Editorial

Hace un año atrás nos preguntábamos de que dependía que este proyecto sea posible. Hoy después de un año, tenemos la respuesta. En primer lugar, de la motivación y el convencimiento del éxito de este proyecto: esto tuvo relación directa con la actitud y la capacidad de trabajar para llevarlo adelante. Fueron muchas las ocasiones en las que recibimos cuestionamientos de desaliento, que nos llevaron a pensar en abandonarlo. Sin embargo, seguimos adelante, venciendo los obstáculos e incertidumbres.

El segundo punto, tiene que ver con la capacidad para implementar. Sabemos claramente, que esta revista es el mejor medio que nuestro público objetivo necesita y no es difícil implementar políticas de marketing en este sentido, porque nos involucramos con lo que nuestros anunciantes y lectores quieren. Asimismo, nuestro público nos marca el camino.

Estamos continuamente creando mejoras en la revista y su web, como gestando nuevos proyectos. Partimos de una idea y hoy cumplimos un año, creando y desarrollando un producto único en el mercado. Gracias por acompañarnos.

Lic. Daniela Lamy

Directora de Comunicaciones

Revista Bioanálisis

Nota 1: Peste Aviar. El virus de la gripe en las aves.

El motivo de la relevancia que adquiere la gripe aviar en los últimos 7 años radica en la millonaria pérdida que ha sufrido la industria aviaria, como en el riesgo de salud pública que conlleva la afectación de humanos por el mismo virus aviar, sumado a las dificultades de lograr una vacuna y a la gran mortalidad que provoca la enfermedad.   Para comprender el impacto en las economías regionales, podemos citar las pérdidas sufridas por algunos países. En Italia, durante los años 1999/2000, un brote por H7N1 provocó pérdidas por 400 millones de euros. En Chile (Verdugo, 2003), un brote por H7N2: 32 millones de dólares de pérdidas. En Holanda (Winkel, 2003), un brote por H7N7: 260 millones de euros. La industria avícola holandesa calcula que las pérdidas por este flagelo aviar durante los dos últimos años superará los 2500 millones de euros. La Influenza Aviar fue comunicada por primera vez como altamente patógena (HPAI o plaga de las aves) en 1878 por Perroncito en Italia, en 1901 el virus fue descubierto por Centanni y Savunozzi, y caracterizados e identificados como virus de influenza tipo A en 1955. El primer caso en humanos se dio en Hong Kong en 1997. La estirpe de virus influenza aviar A/pato/Hong Kong/97 (H5N1) surge en 1997 en Hong Kong, procedente de China continental y se comporta como un virus letal. Tiene una gran velocidad de difusión y ya afecta Asia y Europa y es muy virulento, para aves y para humanos en contacto con las heces de las aves infectadas o muertas. Hasta el presente se tiene técnicamente una epizootia de gripe aviar (con características de panzootia) y casos humanos graves o letales de gripe de origen aviar, aislados y no contagiosos persona a persona. Desde luego, hay riesgo que las rutas de aves migratorias traigan el virus a nuestro país, pero probablemente eso demore y permita que los productores y veterinarios tomen medidas de bioseguridad efectivas. Estos virus afectan a las aves de corral de la mayoría de los países del mundo. Se han informado periódicamente en muchas partes del mundo focos de esa enfermedad, incluyendo América del Norte, Medio Oriente, Lejano Oriente y Europa.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Infecciones producidas por el Complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus en el Hospital Central de Mendoza. Mecanismos de Resistencia implicados.

El género Acinetobacter (complejo baummanni-calcoaceticus) es un cocobacilo Gram negativo, no fermentador. Tiene gran capacidad para sobrevivir en superficies inanimadas, colonizando piel, intestino y cavidad orofaríngea de pacientes hospitalizados que actúan como reservorios de este microorganismo. Esto, sumado a su capacidad para adquirir resistencia a los antibióticos y a la presión antibiótica a la que son sometidos los pacientes hospitalizados, ha llevado a que aumente de manera espectacular su incidencia en infecciones intrahospitalarias, situación a la que no es ajena nuestro Hospital.

Objetivos:

1. Observar la evolución cuantitativa en los aislamientos en los últimos años.

2. Estudiar la distribución de los aislamientos en los distintos Servicios del Hospital.

3. Establecer cuáles son las infecciones más frecuentes en que está involucrado este microorganismo.

4. Determinar los porcentajes de resistencia a los antibióticos disponibles para su tratamiento.

5. Estudiar los diferentes perfiles de sensibilidad (antibiotipos) presentes en nuestra institución, prestando especial atención a las cepas multirresistentes.

6. Establecer el mecanismo de resistencia a los β-Lactámicos, incluidos los carbapenemes, en estas cepas multirresistentes.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Prof. Dr. Hugo Niepomniszcze

¿Qué significó el 13th International Thyroid Congress realizado desde el 30 de octubre al 4 de noviembre del corriente año?

Con respecto al Congreso de Tiroides, lo vamos a dividir en dos partes, por un lado, la magnitud del mismo y, por otro, el aporte a la ciencia. Con respecto a este último punto, se tocaron todos los temas concernientes a tiroides, desde lo básico a lo clínico. Los aportes fueron grandes, aunque nada que en especial sobresaliera, como cuando uno construye una pared llena de ladrillos, hubo múltiples ladrillos, hubo tantos como capítulos y subcapítulos hay en la tiroides. Se puede observar leyendo el libro de programa o el libro de resúmenes que se publicó en la revista Thyroid.

- ¿Se puede acceder a información sobre el Congreso y sus temas?

Es casi seguro que todo el Congreso de Tiroides, que fue filmado, se coloque en Internet, de manera que cualquiera va a poder buscar la conferencia o trabajo que quiera. Eso va a llevar algún tiempo y yo me ocuparé personalmente del tema.

- Como Presidente de este Congreso, ¿qué puede decirnos de la organización del mismo?

A nivel organizativo, este fue el Congreso Mundial más grande de toda la Historia, no hubo en el planeta un Congreso de tiroides más grande que éste. Este punto fue reconocido por todos. Hay números que lo demuestran. Para considerar un Congreso de Tiroides hay tres parámetros para tener en cuenta: número de inscriptos, número de países participantes y número de trabajos aceptados. El récord en número de inscriptos era el de Toronto en 1995 que no llegaba a 1.500, el número de inscriptos oficiales de este Congreso fue de 1902

Descargar notas en PDF

Nota 4: Nomenclador Bioquímico Único

En pos de actualizar los “Aranceles Bioquímicos” en la República Argentina, como se ha hecho en la mayoría de los servicios desde la convertibilidad, la Confederación Unificada Bioquímica de República Argentina (CUBRA), presenta una propuesta arancelaria a nivel nacional, elaborada en función del estudio de las prácticas bioquímicas en la realidad social actual. En base a esto, se logró el día 25 de noviembre del corriente año, el acuerdo de las distintas Entidades regionales del país.   A continuación, se expone el Acta de Córdoba, donde queda plasmado el compromiso de todas las Agrupaciones participantes de esta convocatoria en hacer cumplir este nuevo Nomenclador:

“En la Ciudad de Córdoba a 25 días del mes de Noviembre de 2005, en el salón del Jockey Club de Córdoba y convocados por la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA) se reúnen los representantes de las Entidades Adheridas Nacionales, que firman al pie de la presente, con el objeto de establecer el Nomenclador Bioquímico Único como una necesaria herramienta para unificar desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo todo lo referente a las prácticas de análisis clínicos que integran el Programa Médico Obligatorio, como así también otras prácticas de uso habitual y de reciente incorporación al servicio bioquímico integral. Tal iniciativa se lleva a cabo a los fines de lograr una mejor adecuación de los valores arancelarios a los incesantes aumentos de los insumos y los costos del servicio de nuestro sector.

Descargar notas en PDF

Nota 5: El Ejercicio Profesional Bioquímico en Argentina y Latinoamérica - 1ª Parte

Este trabajo resume los hallazgos de un relevamiento exploratorio descriptivo sobre los análisis clínicos en Latinoamérica y, en especial, en Argentina. La Formación de Posgrado, especialidades que se pueden realizar en las distintas facultades de Bioquímica; las residencias disponibles como formación de excelencia para la práctica de los análisis clínicos. Se realizó una investigación de la plétora bioquímica en el país y la distribución por provincia, cuántos están abocados a los análisis clínicos y en qué sector de la salud desarrolla su tarea el sistema estatal (hospitales y centros de salud) y laboratorios privados. La actualización permanente, mediante la educación continua y la Certificación Profesional Bioquímica.

Objetivos:

- Se busca responder: quiénes hacen análisis clínicos en Latinoamérica - Argentina. - Marco regulatorio - Cuántos bioquímicos hay en la Argentina - Oferta en educación de Posgrado

Materiales y Métodos:

Se realizó una investigación a través de la COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica) sobre quiénes realizan análisis clínicos en Latinoamérica y especialmente en Argentina, analizando la formación de Grado. En Argentina se recopiló lo presentado por ECUAFyB (Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica) donde CUBRA participa activamente como entidad invitada desde su formación. Se presenta la currícula de Bioquímica en Argentina, la carga horaria en los 3 ciclos y las prácticas profesionales; se adjunta la Declaración de Interés Público de la carrera de Bioquímica y como resultado del grado las actividades reservadas, lo que antes entendíamos como incumbencias.

Descargar notas en PDF