Métodos: Estudio experimental en pacientes con dolor crónico músculo-esquelético en hombro. El universo se constituyó por 197 pacientes y la muestra aleatoria simple por 154. Se constituyeron 2 grupos de 77 pacientes: el grupo experimental que se infiltró plasma rico en plaquetas y un grupo control que se infiltró acetónido de triamcinolona. Las variables controladas fueron: diagnóstico, dolor y capacidad funcional a los 30 días, 3 meses, 6 meses y 12 meses, según American Shoulder and Elbow Surgeons.
Resultados: La mayor parte de los pacientes se correspondieron a bursitis subacromial, grupo experimental 48,0 %, grupo control 53,2 %. La evaluación, tanto en el grupo control como en el experimental, mejoró a partir del primer mes de forma progresiva. La prueba estadística de Friedman rechazó la hipótesis nula en todas las evaluaciones realizadas (p= 0,000), es decir, los tratamientos mejoran el dolor y capacidad funcional en los grupos.
Conclusiones: La efectividad del plasma rico en plaquetas y el acetónido de triamcinolona en el tratamiento del hombro doloroso no traumático resultan similares, con mejora en el dolor y función articular.
Palabras clave: clínicas de dolor; dolor crónico; dolor de hombro; investigación sobre la eficacia comparativa; plasma rico en plaquetas.
Nota 4: Valoración del Índice Inmunidad-Inflamación Sistémica y Su Asociación con Morbimortalidad en el Paciente Pediátrico Crítico.
Introducción: Existen diversas escalas y biomarcadores para medir la severidad de la enfermedad pediátrica, pero algunos son costosos y poco accesibles. El índice-inmunidad inflamación sistémica (IIS) se plantea como un prometedor biomarcador debido a la relación de la respuesta inflamatoria sistémica con el desequilibrio humoral y celular. El objetivo del estudio fue describir los valores del IIS al ingreso a UTIP del Hospital Universitario “Dr. José E. González” y su asociación con la morbimortalidad. Pacientes y métodos: Estudio tipo transversal, descriptivo, observacional, retrospectivo. Se incluyeron pacientes ingresados a la UTIP del Hospital Universitario “Dr. José E. González” del año 2018 a 2020. Se recolectaron los siguientes datos: edad, sexo, días de ventilación mecánica, días de estancia en UTIP, puntaje de PELOD-2 y PRISM III, mortalidad. Se calculó IIS en la biometría hemática de ingreso. Se describieron los valores obtenidos y se analizaron los valores con las variables asociadas. Resultados: En nuestro estudio se incluyeron 86 pacientes, de los cuales 57 % fueron varones, 46.5 % fueron pacientes entre 6 y 11 años, y 53.5 % entre 12 y 15 años. La mayoría de los pacientes ingresaron por una patología neuroquirúrgica. La mediana de puntaje en el IIS fue 592.5 x109. No se relacionaron los puntajes de PRISM-III y PELOD-2 con el valor del IIS. No encontramos buen valor predictor para los días de estancia hospitalaria y ventilación mecánica, ni para mortalidad. Conclusión: El IIS no parece tener relación con la predicción de desenlaces ni con otras escalas usadas para medir severidad de la enfermedad.
Palabras clave: Neutrófilo, Linfocito, Índice inmunidad inflamación sistémica, Choque, Niño
Nota 5: Bienestar emocional y marcadores inflamatorios en personal sanitario. Estudio transversal.
Objetivos: Establecer la relación entre bienestar emocional y marcadores inflamatorios inespecíficos, concretamente PCR y número total de leucocitos.
Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, en el que se analizan los resultados de cuestionarios GHQ-12, valores de leucocitos y proteína C reactiva obtenidos en muestras sanguíneas de 122 trabajadoras/es sanitarias/os.
Resultados: La distribución de los leucocitos ha sido de 6,2 ± 1,8 leucocitos 103/mm3 y la de PCR de 28,8 ± 7,4 mg/L. Los resultados de GHQ-12 se han valorado de manera dicotómica siendo patológico (>2 puntos) en 34 de los casos.
Conclusiones: No se evidencia relación entre marcadores inflamatorios y bienestar emocional. La literatura es heterogénea respecto a la evidencia de esta asociación. Algunos autores sugieren modelos que incluyan este tipo de marcadores, que podrían ser predictores de la aparición de patologías vinculadas a procesos inflamatorios de baja intensidad.
Palabras clave: Salud Laboral; Inflamación; Bienestar Emocional