Editorial:

Revista Bioanálisis, como único medio de alcance nacional y proyección internacional, renueva en cada edición el compromiso asumido ante lectores y patrocinantes de los distintos rincones de nuestro país como de los países limítrofes de habla hispana. Partícipes de una profesión en continuo desarrollo y que explora permanentemente nuevos espacios, este número propone variados artículos que tocan distintas áreas de la actividad bioquímica.

Esta edición presenta una nueva sección permanente en la que se desarrollan temas de microbiología, con notas científicas, técnicas y entrevistas a personalidades del área; en esta primera edición les acercamos un artículo donde se destaca el “Rol del Bacteriólogo Clínico frente al paciente séptico en la era de la automatización”, y la importancia de un tratamiento adecuado y precoz, dos entrevistas a personalidades del quehacer del diagnóstico clínico microbiológico in vitro, el Prof. José María Casellas, profesional reconocido de nuestro país en el área de microbiología; y otra entrevista al Dr. Borja Suberviola Cañas, profesional médico de España con experiencia en la utilización de la prueba de la Procalcitonina como herramienta diagnóstica, un artículo donde se marca la intensa “Búsqueda de estrategias para interrumpir la transmisión congénita de Chagas” y un interesante artículo para la detección del HPV. En el área de investigación, se presentan avances en la aplicación de rosuvastatina en nefropatía obstructiva neonatal.

Los continuos avances de nuestra profesión, no solo se suceden entre la tecnología y la robotización de nuestros laboratorios. Una nueva mirada sobre el ejercicio profesional bioquímico se está dando desde distintas regiones de Latinoamérica, y al respecto, republicamos un artículo producido por colegas argentinos y que seguramente tendrá gran impacto en el desarrollo de la profesión en nuestro país: “Atención Bioquímica:

El nuevo Ejercicio Profesional”. Hoy por hoy, además de la labor clásica del bioquímico, otras necesidades se están poniendo de manifiesto en la sociedad en la cual el bioquímico está inmerso. Una de las conclusiones importantes a las que se llega en este artículo: “El Bioquímico debe cumplir su rol referencial único en los datos bioquímicos clínicos dando la respuesta adecuada a esta demanda social de nuestro tiempo, si no quiere ser relegado al ostracismo. En definitiva, se trata de dar un paso a nuevos escenarios de salud, con nuevos protagonistas, con un replanteo del conocimiento y del ejercicio profesional bioquímico, y por supuesto, con modificaciones de conducta que nos dirijan a una realidad más justa y equilibrada.” En este párrafo se resume la responsabilidad y obligación que tenemos cada uno de los profesionales que hacemos Bioquímica sobre el devenir de nuestra profesión.

Dra. Griselda Basile

Directora de Prensa de Revista Bioanálisis

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nota 1: Rol del Bacteriólogo Clínico frente al paciente séptico en la era de la automatización.

El Dr. Rolando Soloaga, nos acerca un completo artículo sobre Sepsis. En un primer apartado de este informe, se tratan desde definiciones de casos de infecciones severas, la documentación microbiológica de varias de ellas hasta su tratamiento antibiótico. El rol del bacteriólogo es esencial para establecer un tratamiento adecuado y precoz en estas patologías. Este artículo se presentará en dos volúmenes consecutivos de Revista Bioanálisis, donde en la segunda etapa se responderán las preguntas que quedan pendientes al final del artículo.

Rolando Soloaga

Resumen:

Las infecciones severas tienen una considerable morbimortalidad asociada y el laboratorio de microbiología puede jugar un rol crítico en la evolución del paciente, para ello es necesario poder brindar al médico información rápida y comprensible sobre el agente infectante de tal manera de optimizar la terapia antimicrobiana, y también estadísticas actualizadas, que permitan acertar con el tratamiento empírico en el período inicial cuando aún no se tiene documentación microbiológica y cuando se juegan gran parte de las chances de sobrevida en la infecciones serias.

En primer lugar, resulta importante recordar ciertas definiciones (1,2,3) como, por ejemplo:

- SIRS (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica): cuando se cumplen al menos dos de los siguientes criterios: fiebre >38ºC o hipotermia (<36ºC), taquicardia (>90 latidos/min), taquipnea (>20 respiraciones/min) o asistencia ventilatoria mecánica, recuento de leucocitos >12.000 o < de 4.000/mm3.

- Sepsis: SIRS + probable infección (sospecha clínica) o confirmada (microbiológicamente).

- Sepsis severa: sepsis + disfunción orgánica aguda, hipoperfusión o hipotensión transitoria.

- Disfunción de órganos: hipotensión, disfunción neurológica, injuria pulmonar aguda y fallo respiratorio, oliguria y falla renal, trombocitopenia y trastornos de la coagulación, y disfunción hepática.

Descargar notas en PDF

Nota 2: Buscan estrategias para interrumpir la transmisión congénita del Chagas.

En Argentina se darían cerca de 1.300 nuevos casos de Chagas congénito por año, y se notifican alrededor de 400. Investigadores argentinos y del exterior están realizando estudios para mejorar los tests de diagnóstico de los bebés al nacer.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas Argentina.

Resumen:

En las Américas se estima que cada año ocurren 15 mil nuevos casos de transmisión congénita de la enfermedad de Chagas. “Se estima que en la Argentina se dan cerca de 1.300 nuevos casos de Chagas congénito por año y se notifican alrededor de 400”, afirma el doctor Sergio Sosa Estani, Jefe del Servicio de Epidemiología del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemoepidemias (CeNDIE), ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. “Y como casi el 100 por ciento de los bebés que son diagnosticados durante el nacimiento y que son tratados adecuadamente se curan, es importante lograr la detección precoz en todas las maternidades, tanto de la Argentina como de otros países de la región”, agrega.

Un estudio realizado en el Hospital Regional de Ushuaia, cuyos resultados fueron publicados en la edición de enero del American Journal of Tropical Medicine and Higiene reveló que de 68 bebés de madres con enfermedad de Chagas, tres nacieron siendo portadores del Trypanosoma cruzi. Este trabajo, que contó con la autorización del Ministerio de Salud de esa Provincia y con la participación de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), revela que la tasa de infección congénita en la ciudad más austral del mundo (lejos de la región endémica) fue de un 4,4 por ciento.

Si bien se manejan varias hipótesis, Sosa Estani señala que aún no se sabe fehacientemente por qué en algunos casos los bebés nacen sin el Trypanosoma cruzi pese a que sus madres están infestadas con ese parásito.

Descargar notas en PDF

Nota 3: Un paso Adelante

La prevención del cáncer cervical es esencial para todas las mujeres. La incidencia y la mortalidad del cáncer cervical varían según la edad, y alcanza su nivel máximo en mujeres de alrededor de 40 años. La detección de E6/E7 mRNA constituye la información clínica más importante del riesgo de progresión a cáncer cervical. MANLAB pone a disposición la prestación de esta prueba.

Genesis – Manlab

Resumen:

La prevención del cáncer cervical es esencial para todas las mujeres. Los Papilomavirus humanos (HPV) son virus muy frecuentes que se encuentran en la mayoría de las personas durante toda su vida. El HPV es la causa del 99,7% de los casos de cáncer cervical.

La incidencia y la mortalidad del cáncer cervical varían según la edad, y alcanza su nivel máximo en mujeres de alrededor de 40 años. Sólo una minoría de las infecciones por HPV evolucionará a cáncer cervical. En la mayoría de las mujeres infectadas por tipos oncogénicos de HPV, la infección desaparecerá espontáneamente.

Sólo en el 20% de las mujeres, la infección por HPV puede persistir y dar lugar a lesiones cervicales (o CIN: cervical intraepithelial neoplasia (neoplasia cervical intraepitelial).4, 5

Por tanto, debe identificarse claramente a las mujeres con un alto riesgo de desarrollar lesiones cervicales.

NO todos los tipos de HPV tienen la misma capacidad de causar cáncer cervical

Los distintos tipos de HPV se clasifican de acuerdo con su riesgo asociado de desarrollar lesiones cancerosas.

En general, los HPV 16 y HPV 18 constituyen casi el 70% de los casos de cáncer cervical.

Los tipos de HPV 16, 18, 45, 31 y 33 son los de mayor prevalencia en el cáncer cervical (carcinomas de células escamosas (CCE) y adenocar cinomas (ADC)).

La identificación de los tipos de virus con mayor prevalencia en el cáncer cervical es esencial para una prevención eficaz.

Descargar notas en PDF

Nota 4: Genetrics S.A Soluciones Inteligentes para Sistemas de Diagnóstico

Genetrics SA, empresa creada para desarrollar productos focalizados en la informática para la salud, es líder de mercado con su producto NextLAB. Esta línea de productos incluye desde programas de gestión de laboratorios, hasta módulos específicos para distintas funciones. Ya cuenta con más de 500 instalaciones en el país, Paraguay, Uruguay, Perú y Ecuador.

Genetrics S.A.

Resumen:

Nacimiento, dar vida, esto significa “Genetrix”, palabra que dio origen al nombre elegido en diciembre de 2008, por el Lic. Luis Cangiani, para identificar a su nueva empresa GENETRICS SA, y focalizarse de lleno en la informática para la salud donde ya es líder de mercado con su producto NextLAB. Más de una década de trabajo y experimentación en el desarrollo de distintos tipos de interfaces y software de gestión para laboratorios de análisis clínicos, sustentan este nuevo emprendimiento y liderazgo, que acompañan importantes empresas del sector de diagnóstico, tales como SIEMENS, Johnson & Johnson y Roche Diagnostics, entre otras.

En la actualidad, los laboratorios de análisis clínicos necesitan estar integrados y en constante evolución. Pero esto no siempre fue así. “Cuando comenzamos, las tareas allí eran en su gran mayoría manuales. El instrumental semiautomático sólo simplificaba lo referido al proceso analítico. A este se sumó luego la computación: no solamente había un brazo que tomaba la muestra, colocaba el reactivo y registraba lo que sucedía, sino que al equipo se le agregó un software para que se emitiera un reporte con el nombre del paciente”, cuenta Cangiani, presidente de GENETRICS.

Descargar notas en PDF

Nota 5: Moduladores de fibrosis y apoptosis asociados a la disponibilidad de ON:

Efecto de rosuvastatina en nefropatía obstructiva neonatal

Estudios básicos y clínicos sugieren que el uso de estatinas puede contribuir a disminuir la fibrosis e inflamación en enfermedades renales. Específicamente la rosuvastatina, estatina de última generación, podría tener potencial terapéutico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar a los principales genes moduladores de apoptosis y fibrosis durante la nefropatía obstructiva neonatal murina a fin de establecer mecanismos renoprotectivos relacionados al uso de Ros.

Luciana Mazzei, Isabel Mercedes García y Walter Manucha.

Resumen:

La enfermedad renal crónica, definida como la reducción progresiva e irreversible del filtrado glomerular, tiene una elevada incidencia a nivel mundial y entre los desórdenes renales más complejos que la producen se encuentra la nefropatía obstructiva. Esta enfermedad resulta más nociva en pacientes pediátricos que en adultos y es frecuente en los primeros debido a fallas congénitas del tracto urinario, sobre todo a nivel de la unión ureteropélvica, e involucra respuestas hemodinámicas, así como hidrodinámicas, las que conducen a cambios celulares en todos los compartimientos renales, fibrosis intersticial, apoptosis y atrofia tubular. Como consecuencia, se produce una reducción del flujo plasmático renal y del índice de filtración glomerular con significativos cambios en la función tubular renal. Estos eventos provocan alteraciones en la capacidad de concentrar la orina, así como pérdida de la capacidad de acidificarla.

Estudios básicos y clínicos sugieren que el uso de estatinas (inhibidores de la HMCoA reductasa), podrían contribuir a disminuir la fibrosis e inflamación. Al respecto, se ha demostrado que rosuvastatina (Ros), una estatina de última generación, podría tener utilidad potencial como opción terapéutica en enfermedades renales que cursarían con inflamación y fibrosis. La relación entre el uso de estatinas y la expresión de Hsp70 (una de las principales proteínas de respuesta al shock térmico), podría ser útil para sugerir efectos antioxidantes de estos fármacos (conocidos como pleiotrópicos). Ros restaura la biodisponibilidad del óxido nítrico mediante la expresión del óxido nítrico sintasa isoforma endotelial (ONSe), entre otros mecanismos, previniendo el estrés oxidativo y la muerte celular durante la obstrucción.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar a los principales genes moduladores de apoptosis y fibrosis durante la nefropatía obstructiva neonatal murina a fin de establecer mecanismos renoprotectivos relacionados al uso de Ros.

Descargar notas en PDF

Nota 6: Entrevista al Prof. José María Casellas.

El Profesor José María Casellas se ha destacado en las áreas de Microbiología e Infectología Clínica, participa en la Asociación Panamericana de Infectología y asesora varios centros de salud. Su trabajo se ha orientado, especialmente al uso correcto de antibióticos y mecanismos de resistencia bacteriana. El Dr. Casellas es reconocido internacionalmente y es un honor que forme parte de los profesionales entrevistados de Revista Bioanálisis.

Esp. Bioq. Selva Rúffollo, Bioq. Griselda Basile.

Resumen:

¿Cuáles son sus principales actividades en el Área de la Salud?

Me dedico a actividades docentes, dirijo una revista: La Gaceta de Microbiología e Infectología Clínica y a la actividad societaria, en la Asociación Panamericana de Infectología (API), estoy ya retirado de la labor diaria de las instituciones del área de la salud. En cambio, asesoro varios centros de salud.

¿En qué se ha destacado su labor profesional?

Esta pregunta la deberían responder otras personas, pero toda mi vida desde mi Tesis en adelante, el tema central de mi actividad ha sido el uso correcto de antibióticos y los mecanismos de resistencia bacteriana.

¿En qué temas se basan sus líneas de investigación?

En los mencionados en la pregunta anterior, pero cuatro temas han ocupado mis preferencias, como son, las Infecciones urinarias, Infecciones por Acinetobacter spp, las betas lactamasas de espectro extendido (BLEE) y las infecciones por estafilococos adquiridos en la comunidad (CAMRSA).

¿Ha sido reconocido por ello?

Curiosamente, he tenido un reconocimiento mucho mayor de mis colegas latinoamericanos, estadounidenses y españoles que de muchos argentinos, pero ello es habitual. Nadie es profeta en su propia tierra y la envidia siempre está por medio.

Refiriéndonos al área de microbiología ¿Cuáles son las resistencias a antibióticos más frecuentes surgidas en estos últimos años en infecciones de la comunidad?

En infecciones de la comunidad lo más notable ha sido la resistencia, en Escherichia coli responsable de infecciones urinarias, a cotrimoxazol y últimamente, a fluoroquinolonas. Obviamente, ya hacía tiempo que la resistencia a aminopenicilinas era una obviedad.

Descargar notas en PDF

Nota 7: Entrevista al Dr. Borja Suberviola Cañas.

El Dr. Borja Suberviola Cañas se desempeña en el Hospital Universitario de Valdecilla, Santander, España. Participó como invitado del III Congreso Interamericano de Medicina de Emergencias, por su estudio y experiencia en aplicación de la práctica de procalcitonina. Inicialmente, se solicitaba especialmente a pacientes sépticos o graves. En la actualidad, se está aplicando en diferentes servicios.

Lic. Alejo Migones Bioq. Griselda Basile

Resumen:

¿Quién es Borja Suberviola Cañas?

Tengo 32 años, soy médico intensivista y desde hace 8 años trabajo en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander en España.

Nuestro centro es un hospital de tercer nivel que cuenta con 950 camas de hospitalización. El Servicio de Medicina Intensiva cuenta con 38 camas distribuidas en 2 Unidades médico quirúrgicas (20 camas), 1 Unidad de neurocríticos (12 camas) y 1 Unidad de Cuidados Intermedios (6 camas) que reciben algo más de 1700 pacientes anualmente. Tenemos amplia experiencia en el manejo de pacientes críticos, especialmente sometidos a trasplantes, pues somos un centro de referencia en trasplante pulmonar, hepático y de médula ósea.

¿Cuáles son sus principales actividades en el Área de la Salud?

Llevo a cabo mi actividad asistencial como médico intensivista en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente y compagino esta labor con la investigación médica a través de varios proyectos financiados por el Ministerio de Sanidad español y por la Fundación Marqués de Valdecilla, y con la pertenencia al grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.

¿En qué temas se basan sus líneas de investigación?

Nuestra línea de investigación fundamental es la sepsis. Trabajamos en la mejora de la asistencia a los pacientes en sepsis grave y shock séptico, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. En el año 2005 pusimos en marcha un proyecto encaminado a la implementación de las guías de práctica clínica de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis en nuestro hospital y además colaboramos en la aplicación de esta iniciativa a nivel estatal a través del proyecto Edusepsis.

Este trabajo cuenta con la financiación del Ministerio de Sanidad español y del Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla. En él, gracias a la implementación de un protocolo asistencial, hemos logrado reducir en un 19.8% la mortalidad hospitalaria de los enfermos en el estadio más grave de la infección, el shock séptico.

Estos resultados han sido reciente-mente publicados en la revista Critical Care Medicine y han dado lugar a varias comunicaciones en Congresos y reuniones tanto en España como a nivel europeo.

Descargar notas en PDF

Nota 8: Atención Bioquímica: El Nuevo Ejercicio Profesional.

Este artículo nos acerca una nueva perspectiva de la labor del profesional bioquímico ante la sociedad, para dar un paso hacia adelante en la rejerarquización de la profesión. Esto posicionará la figura del bioquímico en un marco referencial. El bioquímico, como profesional de la salud, tiene una gran responsabilidad ante la sociedad.

Mariel E. Alejandre, Leticia B. Madalena, María B. Di Carlo, Marcela Pandolfo, José Oyhamburu, Marcelo Peretta, Silvia Iglesias, Jorge Schmidt, Alberto Boveris.

Resumen:

La Atención Bioquímica, plantea una actualización y una reconversión del ejercicio profesional basada en un cambio de paradigma, de uno centrado en la técnica analítica a uno centrado en el paciente. El nuevo paradigma debe instalar un nuevo eje para la enseñanza y el ejercicio profesional, optimizando las fases preanalítica y posanalítica del análisis clínico. La atención

al paciente en la fase preanalítica implica: capacitar al personal técnico y administrativo, informar al paciente respecto de los estudios requeridos, y controlar la adecuada prescripción médica de las determinaciones, esto último originado en una entrevista previa con el paciente. La optimización posanalítica del ensayo, integra e interpreta los datos obtenidos para lograr una conclusión analítico-bioquímica, que, a su vez, se integra en el diagnóstico médico y ayuda al paciente en un mejor manejo de su situación clínica y personal. El gran desafío actual y futuro de la profesión bioquímica es su efectiva participación en la medicina preventiva, a través de estudios analíticos de baja complejidad y en vínculo directo con el paciente. La Atención Bioquímica es finalmente, una cuestión de relaciones personales, directas, profesionales y responsables entre el bioquímico y la población, con el objetivo de asegurarle una mejor calidad de vida.

Descargar notas en PDF

Nota 9: Fundamentación del Acto Bioquímico (A.B.)

El presente documento tiene por objeto brindar un informe detallado sobre la base por la cual se le dan lo argumentos y datos tenidos en cuenta sobre instrumentación y/o aplicación con el consecuente cálculo realizado en la valorización del Acto Bioquímico, como así también se expresa un importante cambio conceptual sobre los pedidos de urgencia. Al final de esta edición, se completa con las Prácticas Especiales de Alta y Baja Frecuencia, la segunda parte del NBU, Versión 2010.

Lic. Jorge Ricardo Alegre

Resumen:

El presente documento tiene por objeto de brindar un informe detallado sobre la base por la cual se le dan lo argumentos y datos tenidos en cuenta sobre instrumentación y/o aplicación con el consecuente cálculo realizado en la valorización del “Acto Bioquímico”.

Si bien se ha tenido en cuenta otros factores además de la intervención del personal a cargo afectado al área correspondiente sobre la recepción y atención de las personas en el Laboratorio de Análisis Clínicos que comprenda las etapas pre y post-analítica, con todo lo que implica la intervención del profesional a través ya sea del propio profesional bioquímico o del personal especializado a su cargo, con todo lo referido a las recomendaciones e instrucciones que se le debe dar a toda persona que demande el servicio y se le brindará la atención y la prestación adecuada de acuerdo a las normas recomendadas.

Estas etapas (pre y post) son un factor valiosamente significativo en cuanto a todo el proceso que da origen a un resultado con el cual se previene, diagnostica o se rehabilita una enfermedad. Como así también se precisa un tratamiento en dosis y fármacos adecuados con participación exclusiva e irremplazable del profesional bioquímico.

Motivo por el cual, continúa siendo proporcionalmente primordial la participación del mencionado recurso en la conformación del costo y que nos posibilita determinar la valorización del A.B. que se muestra en el archivo adjunto (ya publicado en noviembre de 2.005) siendo en realidad una muestra de cómo se llega al valor de 3 U.B. que se le asignaron al mismo.

La intención ahora es, no solamente justificarlo, sino además mostrar cómo se pudo determinar en función de los recursos necesarios y la participación real de los mismos.

Descargar notas en PDF