Editorial:

 

Un cordial saludo a nuestros colegas lectores. Nuestra pasión por la ciencia nos encuentra nuevamente.

En esta edición, la resistencia a la insulina en paciente con síndrome de ovario poliquístico. Un tema para nada concluso y que cada día hay nuevas evidencias sobre su fisiopatología.

¿Qué alteraciones metabólicas presentan los niños con nefrolitiasis? Aquí encontrará una revisión detallada al respecto.

Desde siempre escuchamos del “colesterol bueno” y del “colesterol malo” haciendo referencia a las lipoproteínas de alta y de baja densidad, respectivamente. Sin embargo, hay una que implica un alto riesgo en enfermedades cardiovasculares y no debemos olvidar: la Lipoproteína (a).

Nuestro sistema inmune perdería todo su sentido sin la microbiota intestinal. Aquí presentamos una investigación sobre la microbiota y la sepsis.

Esperamos que esta edición sea enriquecedora como es para nosotros.

La ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican” (Severo Ochoa)

                                                                                                                          Dra. Paola Boarelli

Directora de Contenidos

contenidos@revistabioanalisis.com

 

Nota 1: Particularidades de la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico

Introducción: La resistencia a la insulina e hiperinsulinemia son frecuentes en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Una condición que resulta relevante como factor patogénico principal de las alteraciones metabólicas que acompañan al síndrome y porque condiciona fenotipos con mayor riesgo metabólico y reproductivo.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica tipo estado del arte. Se consultaron 229 artículos obtenidos de las bases PubMed, Medline, SciELO y Google Académico.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Anomalías metabólicas en las nefrolitiasis: manejo clínico y tratamiento en una población pediátrica hospitalaria

Introducción: La litiasis urinaria en los niños es multifactorial y con tendencia a recurrir. Las anomalías metabólicas son importantes factores de riesgo.

Objetivo: Describir las anomalías metabólicas, el manejo clínico y el tratamiento de la nefrolitiasis en una población pediátrica.

Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transverso retrospectivo. Por muestreo de casos consecutivos fueron incluidos pacientes de 0 a 18 años del Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu en el periodo de enero del 2020 a diciembre del 2021, con diagnóstico de nefrolitiasis, Variables: datos demográficos.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Niveles elevados de lipoproteína (a) y riesgo de eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica: una revisión sistemática

Introducción: Varios estudios han evaluado la asociación entre los niveles plasmáticos de lipo-proteína (a) [Lp(a)] y la aparición de eventos relacionados con la estenosis valvular aórtica, aunque los resultados fueron contradictorios.

Objetivo: El objetivo de esta revisión fue analizar la capacidad predictiva de los niveles elevados de Lp(a) sobre los eventos clínicos relacionados con la estenosis valvular aórtica.

Material y métodos: Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con las recomendaciones PRISMA y STROBE. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos con el objetivo de identificar estudios de cohorte que evaluaran

Descargar notas en PDF

Nota 4: Microbiota y sepsis

            La sepsis es la respuesta desordenada del organismo a la infección y se caracteriza por un daño a los órganos que puede ser irreversible y mortal. El microbioma intestinal regula a un grupo de mecanismos homeostáticos en el huésped, como la función inmunológica y la protección de la barrera intestinal, la pérdida de la estructura y la función microbiana intestinal normal; además, se ha asociado con el inicio de enfermedades de características diversas. La evidencia reciente ha demostrado un nexo entre el microbioma intestinal y la sepsis: la alteración del microbioma intestinal aumenta la susceptibilidad a la sepsis a través de varios mecanismos como la expansión de bacterias intestinales patógenas, la respuesta proinflamatoria marcada y la disminución

Descargar notas en PDF