Editorial

Estimados lectores y auspiciantes de Revista Bioanálisis, este año 2006 se ha iniciado con varias novedades. En esta edición número 12 lo sorprenderemos con un renovado e innovador diseño pensado en la utilización de íconos que permitan el reconocimiento rápido del contenido que se desea leer. Entre otras novedades hemos incorporado, al inicio de cada nota, una corta descripción de la información de la misma, y una aproximación del tiempo necesario para su lectura. Otra modificación importante es la estructuración del texto en tres columnas que permite una lectura más descansada. Todo ello conlleva a lograr un producto editorial que a simple vista difiere en mucho de la Revista que acostumbraba leer, pero que en su esencia conserva la calidad de siempre y nuestro compromiso permanente de mejora continua.

También deseo compartir, con todos Ustedes, la acreditación de nuestra edición digital por el “Proyecto Webs Médicas de Calidad”, proyecto que cuenta con el importante respaldo de instituciones científicas y agrupaciones profesionales como: Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Sociedad Argentina de Pediatría, Federación Argentina de Cardiología.

Dr. Sergio Sainz

Director de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Algoritmo para el Estudio de las Disgammaglobulinemias

El método de elección para el estudio de las proteínas séricas, en el laboratorio bioquímico clínico, es el proteinograma electroforético (P.E.). Puede realizarse por métodos manuales y/o automatizados, según la estructura y el volumen de trabajo de cada laboratorio.

¿Es un método cualitativo o cuantitativo? Según el Comité Internacional de Expertos: “No se recomienda la densitometría como método cuantitativo“y además expresa: “La inspección visual de un proteinograma realizado por una persona entrenada, permite efectuar una evaluación semi-cuantitativa de las diversas fracciones proteicas, que dan una información clínica, que no se obtiene de otra manera”.

La valoración densitométrica de un P.E., mide la absorción de un colorante por cada fracción que se separa. Habitualmente se obtienen 6 a 7 fracciones: Transtiretina (TTR, Prealbúmina), Albúmina, globulinas α1, globulinas α2, globulinas β1, globulinas β2 y γ globulinas. Cada fracción contiene más de una proteína, por ejemplo, la fracción α2 involucra a la α2 haptoglobina, α2 macroglobulina, α2 ceruloplasmina, tan solo por mencionar algunas. Además, dicha valoración está referida al valor obtenido de las proteínas totales, razón por la cual la densitometría nos expresa un valor relativo, no absoluto.

¿Por qué entonces se siguen expresando los resultados en valores absolutos? Porque el profesional médico no está informado al respecto, está habituado al resultado numérico y de esa manera controla y/o monitorea al paciente. Para ser precisos, se debería solicitar la cuantificación de las fracciones proteicas específicas. Por ejemplo, para el valor de las globulinas se debería cuantificar Inmunoglobulina G (Ig G), Inmunoglobulina A (Ig A) e Inmunoglobulina M (Ig M), que son las inmunoglobulinas que se encuentran en mayor cantidad en el organismo. Si se realizara en forma simultánea a la misma muestra un P.E., se valoraría por densitometría la γ globulina y además se cuantificarían las tres inmunoglobulinas, la sumatoria de los tres valores sería más elevada que el valor densitometrado. Esto sucede porque uno es un método Inmunoquímico y el otro Electroforético y además, porque en el P.E. las gammas (γ) corren desde las zona de las alfa 2 (α2) hasta la de las gammas (γ).

Descargar notas en PDF

Nota 2: Investigación

Prevalencia de hipercolesterolemia en la población estudiantil

de una localidad de la provincia de Córdoba

El hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y puede detectarse desde temprana edad.

- Objetivos. Hallar la prevalencia de hipercolesterolemia en la población estudiantil de Jovita, localidad de la provincia de Córdoba y determinar si hubo variaciones entre 1997 y 2003.

- Población, material y métodos. Se diseñó un estudio descriptivo y transversal. En abril de 2003 se midió el colesterol sanguíneo por punción del pulpejo del dedo, sin ayuno previo, mediante reflectómetro, a 1.050 alumnos de la comunidad escolar de Jovita, sobre una población total de 1.177, con edades comprendidas entre 5 y 17 años.

Se comparó la prevalencia hallada con la de una experiencia similar realizada en 1997, sobre 756 alumnos de un total de 996; se utilizó la prueba z de dos muestras y la prueba X2.

- Resultados. La prevalencia hallada en 2003 fue de 39,2% para valores de colesterolemia superiores a 170 mg/dl, mientras que en 1997 fue de 15,7%.

En una submuestra de 188 individuos evaluados en ambas instancias se observó un significativo aumento de la media de colesterolemia de 11,9% (p< 0,01) en 2003 con respecto a 1997.

La comparación de la subpoblación de individuos hipercolesterolémicos, dividida en niños (5-11 años) y adolescentes (12-17 años) de ambas etapas, mostró una razón de incremento mayor para el grupo de los niños (2,9) que para el de adolescentes (2,0).

- Conclusión. La prevalencia de hipercolesterolemia hallada en 2003 en la población estudiantil de Jovita, de 5 a 17 años, fue de 39,2%. Representa un aumento significativo y preocupante con respecto al 15,7% de 1997.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Entrevista Dr. Carlos Daniel Navarro

¿Cuáles son las prioridades y objetivos de su nueva gestión?

El compromiso asumido ante la totalidad de las provincias es dar continuidad a las acciones que venían desarrollando la conducción anterior. Particularmente, en lo que respecta a la relación con las otras Entidades Bioquímicas representativas de carácter nacional, nos interesa mantener una firme presencia en los ámbitos oficiales como en el Ministerio de Salud, Superintendencia de Servicios de Salud y el Poder Legislativo, sin descuidar el objetivo primordial de fortalecer los vínculos con las entidades asociadas. Esto, sin dudas, se alcanzará si logramos impulsar políticas tendientes a incrementar la fuente de trabajo para todos los bioquímicos del país en condiciones dignas y aranceles apropiados; en otras palabras, que las instituciones crezcan a partir del crecimiento de la actividad profesional. En este mismo sentido hemos propuesto potenciar perfiles provinciales para que las actividades desarrolladas en una provincia sean ofrecidas a la totalidad de profesionales bioquímicos del país, logrando de esta manera extender los beneficios y, seguramente, mejorar las condiciones de trabajo beneficiando a los bioquímicos que desarrollan su actividad en la provincia donde se originó el o los proyectos. La función de CUBRA como institución debe ser la coordinación y difusión. Tal es el caso de adquisición de insumos de manera centralizada a través de aquellas provincias con mayor volumen de compra, permitiendo que las mejoras en la comercialización alcancen a todos los colegas del territorio nacional. El ofrecimiento de sistemas informáticos con mayor desarrollo en algunas provincias para que el resto del país pueda acceder a los mismos. Difusión de cursos a distancia que facilitan la capacitación profesional a los bioquímicos alejados de centros urbanos, dando prioridad a los ofrecidos por las entidades confederadas que han demostrado capacidad, alto nivel académico y continuidad. Apoyar eventos regionales representativos de las entidades bioquímicas para que se dé participación a todas las provincias del territorio nacional.

              

Descargar notas en PDF

Nota 4: INFECCIONES POR ADENOVIRUS

Las infecciones por adenovirus presentan una morbilidad elevada que se acompaña de una baja mortalidad, aunque no desdeñable en ciertas situaciones clínicas. Aparecen de forma epidémica por brotes a lo largo de todo el año. Los adenovirus afectan a numerosos y variados aparatos de nuestro organismo. Los síndromes más frecuentes y conocidos son:

- Infecciones del tracto respiratorio. Son muy frecuentes, sobre todo las infecciones de las vías altas, como las faringoamigdalitis, que se presentan a lo largo de todo el año. Los adenovirus también producen infecciones de las vías bajas, como las traqueobronquitis, donde la tos es un síntoma característico, hasta el punto de provocar síndromes pertusoides. Más raramente, pueden ser responsables de cuadros de neumonía.

- Infecciones de tracto digestivo. Deben distinguirse las producidas por los serotipos 40 y 41, que cursan con fiebre, gastroenteritis y un tiempo de evolución superior a los 8 días, de las más leves originadas por los otros serotipos.

- Infecciones oculares. Pueden presentarse como una conjuntivitis, a veces acompañando a otros cuadros clínicos, por lo general la faringitis, o como una queratoconjuntivitis, más grave, que comienza por una conjuntivitis folicular y llega a invadir la córnea.

- Infecciones génito urinarias: la forma más habitual es la cistitis hemorrágica, aunque se han descripto también casos de cervicitis y uretritis como manifestaciones de una enfermedad de transmisión sexual.

- Infecciones en el paciente inmunodeprimido. De forma muy ocasional, los adenovirus pueden afectar a estos enfermos, produciendo cuadros graves de neumonía o de infección generalizada en los que el patógeno puede aislarse en diversos órganos como, por ejemplo, en el hígado trasplantado a un paciente.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Bioquímica empresarial

El fenómeno creciente de la globalización, junto con el gran y variado número de competidores, obligan a emplear nuevos métodos cada vez más rápidos y eficaces, que garanticen nuestra presencia en el mercado.

A lo largo del presente artículo se proponen herramientas financieras que actualmente ofrece la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Las grandes empresas, en este sentido, podríamos afirmar que lo tienen relativamente fácil, haciendo abrir la “caja de emergencia” y efectuando así, la inversión de capital, bien para su expansión o su propia defensa. Las Empresas PYMES, por lo general, tienen poca información relativa a gastos de procesos y a lo que realmente supondrá el desarrollo de una nueva alternativa en un mercado determinado. Entonces es cuando nos preguntamos, qué posibilidades reales de expansión seguras y rápidas se tendrían en nuevos mercados o de mejorar el que se tiene, sin que esto supusiese un peligro en la supervivencia de la empresa a causa de los enormes gastos.

El mayor peligro es y seguirá siendo la escasa información sobre los mercados objetivos. En la mayoría de los casos existirían destinos deseados, conocidos sólo por el hecho que la competencia pudo desarrollar bien allí sus negocios, siendo justamente este factor, todo lo contrario, a una garantía de éxito. Concretamente, en el caso de centros de desarrollo o investigación dedicados a tecnologías y ciencias o las pequeñas empresas, no tendrían en la mayoría de los casos capital suficiente que les facilite el éxito en el proceso de introducción de nuevas tecnologías. Especialmente si contamos con que antiguamente, y siempre basándonos en la realización de un completo estudio de mercado realizado con anterioridad y en los datos estadísticos de éste, necesitaríamos un periodo aproximado de dos años, para poder abrirnos camino en aquellos nuevos mercados con mayor potencial de éxito. Siendo sinceros, las posibilidades reales, considerando estos factores con antelación y además, conseguir lanzar el producto o servicio a los nuevos mercados en el plazo establecido, serían mínimas.

Descargar notas en PDF