Editorial:

En este, nuestro segundo ejemplar, quiero agradecer: A las empresas que nos han apoyado y que consideran a esta revista como su medio de difusión. A las instituciones y organizaciones profesionales que nos brindan su incondicional apoyo. A nuestros lectores que día a día nos acercan sus necesidades, inquietudes y gratificaciones. Y a todos aquellos que de alguna manera se identifican con nuestra propuesta y que consideran, como nosotros, que este medio puede llegar a contribuir humildemente a revertir, en algo, la situación actual de la Bioquímica Argentina. Como director de Revista Bioanálisis me solidarizo: Con las empresas que trabajan para ellas es difícil soportar la crisis que nos afecta. A todos Uds. Y a todos quienes estén convencidos de que una mejor realidad nos es posible, que juntos

Demostremos que unidos podemos salir adelante.

Nota 1: BNP en el diagnóstico de fallo cardíaco.

El péptido natriurético es una nueva herramienta para el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento terapéutico de los pacientes con fallo cardíaco.

Los pacientes con fallo cardíaco o fallo cardíaco congestivo (CHF) suelen experimentar aumento de la volemia, se trata de un síndrome clínico caracterizado por la presencia de deficiencia respiratoria, fatiga y edema periférico, causados por la incapacidad del corazón para bombear adecuadamente sangre a los órganos esenciales del cuerpo. El CHF ha llegado a ser tan común que es considerado por algunos como una nueva epidemia. Esta disfunción se asocia a la enfermedad de la arteria coronaria (CAD), hipertensión crónica, enfermedades de las válvulas cardíacas y cardiomiopatías. En los últimos 100 años, la enfermedad cardiovascular (CDV) se ha convertido en una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. A principios del siglo pasado, la CDV fue causa de menos del 10% de las muertes en el mundo. El aumento drástico de factores de riesgo cardiovascular (obesidad y diabetes) y el uso de medicamentos que mejoran la supervivencia después del infarto agudo de miocardio (inhibidores de la ECA y betabloqueantes), ha causado que la CDV, a principios del siglo XX, se considere como causa de aproximadamente la mitad de las muertes en el mundo desarrollado y el 25% de las que se dan en los países en desarrollo. Antes del 2020, la CDV será la causa de 25 millones de muertes por año y sobrepasará a las enfermedades infecciosas como causa principal de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que 16 millones de personas en todo el mundo están viviendo con cierto grado de fallo cardíaco. Aproximadamente dos tercios de estas personas, según las instituciones regionales de salud, morirá en un plazo de cinco años. El ochenta por ciento de los pacientes hospitalizados con más de 65 años de edad ingresan a los hospitales con diagnóstico de CHF. Lo que lo hace el diagnóstico más común en pacientes hospitalizados a esta edad. Consecuentemente, los seguros médicos invierten mucho más dinero en estos diagnósticos que en cualquier otro.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Daño cerebral por asfixia perinatal. Cuando la ciencia básica debe darles un respiro a los pediatras.

Dra.Alicia Seltzer Investigador Adjunto CONICET IHEM (Instituto de Histología y Embriología) Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo Mendoza

Introducción Planteo del problema Mecanismos moleculares Nuestro aporte Situación actual respecto a diagnóstico y terapéutica Determinaciones bioquímicas Conclusiones y futuro

Un episodio de asfixia intrauterina en el infante prematuro o en el nacido a término puede generar lesiones cerebrales a largo plazo, que muchas veces resultan desvastadoras. Muchos de estos eventos ocurren casi inadvertidos, y en general son muy difíciles de diagnosticar. Debido a que el daño se ejerce sobre un tejido que aún está en formación, es bastante complejo determinar el pronóstico de dichas lesiones, ya que es muy probable que los mecanismos de reparación y neuroprotección se mimeticen con los normales de crecimiento y desarrollo. Es por eso que en muchos casos estos eventos aparentemente no dejan secuelas visibles en relación a funciones fisiológicas básicas, aunque resulta más complejo descartar alteraciones de funciones cognitivas superiores o de aquellas que demandan regiones altamente especializadas del sistema nervioso. Du Plessis 2002.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Dr. Héctor M. Ávila Presidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA)

Ciudad de Buenos Aires, febrero de 2005.

¿Cómo surge la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA)?

Nuestra Confederación surge de la unión de dos Confederaciones Nacionales. Una era la Confederación Bioquímica Argentina fundada en 1954, y la otra la Confederación Bioquímica Clínica, fundada en 1971. La primera nucleaba sólo a bioquímicos, y la segunda a todos los profesionales que se dedicaban a la realización de análisis clínicos: como bioquímicos, médicos, químicos, etc. Luego de un largo proceso de unificación, el 4 de diciembre de 1982, creamos la CONFEDERACION UNIFICADA BIOQUIMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (CUBRA), que agrupa exclusivamente a Asociaciones y/o Colegios de Bioquímicos de todo el país.

¿Cuáles son los objetivos que tiene como finalidad esta entidad? - Dentro de nuestros objetivos podemos citar los siguientes: La defensa de los intereses profesionales ante el Estado, Instituciones Públicas o Privadas, Universidades, Organismos Jurisdiccionales Competentes y Empleadores. También la capacitación profesional, dignificación y jerarquización de nuestra profesión. El establecer vínculos con entidades profesionales de la salud, gremiales, sanitarias, científicas, tanto nacionales como extranjeras. Globalmente diría "Jerarquizar a la Bioquímica y a los Bioquímicos ante la población y los poderes públicos".

Descargar notas en PDF

Nota 4: Marketing y Gerencia de la Salud

Por. Dr. Jaime Otero Martinezº (Perú) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presidente de la Asociación Panamericana de Gerencia de Servicios de Salud. Egresado de la Maestría de Gerencia de Servicios de Salud. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

En el ambiente profesional, hemos percibido años atrás y ahora bastante menos, un cierto rechazo silencioso sobre su utilización y también a que sea tratado de manera formal y rutinaria en muchos de nuestros ambientes de discusión profesional. Algunos profesionales de la salud consideran al Marketing como un conjunto de conceptos empíricos que no es necesario conocer, que no es necesario darle cabida regular y que es muy poco lo que puede aportar al ámbito de la Salud. Creemos que pensar así es un error.

Estamos convencidos, hoy después de ejercer una profesión de la salud por más de 38 años y de haber co publicado dos libros que guardan relación directa con este tema y muchos artículos que lo analizan que quien no aprovecha las ventajas del Marketing en bien del ejercicio de su profesión, a favor de hacer el bien a más personas de su propio entorno, tratando de multiplicar su trabajo y de obtener mejores resultados para todo aquello que programe, es alguien que desperdicia herramientas de muchísimo valor y utilidad que tiene al alcance de su mano.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Tecnología y salud

Las herramientas digitales, sean hardware o software, han estado con nosotros durante el último cuarto de siglo, pero particularmente desde el año 2000 hemos visto una explosión de adelantos, avances y aplicaciones que superan nuestra imaginación. Más todavía cuando el salto de versiones es ahora cada 3 meses (2 a 3 años durante la década del 80). La primera pregunta es ¿qué hacer y cómo aprovechar la tecnología nueva -para ser más precisos, ¿cómo adaptarse…ser el Homo Digitales? Desde la creación de la matemática booleana (Boolean, siglo XVIII), la lógica, el transistor... hasta el primer integrado electrónico, los procesos se multiplicaron, a pesar de ser secuenciales, la velocidad del procesamiento digital nos parece concurrente (salvedad hecha de la tecnología HT y multiprocesadores). Esa velocidad nos asombra, pero no hay que engañarse, es matemática booleana a un tremendo ritmo gracias a los millones de transistores empaquetados en un simple procesador y al reloj de control que oscila en millones de ciclos por segundo. Nos decimos con cierta tranquilidad que está lejos de nuestro cerebro, producto de la evolución de varios millones de años... ¿pero lo está realmente? (segunda pregunta) Comparemos... Nuestros antepasados más antiguos de órdenes diferentes, Australopithecus, Apharensis más probablemente el Habilis, en algún momento cambiaron su dieta (para adaptarse) y se generó un proceso químico (¿una enzima?). Un simple evento que aceleró su etapa evolutiva y los llevó a prevalecer sobre el resto de los homínidos. El motor del cambio fue su cerebro y la concurrencia de procesos mentales. Ahora bien, si estudiamos una de las capas más densa en sinapsis neuronales, la capa de Purkinje del cerebelo, veremos que se presentan sinapsis neuroquímicas similares a la función npn / pnp del transistor.

Descargar notas en PDF